La reforma universitaria

La primera presidencia de Yrigoyen está ligada a acontecimientos trascendentes que no suscitó, pero que logró comprender y respaldar, como el movimiento de la reforma universitaria, con la rebelión del estudiantado de las universidades en favor de una renovación de los métodos de enseñanza.


La reforma universitaria tuvo un nuevo espíritu y de un libre acceso a la docencia de elementos dignos que no pertenecían por su origen a los cuadros sociales tradicionales. Manuel Gálvez describe esa situación: "El Régimen no dominaba sólo en la política; acaparaba la dirección de toda la vida del país. Así, en las universidades, los jóvenes abogados que pertenecían a familias de alcurnia, entraban fácilmente en el profesorado. Algunos tenían talento, otros preparación; los menos, las dos cosas. Pero había algunos que no tenían ni talento ni preparación. A los hombres de apellido desconocido les era harto difícil llegar al profesorado. Yrigoyen quiere batir al Régimen en ese reducto que es la universidad, democratizar la universidad. Y pone en práctica la reforma".

Las ideas y aspiraciones de la reforma universitaria comenzaron a cobrar cuerpo desde 1915 y 1916, y fue en la más antigua de las altas casas de estudio, en la de Córdoba, donde estalló primeramente el conflicto. La pacífica ciudad del centro, de tradición colonial arraigada, se sintió sacudida y galvanizada por la juventud. 

Lo que querían los estudiantes era muy simple: una adaptación de la enseñanza y de los métodos de la enseñanza a las nuevas realidades que estaba viviendo el mundo.

reforma universitaria

Ismael Bordabehere  y Gumersindo Sayago son algunos de los lideres estudiantiles de la reforma universitaria Ismael Bordabehere era oriundo de Montevideo, su familia se radico en Rosario en 1896. En 1918 se graduó de ingeniero agrónomo en la universidad de Córdoba y en 1921 se graduo de abogado en la misma universidad. Fue vicerrector de la universidad del Litoral. Realizó estudios y publicaciones sobre técnicos e ingeniería y cuestiones de organización de la enseñanza superior. Gumersindo Sayago había nacido en Santiago del Estero, se graduo de médico en Buenos Aires, fundo el instituto de Tisiología en Córdoba. Durante su trayectoria mantuvo los ideales de la Reforma . Publico numerosos trabajos especializados y mantuvo una activa vida académica.

Se inició la campaña de agitación en 1917 y persistió durante el año 1918. Había en la esfera universitaria partidarios del statu quo y había reformistas, y ambos bandos se esforzaron en la casa de Trejo y Sanabria por ganar la respectiva causa.

El 15 de junio dc 1917 se produjo un encuentro pasional entre los dos bandos en el paraninfo de la universidad, con algunos heridos. La ciudad se agitó a raíz de esos sucesos y las organizaciones obreras no vacilaron en sostener a los estudiantes reformistas. Estos pidieron al poder ejecutivo nacional la intervención para contener la represión de los enemigos del cambio inevitable, que entrañaba una universidad nueva con un nuevo espíritu. 

Muchos profesionales se adhirieron a la lucha e hicieron causa común con los estudiantes, que expusieron sus anhelos en un Manifiesto inicial redactado por Deodoro Roca:

 "Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y —lo que es peor aún— el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así el fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la ciencia, frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático. Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus, es para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su recinto. Por eso es que, dentro de semejante régimen, las fuerzas naturales llevan a mediocrizar la enseñanza, y el ensanchamiento vital de los organismos universitarios no es el fruto del desarrollo orgánico, sino el aliento de la periodicidad revolucionaria".

la reforma universitaria

Célebre fotografía de los estudiantes cordobeses izando la bandera argentina, en el frontispicio del antiguo edificio de la Universidad de Córdoba.

El manifiesto, que repercutió en la juventud universitaria del país y trascendió a otros países hispanoamericanos, fue firmado por Enrique F. Barros, Horacio Valdés, Ismael C. Bordabehere, presidentes; Gumersindo Sayago, Alfredo Castellanos, Luis M. Méndez, Jorge L. Bazante, Ceferino Garzón Maceda, Julio Molina, Carlos Suárez Pinto, Emilio R. Biagosch, Angel J. Nigro, Natalio J. Saibene, Antonio Medina Allende y Ernesto Garzón.

Después de una huelga estudiantil en marzo de 1918 para sostener sus peticiones, Yrigoyen envió un comisionado, José Nicolás Matienzo, maestro del derecho, que propuso algunas modificaciones reglamentarias. 

Cuando, en ocasión de la elección del rector, para poner en práctica las modificaciones aconsejadas por Matienzo, la asamblea de profesores puso en acción maniobras juzgadas dolosas y fraudulentas, el 15 de junio de 1918 los reformistas, la Federación universitaria, que había sido constituida en abril, desalojó al claustro profesoral, proclamó la huelga general, ocupó la universidad y se dirigió a los hombres.libres de América del Sur, anunciando la ruptura de la última servidumbre del antiguo coloniaje.

Hombres como José Ingenieros, Alejandro Korn, Alfredo L. Palacios, Ricardo Rojas se hicieron eco de esas reivindicaciones y apoyaron las demandas estudiantiles. La Federación universitaria argentina, fundada en abril, convocó al primer congreso estudiantil universitario que deliberó en Córdoba del 21 al 31 de julio, en el que se concretaron los puntos de su ideario y sus reivindicaciones. En adhesión a los reformistas cordobeses se produjo una huelga de estudiantes de cuatro días en todo el país, con mítines y manifestaciones de apoyo.

nicolas matienzo

Yrigoyen dispuso intervenir la Universidad de Córdoba y nombrar interventor a José Nicolás Matienzo, con la orden de reformar los estatutos para permitir la participación de los docentes en el gobierno y llamar a elección de autoridades universitarias. El interventor Matienzo, luego de comprobar diversas irregularidades, declaró vacantes los cargos de rector de la Universidad y decanos de las facultades y dispuso un nuevo sistema para la elección de las autoridades por parte de la totalidad de los docentes, reemplazando la elección por docentes vitalicios. 

El movimiento de la reforma había hallado amplia simpatía y colaboración en las asociaciones obreras cordobesas y sus delegados buscaron apoyo en las organizaciones nacionales. Una delegación compuesta por Enrique Barros, Pablo Vrillaud, Saúl Taboada, Horacio Valdés, se entrevistó con el consejo federal de la Federación Obrera Regional Argentina del noveno congreso. Se convino en llevar las reivindicaciones estudiantiles al presidente de la República y un día determinado un núcleo de militantes obreros y de dirigentes estudiantiles fue recibido por Yrigoyen; entre los militantes obreros iban Sebastián Marotta, Francisco J. García, secretario de la Unión Marítima, Luis Lotito, B. Senra Pacheco, Silvano Santander. La entrevista mostró el apoyo pleno del presidente de la República a las aspiraciones estudiantiles

Las entidades estudiantiles reclamaron al poder ejecutivo la intervención federal y ésta no tardó en llegar, encabezada por el ministro de instrucción pública, José S. Salinas, a quien acompañaban como secretarios J. Alfredo Colmo, Juan J. Capurro y Julio Gorbes, que actuarían como decanos de las facultades de medicina y de ingeniería. La intervención modificó los planes de estudio, se nombraron nuevos profesores y se admitió en los consejos de las facultades a los representantes estudiantiles.

Las reformas de Salinas fueron aprobadas por decreto por el poder ejecutivo y el 31 de julio Yrigoyen envió al Congreso el proyecto de ley orgánica de instrucción pública, donde situaba a las universidades "dentro del espíritu nuevo".

En septiembre fue ocupada nuevamente la universidad por los estudiantes como acto de protesta por la tardanza del poder ejecutivo en dar sanción a las reformas propuestas, que cobraron existencia legal un mes más tarde.

El 21 de junio, en medio de la ocupación y la huelga, el movimiento estudiantil cordobés publicó en La Gaceta Universitaria el célebre Manifiesto Liminar, firmado por los líderes de la FUC y redactado por Deodoro Roca sin hacer conocer su autoría, d

El 21 de junio, en medio de la ocupación y la huelga, el movimiento estudiantil cordobés publicó en La Gaceta Universitaria el célebre Manifiesto Liminar, firmado por los líderes de la FUC y redactado por Deodoro Roca sin hacer conocer su autoría, dirigido "A los hombres libres de Sud América".

El ejemplo cordobés se extendió a otras universidades argentinas, a La Plata, a Buenos Aires; las de Santa Fe y Tucumán eran universidades provinciales y fueron nacionalizadas por Yrigoyen, la primera en 1919 y la segunda en 1920, con lo cual se cumplimentaba una resolución del congreso universitario de Córdoba.

En octubre de 1919 la Federación universitaria de La Plata enarboló la bandera de la reforma y declaró la huelga. La represión policial se extralimitó en su acción y el gobernador de la provincia quiso justificar el procedimiento. 

Yrigoyen le hizo saber su opinión: "No comparto la opinión de V. E., que atribuye a la juventud de todas las universidades nacionales un carácter tan agraviante al patriotismo argentino, que me considero en el deber, cuando menos, de desautorizar".

El presidente había dicho a los estudiantes que veía en sus reivindicaciones "la posibilidad de una decisiva contribución al renacimiento idealista de la República". Admitió de buena gana el diálogo con la nueva generación y trató de valorarla y de comprenderla, y los estudiantes tuvieron en él un apoyo moral y personal.

En una reunión con estudiantes reformistas que le visitaron, explicó que debía decidir acerca de la cátedra de fisiología de la facultad de medicina de Buenos Aires y que tenía que decidirse por dos candidatos, Frank Soler y Bernardo A. Houssay. Quería que los visitantes le diesen su opinión. Los estudiantes ensalzaron los merecimientos del doctor Soler y sostuvieron que representaba dignamente esa rama de la ciencia, pero que el doctor Houssay encarnaba el porvenir. Probablemente la decisión estaba tomada, pero con el planteo hecho "se daba la sensación de haber tenido en cuenta la opinión estudiantil. Fue designado profesor titular el Dr. Houssay.

Acta declarando la huelga general estudiantil el 15 de junio de 1918

Acta declarando la huelga general estudiantil el 15 de junio de 1918 que dio inicio al Movimiento de Reforma Universitaria. Fue firmada por unos mil estudiantes, dos tercios del total que cursaba en la Universidad. del libro de Gabriel del Mazo - Del Mazo, Gabriel, ed. (1941). La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). La Plata: Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata. p. 17.

La reforma universitaria argentina interesó a todos los sectores de opinión y trascendió a las naciones hispanoamericanas, en las que imperaba la misma situación anacrónica, en Perú, en México. 

Como escribió en una evocación de aquellos años Luis Aznar, reformista platense, fue en su expresión más genuina "la toma de conciencia histérica de una generación que se enfrentó con los problemas básicos de la hora más dramática de nuestro tiempo"; quería la autonomía académica, docente y financiera para garantizar la libertad de cátedra y de investigación; la docencia y la asistencia libres; la extensión universitaria organizada y sistemática; la participación en el gobierno universitario de todos los elementos activos en las altas casas de estudio: profesores, graduados y estudiantes; la promoción de la investigación y de la ciencia pura con preferencia a la capacitación profesional.

El presidente de la universidad de La Plata, Rodolfo Rivarola, presentó el 5 de junio de 1920 su renuncia "para facilitar el retorno de todos a las tareas regulares" y poco después publicó una información a los profesores en la que expresa que el subsecretario de relaciones exteriores, Diego Luis Molinari, había dirigido la huelga estudiantil de la facultad de derecho de Buenos Aires y había aconsejado la ocupación del Museo y de la universidad de La Plata por los estudiantes, concluyendo que la huelga violenta de la universidad platense había sido aconsejada y dirigida por el subsecretario de relaciones exteriores; que ha sido estimulada por la actitud del ministro de instrucción pública con sus promesas de intervención para el caso de la acefalía de la universidad; que el presidente de la República lo ha sabido y no ha tomado ninguna resolución; que no habrá paz en las universidades mientras exista en el ministerio de relaciones exteriores un director de huelgas de estudiantes, y en el de instrucción pública un ministro que las estimula.

Enrique Barros, uno de los tres presidentes de la FUC,

Enrique Barros, uno de los tres presidentes de la FUC, luego de ser operado por las lesiones cerebrales causadas por los golpes que le propinó un grupo de choque del Comité Pro Defensa de la Universidad, contrario a la reforma.

De aquella agitación progresista del estudiantado universitario surgieron personalidades que miraron más allá del momento; pero fueron muy contadas las que se sumaron a la política de Yrigoyen a pesar del apoyo que les había prestado. Quizá la acción del radicalismo habría sido muy distinta si aquella juventud no se hubiese dispersado en las más variadas ideologías, en busca de una nueva realidad para la Argentina y para el mundo, desvirtuando el sentido americano inicial de la Reforma. Pero de todos modos, la presidencia de Yrigoyen dejó en función cinco universidades en lugar de las tres que había en la época de su acceso al poder.

En otros niveles de la enseñanza, la presidencia de Yrigoyen fundó 37 institutos secundarios, 12 escuelas de artes y oficios y 3.126 escuelas primarias en las diveras provincias, con un aumento de 400.000 escolares.

83 estudiantes de la FUC detenidos en el en el Regimiento 4º de Artillería,

Foto de los 83 estudiantes de la FUC detenidos en el en el Regimiento 4º de Artillería, luego de ser apresados por el Ejército al desalojar la Universidad para ser enjuiciados por sedición.