Año 1920

Este año vuelve la agitación de peones de la cosecha y estibadores portuarios han vuelto a tener lugar, este año, en las principales provincias productoras de trigo., este fenómeno, apareció luego de finalizada la Gran Guerra, como resultado de las demandas insatisfechas relativas a salarios equitativos y suficientes puestos de trabajo durante la conflagración europea, este año también se produce la primera transmision de radio de los llamados 'los locos de la azotea' realizaron la transmision de  Parsifal desde la terraza del teatro Coliseo

La agitación de braceros de la cosecha y estibadores rurales ha vuelto a tener lugar, este año, en las principales provincias productoras de trigo. Este fenómeno, apareció con imprevista fuerza luego de finalizada la Gran Guerra, como resultado de las demandas insatisfechas relativas a salarios equitativos y suficientes puestos de trabajo durante la conflagración europea, época en la cual también se produjo una severa crisis productiva en el sur de la provincia de Santa Fe. Liderado esencialmente

por activistas urbanos, y alentado por las dos grandes centrales sindicales nacionales, la Fora comunista anárquica y la Fora sindicalista revolucionaria, el movimiento reivindicativo se extendió en el campo.

Se trata de un movimiento de firme arraigo debido a la estructura sindical que lo sostiene y a la tenacidad con la que los delegados y dirigentes locales sobrellevan su lucha para obtener mejores condiciones de trabajo y el reconocimiento de los centros obreros como organizaciones locales representativas del conjunto del asalariado transitorio, ocupado en la siega, trilla, estiba y trasporte de las cosechas. Los sindicatos locales se multiplicaron en el sur de la provincia de Santa Fe, el sudeste de Córdoba, el sureste de Buenos Aires, el oeste de Entre Ríos y el este de La Pampa. Operan con insistencia en estos territorios los delegados de la unión de Trabajadores agrícolas y de la Federación Obrera Regional Portuaria, que son miembros directos de la facción filo-bolchevique que conduce a la Fora anarco-comunista.

Estos activistas lograron la constitución de las federaciones obreras provinciales de Santa Fe y de Buenos Aires, mientras que sus competidores, los sindicalistas revolucionarios, crearon federaciones provinciales en Entre Ríos y Córdoba, contribuyendo a afirmar el sindicalismo rural.

Aun cuando la gran masa de obreros rurales sindicalizados no llega a comprender en toda su dimensión la utopía libertaria o colectivista que inspira a los conductores ideológicos del movimiento, sí percibe claramente que algunas condiciones inhumanas del trabajo agrícola deben ser modificadas, tales como la jornada de “estrella a estrella”, el ritmo extenuante que impone el trabajo a destajo y las condiciones de vida en las trilladoras, carentes de toda higiene y de las más mínimas comodidades. 

La presión sindical, la acción directa y las amenazas de destrucción de la cosecha son las tácticas empleadas por los obreros organizados para combatir una situación social que es consecuencia del desamparo legal.

Los sindicatos rurales han emprendido huelgas en casi todos los sitios donde existen, combinando demandas de mejora económica con consignas sociales revolucionarias, y amenazan con acciones directas violentas si fuera necesario.

Esta agitación agresiva ha despertado la oposición del empresariado rural en conjunto y los gobiernos provinciales han dado órdenes terminantes a la policía de que garantice la libertad de trabajo. 

La Federación agraria argentina, que en 1918 tuvo una mirada expectante ante este urgente sindicalismo, adoptó una actitud de franca resistencia desde el año pasado, ante las demandas de los peones de la siega, y de oposición hacia las huelgas de diversos gremios que hacen peligrar la normal recolección de la cosecha y, con ello, la frágil economía familiar de los arrendatarios y pequeños propietarios. Los grandes propietarios rurales, comerciantes de campaña y dueños de máquinas trilladores mantienen un antagonismo manifiesto con los huelguistas y con las autoridades políticas que no evitan inmediatamente las alteraciones del normal desenvolvimiento de las actividades económicas.

Las exageraciones sobre la convulsión social, alentadas tanto por la propaganda sindical como por las sobresaltadas corporaciones del empresariado, fueron magnificadas por el periodismo mercantil, aludiendo a una progresión de hechos violentos ocurridos desde 1918 en diversas áreas de la región triguera. Las brigadas de la Liga Patriótica argentina, creadas sin demora en las cabeceras de los partidos y departamentos de las zonas más conflictivas, e incluso en pequeños pueblos rurales, colaboran con las fuerzas represivas, mientras que la asociación Nacional de Trabajo aporta obreros rompe huelgas.

En diversas poblaciones se produjeron hechos de fuerza durante las cosechas de 1919 y 1920, con detenciones masivas de obreros, siendo previsible un incremento de la violencia en determinados lugares, como el sur de Buenos aires y el sudeste de Entre Ríos, en la próxima cosecha de 1921, donde la policía tiene menos contemplaciones de las prácticas huelguistas y la acción de la Liga Patriótica es más beligerante.

Aun con su impulso repentino y explosivo, la alianza entre el Estado y el empresariado tornará imposible, en el corto plazo, la consolidación de la estructura sindical en el campo, prevaleciendo el régimen de trabajo no regulado.

campesinos

El trabajador agrario Domingo Olmedo fue asesinado por la policía, en el marco de la huelga que los peones agrarios vienen llevando adelante en las localidades santracruceñas de Puerto Deseado y San Julián, en reclamo de mejoras salariales. 
Entre otras demandas, los obreros exigen que en recintos de 16 metros cuadrados no duerman más de tres hombres, no trabajar los sábados, un mejoramiento de las raciones de alimentos y un sueldo mínimo mensual de 100 pesos. La jornada normal de los obreros ronda las 12 horas y en el caso de los esquiladores y los arrieros llega a las 16.

Los llaman “los locos de la azotea” y hay razones, entre ellas, porque tienen la locura de buscar lo nuevo y porque andan tendiendo cables e instalando micrófonos en las alturas. Se llaman Enrique Telémaco Susini, su sobrino Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza y tienen varias cosas en común: son jóvenes, vecinos del Barrio Norte, médico recibido uno (Susini) y estudiantes de Medicina los demás, hijos de familias acomodadas, niños bien, apasionados por el arte en general y por la música en especial, deportistas, inventores natos, improvisadores anticipados de lo que será el atarlo con alambres, radioaficionados.

Aunque 71 días antes del 27 de agosto, en Nueva York el italiano Guillermo Marconi ya hizo transmisiones de voces y sonidos a distancia, lo que estos cuatro amigos y algunos otros hicieron en esa noche, transmitiendo desde el teatro Coliseo la representación de la ópera Parsifal de Richard Wagner, no sólo se considera una proeza por la precariedad técnica con la que trabajaron. También se la identifica por su condición de pionera: fue la experiencia inicial pensada para público en general y la primera concebida con propósitos de continuidad, ya que volvió a salir al aire en los días siguientes al 27 de agosto.

Al tiempo, la iniciativa de los jóvenes se transformó en LOR Radio Argentina.

Nadie supo demasiado bien, pero el festival sacro de Wagner, interpretado por la orquesta Costanzi de Roma, llegó a las no más de 50 radios a galena que existen en Buenos Aires. En días cercanos, unos pocos diarios se refirieron a la experiencia como “Voces llovidas del cielo”, pero, por desconocimiento y hasta por temor a la novedad, la mayor parte del periodismo se refirió a la velada lírica del Coliseo omitiendo la novedad de la transmisión radial.

Los locos de la azotea

Eran las 21 horas del día 27 de agosto de 1920, cuando se produjo este hecho histórico, desde el Teatro Coliseo de Buenos Aires el Dr. Enrique Telémaco Susini, anunciaba con su voz de barítono: "Señoras y señores: la sociedad Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten".

En noviembre se realiza la Asamblea de la Liga, surgida de los tratados de Versalles, a la que la Argentina había adherido con reservas. Yrigoyen envía instrucciones explicitas a los representantes argentinos, el canciller Honorio Pueyrredón y el embajador en Francia Marcelo de Alvear: la Liga debe incluir a todos los Estados soberanos reconocidos, sin distinciones entre beligerantes y neutrales; la aprobación de estos puntos es previa a la participación en cualquier deliberación. Los representantes argentinos vacilan; Marcelo de Alvear -que tiene una antigua y estrecha relación con Yrigoyen- intenta convencerlo con dos largos telegramas, pero no obtiene respuesta, y el 6 de diciembre el canciller Pueyrredón toma la decisión: la delegación argentina se retira. 

En la sesión celebrada en Ginebra, la delegación argentina encabezada por el canciller Honorio Pueyrredón decidió retirarse de la Sociedad de Naciones, ante la negativa de los Estados vencedores en la Gran Guerra de aceptar la posición de nuestro país de que todos los Estados soberanos formaran parte de la Sociedad, sin excepciones de carácter discriminatorio. La delegación argentina argumentó su postura universalista en el principio de que “la victoria no da derechos”.  Además de esta propuesta, la delegación argentina había recibido la instrucción de que, al tratarse de una sociedad llamada a establecer la paz futura entre las naciones, no debía caber distingo de “beligerantes” y “neutrales” para los Estados que formen parte de ella.

Poco después hace lo mismo la de los Estados Unidos: pese a que el presidente Wilson es su promotor, el Congreso norteamericano rechaza la incorporación a la Liga.

honorio pueyrredon

El 7 de diciembre de 1920, Honorio Pueyrredon a cargo de la delegación argentina se retiró de la Sociedad de las Naciones que sesionaba en Ginebra, debido a la negativa de las naciones vencedoras de la guerra a aceptar la posición argentina de que todos los estados soberanos formaran parte de la Sociedad sin excepciones de carácter discriminatorio. La delegación argentina argumentaba su postura universalista en el principio de que "la victoria no da derechos"

La huelga que protagonizaron los obreros de la panificación en 1911 le sirvió al empresario industrial Torcuato Di Tella para crear una máquina totalmente innovadora Desde hace nueve años los panaderos vienen reclamándoles a sus patrones el uso obligatorio de amasadoras de pan, para dejar de hacer a mano todo el proceso productivo. 

Ante esta situación, Di Tella ideó una máquina amasadora que tuvo excelente aceptación por parte de los obreros panaderos. Ante la creciente demanda que adquirió esta maquinara, Di Tella decidió formar la empresa Sección Industrial Amasadoras Mecánicas.

El producto fue un éxito y al poco tiempo, Torcuato Di Tella asume el control total de la compañía.

Hay descontento en el Ejército porque el Presidente deja de enviar al Senado los pliegos de ascenso de oficiales superiores. En las elecciones de Diputados, los radicales triunfan en la mayoría de los distritos; en la Capital superan a los socialistas; los conservadores se agrupan en la Concentración Nacional. 

Amasadoras de pan SIAM

El modelo SIAM tenía algunos detalles mejorados respecto a las que había disponibles en el mercado mundial y las mismas se vendieron a un ritmo espectacular.

El Presidente veta la creación de una empresa mixta para explotar los ferrocarriles del Estado; dispone por decreto la realización del Ferrocarril Trasandino del Norte, a Huaytiquina. 

Ya funcionan aeródromos civiles en distintas ciudades y se desarrollan los vuelos comerciales. Munson Line y Lamport and Holt inauguran el servicio transatlántico a Nueva York y la empresa Mihanovich posee una flota de 350 buques, que recorren la cuenca del Plata.

Los partidos feministas reclaman por los derechos civiles y políticos femeninos tanto la Unión Feminista Nacional y el Partido Feminista de Julieta Lanteri Renshaw, se presenta a elecciones y obtiene 1300 sufragios. 

Los grupos democristianos fundan la Unión Democrática Argentina y hay problemas internos en el radicalismo. En Santa Fe las distintas fracciones radicales apoyan a Enrique Mosca, en San Juan se dividen y pierden las elecciones de diputados; pero por la mediación de Yrigoyen se unen para apoyar la candidatura de para gobernador de Amable Jones, que se impone en la provincia 

En Mendoza Yrigoyen se enfrenta con el gaucho José Néstor Lencinas; poco después, este muere el 20 de enero fallece y la provincia, acéfala, es intervenida.

La FORA apoya la huelga de marítimos y realiza un paro general el 10 de mayo, reclamando la derogación de la Ley de Residencia. 

Julieta Lantieri fue candidata cinco veces,

Julieta Lantieri fue candidata cinco veces, y a pesar de no haber accedido nunca a un cargo, vivió cada elección como un triunfo, un paso más en el camino a la libertad de las mujeres.

Hay algunas medidas gubernamentales por el aumento del costo de vida, se establece un impuesto a la exportación de cereales, para subsidiar el consumo interno; se congelan los alquileres urbanos y se limitan los desalojos; un proyecto para expropiar y vender a bajo precio 200.000 toneladas de azúcar tucumano es frenado por el Senado. Progreso ganadero: se funda la Asociación de Criadores de Aberdeen Angus. La empresa metalúrgica Vassena inaugura una fundición y laminado de acero. 

En Buenos Aires la electricidad sustituye al gas en el alumbrado público. En Parana se inaugura el monumento a Urquiza, de A. Querol y M. Benlliure. En Cordoba se concluye la estación del Ferrocarril Central Argentino. Se crea la Comisión Pro Mar del Plata, para orientar el crecimiento del balneario. A principios de año hay grandes inundaciones en Mendoza; en julio nieva en Tucumán y en diciembre un terremoto tiene su centro en Mendoza. Se establece que la hora oficial corresponde al huso horario de cuatro horas de Greenwich. El físico español Blas Cabrera enseria las nuevas teorías atómicas. José Arce funda el Instituto de Clínica Quirúrgica.

faroleros

Cuando no existía iluminación eléctrica, el farolero era la persona encargada de encender los faroles de una población y mantenerlos en buen estado, a  cada farolero se adjudicaba un determinado números de los faroles y las calles en concreto a las que debía asistir. Debía encenderlos a una determinada hora en las noches oscuras y en las de luna a la hora que se les señalara. Debía acudir al amanecer por aceite y mechas para proveer a los faroles y mantenerlos limpios, lo que debía hacer a primera hora de la mañana. Para realizar su trabajo, los faroleros estaban provistos de un chuzo, un pito, una linterna, escalera, alcuza y paños. Respondían del estado de los faroles que tenían asignados debiendo pagar los daños que les causaran.

Aparece la serie La novela de la Juventud. Agustín Riganelli, Facio Hebequer y Jose Arato exponen en el Salón Costa. Abraham Vigo, alumno de Hebequer, realiza ilustraciones para Bandera Proletaria y La Organización Obrera. Xul Solar expone en Milan; Emilio Pettoruti prologa su catalogó. Se inaugura en Santa Fe el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez. Richard Strauss dirige la primera audición de varios poemas sinfónicos: Don Juan, Una vida de héroe. Felix Weingartner es homenajeado por la Asociación Wagneriana. Manuel Gómez Carrillo diserta sobre música nativa en el Instituto Popular de Conferencias y Andrés Chazarreta publica su segundo Álbum de música nativa.


Alfonsina Storni publica el libro de poemas Languidez, que se agota rápidamente y se reedita, junto con El dulce daño. Por entonces, Alfonsina colabora en La Nación, donde firma Tao-Lao, y es invitada a dictar conferencias en Montevideo, sobre Delfina Bunge de Gálvez y Edelmira Agustina.  En 1925 le confieren dos premios por Languidez.


languidez de Alfonsina Storni

La Argentina obtiene el segundo puesto en el Campeonato Sudamericano de Futbol de Montevideo. Boca y River ganan los campeonatos de las dos ligas locales. Vuelve a disputarse el Gran Premio del Automóvil Club Argentina, suspendido por la guerra en arios anteriores; la lluvia impide su conclusión. El Club Atlético San Isidro gana el torneo de rugby, suspendido el ario anterior debido a que la mayoría de los jugadores, de nacionalidad inglesa, se habían incorporado al ejército. Ernesto Blanco se impone en el Criterium motociclístico; obtendrá la copa tres arios consecutivos. Se funda la Federación Argentina de Box.

Vittorio Codovilla comienza a destacarse como el principal dirigente del Partido Comunista, denominación que adopta el Partido Socialista Internacional, fundado en 1918. Junto con Rodolfo Ghioldi, Codovilla alineó al Partido con la III Internacional, constituida por los dirigentes soviéticos, y fue eliminando gradualmente a los grupos disidentes.

La Nación comienza a publicar Pequeñas delicias de la vida conyugal primera tira cómica norteamericana, y populariza sus personajes: Trifon y Sisebuta. La Compañía Rivera-De Rosas estrena en Buenos Aires Madre Tierra, de Alejandro Berruti, sobre la difícil situación de los colonos santafesinos. En el Nacional, la compañía Luis Arata-Simari-Franco obtiene un notable éxito con el sainete de Alberto Vaccarezza Tu cuna fue un conventillo

Victorio Codovilla

Victorio Codovilla llego a la Argentina el 12 de diciembre de 1912  enviado por el Partido Socialista Italiano , y se integra a la Juventud Socialista Argentina, castellaniza su nombre original “Vittorio” tornándolo “Victorio”, pero pronto abandona los grupos socialistas moderados y se une a los socialistas partidarios de la joven Unión Soviética, siendo el fundador del Partido Comunista Argentino, donde asciende rápidamente a cargos directivos.

Marcha a Europa la actriz Camila Quiroga, luego de estrenar en el Liceo; ¡Dios te salve!, del uruguayo José Pedro Bellan, y La madrecita, de Francisco Defilippis Novoa. El negro Ferreyra filma Palomas rubias. Actuaciones de la bailarina y actriz española Encarnación López, la Argentinita.

El aviador riojano Vicente Almandos Almonacid, héroe de guerra en Francia, realiza el primer cruce nocturno de los Andes. Almonacid representa a la empresa aerocomercial francesa Latecoere, fundada en 1918, que establece un servicio regular de pasajeros entre Buenos Aires y Mendoza. Ya funcionaba en el país la River Plate Aviation Company, fundada por el mayor britanico Shirley H. Kingsley.

La Federación Obrera Marítima, que controla las actividades del Puerto, inicia acciones contra la empresa Mihanovich; la naviera más importante no acepta que el gremio seleccione a los tripulantes. Al boicot obrero sigue el lockout patronal; la huelga se extiende a to largo de todo el año.

Mihanovich, que no consigue el apoyo de las otras empresas, cambia la bandera de sus buques y contrata personal en el Uruguay, pero debe retroceder por la resistencia sindical. La FOM, que tiene el respaldo del gobierno, organiza el apoyo para los huelguistas -subsidios, comedores gratuitos, paros solidarios- y luego de casi un año doblega a la empresa.

El arquitecto húngaro Juan Kronfuss publica Arquitectura colonial argentina, donde incluye reconstrucciones de los más importantes edificios religiosos de los siglos XVII y XVIII, realizadas a la acuarela y a la pluma. Kronfuss estudio en Múnich, llego al país en 1910 y se radico en Córdoba, enseñando en la Universidad. Su enseñanza impulsa el neocolonialismo arquitectónico.

Diferentes localidades de la provincia de Mendoza sufrieron notorios trastornos como consecuencia de un sismo de 40 kilómetros con epicentro en Costa de Araujo.

En la localidad de La Central se generaron numerosas grietas y fisuras, de las cuales emergió agua con arena. En Lavalle se abrieron numerosas grietas, y en algunos lugares la tierra se elevó formando un círculo convexo de unos 4 o 5 metros de ancho por uno de alto. Como consecuencia, el agua subterránea rellenó canales de riego e inundó calles, lo que complica el tránsito. Además, se han secado algunos pozos artesianos y pantanos por lo que los agricultores requerirán ahora de un mayor volumen de agua de riego.

Vicente Almandos Almonacid

Vicente Almoacid ya convertido en un heroe de guerra en la primera guerra mundial vuela a Buenos Aires en 1919, con un escuadrón francés de veinte aviones, cuatro hidroaviones y cuatro planeadores, como jefe de división de la Misión de la Fuerza Aérea de Francia, cruzó el Atlántico a Buenos Aires, donde llegó el 6 de septiembre de 1919. En la comisión Joaquín Víctor González, en su discurso, lo apodó Centinela de los Andes. El Congreso Nacional Argentino lo integra en la Fuerza Aérea Argentina y conoció a Lola Güiraldes con la que se  casa en 1920, poco después de su luna de miel, el comandante de la Misión Aérea Francesa le pidió que cruzara los Andes en vuelo nocturno, solo guiado por sus instrumentos de vuelo. En marzo de 1920, voló por la tarde desde Mendoza y logró aterrizar en una playa cerca de Valparaíso, siendo la primera vez que la cordillera andina se cruza en vuelo nocturno y con este éxito, Almonacid es apodado El Condor Riojano

Entra en vigor en BE UU la decimoctava enmienda constitucional, que prohiíbe la producción, el comercio y el consumo de alcohol. Esta estricta prohibición afecta a todas las bebidas con un contenido de más del 0,5% de alcohol. En virtud de la ley de ejecución promulgada en 1919 (Ley Volstead), las autoridades federales tienen competencias para emprender acciones penales.

Las principales fuerzas impulsoras de la prohibición son círculos puritanos protestantes de los estados sureños, que se conocen como «Bible-Belt». Sus líderes, provincianos y campesinos, ven en esta medida un medio para luchar contra la inmoralidad que, según ellos, impera en las grandes ciudades del país.

Las bandas de gángsteres, que se dedican al comercio de bebidas alcohólicas, ven cómo su influencia crece continuamente durante el tiempo de la prohibición. Surgen incluso imperios mafiosos, como el del gángster Al Capone en Chicago.

La ley seca no sólo no acaba con el consumo de alcohol, especialmente en las ciudades, sino que la ilegalidad le da un aura de aventura. A las tabernas clandestinas (Speakesies) acuden incluso mujeres jóvenes y las destilerías clandestinas se multiplican.

ley seca

La prohibición más importante y mediática fue la enmienda XVIII de la Constitución de los Estados Unidos (conocida como Ley Voltead) apoyada por numerosos activistas anti-alcohol como Carrie Nation, esta prohibición provocó un auge considerable del crimen organizado

El republicano Harding, nacido en Caledonia (en la actualidad Ohio) en 1865, recibe el voto de 390 electores, frente a los tan sólo 140 del candidato demócrata, el gobernador de Ohio, James M. Cox. El nuevo vicepresidente es el gobernador de Massachusetts, Calvin Coolidge.

Harding es elegido presidente por la mayor diferencia de votos desde hace cien años. Al mismo tiempo, se elige una parte del Senado y de la Cámara de Representantes. En ambas los republicanos aumentan considerablemente el número de escaños. En el Senado la relación es de 57 republicanos por 39 demócratas, mientras que en la Cámara de Representantes es de 293 republicanos por 138 demócratas.

La elección de Harding se interpreta como un voto de castigo contra el anterior presidente, Woodrow Wilson, que ocupó el cargo desde 1913. En un discurso en Boston, Harding subraya que lo que ahora necesita América «no son héroes, sino recuperarse; no necesita recetas milagrosas, sino tranquilidad y una época de normalidad». Al jurar el cargo, el 4 de marzo de 1921, Harding anuncia una vez más que el ideal del interés nacional será el que guíe la política exterior de EE UU: «Confiando en nuestra capacidad para decidir nuestro propio destino y celosos del derecho de procurar que así sea, no queremos tomar parte activa en la historia del Viejo Mundo. No tenemos la intención de dejarnos arrastrar. No asumiremos ninguna responsabilidad, excepto en aquellos casos en los que nuestra propia conciencia y juicio nos induzcan a ello».

Con la presidencia de Harding se inicia un periodo de supremacía republicana que se prolongará hasta 1933, con la presidencia de Franklin Delano Roosevelt. Harding falleció el 2 de agosto de 1923 y su corto mandato estuvo marcado por escándalos de sobornos en el gobierno.

Turquía, que en 1914 entró en la guerra en el bando de las potencias centrales, Alemania y el Imperio austrohúngaro, conserva sólo una décima parte de su territorio nacional.

En Sévres, a las afueras de París, el gobierno turco del sultán Muhammad IV y los aliados firman un tratado de paz que supone para Turquía una importante pérdida de territorios. Además, también ve limitada su soberanía —pierde, por ejemplo, su autonomía financiera y debe reducir su ejército a 50.000 hombres. Además, los aliados dividen Turquía en esferas de influencia.

Pero la oposición interna contra el sultán, al que se considera esclavo de los aliados, es tan fuerte que el parlamento no ratifica el tratado de Sévres y se forma una oposición . En Ankara se constituye un gobierno alternativo dirigido por Mustafá Kemal Pascha (más tarde llamado Mustafá Atatürk, que significa «padre de los turcos» en 1922 vencerá a las tropas invasoras griegas apoyadas por los aliados dos. En 1923 los aliados reconocerán en el Tratado de Paz de Lausana la soberanía de Turquia que ese mismo año se convierte en república .

La guerra civil rusa finaliza con la victoria definitiva del Ejército Rojo y ante la inminente victoria del Ejército Rojo, el líder de los guardias blancos que operan en el mar de Azov, el general Piotr Nikoláievich, barón de Wrangel, ordena la evacuación de sus tropas. En la acción participa una flota de 126 buques que transportan un contingente total de 145.693 personas.

La huida de los últimos guardias blancos de Rusia pone punto final a la guerra civil entre el Ejército Rojo y las fuerzas antibolcheviques, que había estallado en el año 1918.

En primavera de ese mismo año, el barón de Wrangel había asumido el mando de los guardias blancos en sustitución de Anton I Denikin, y en verano lanzó una nueva ofensiva desde Crimea. Parte del Ejército Rojo combatía entonces en la guerra rusopolaca, por lo que en un primer momento consiguió avanzar. Sin embargo, una vez finalizada la guerra exterior, el Ejército Rojo obligó a las tropas blancas a retroceder y éstas tuvieron que replegarse y huir a Constantinopla a través del mar Negro.

La derrota de los guardias blancos, de todos modos, no se debió únicamente a su inferioridad militar, sino también a la falta de un programa social y político que pu-diera constituir una alternativa seria al bolchevismo.

Se producen los juegos olímpicos y los países derrotados en la Primera Guerra Mundial —Alemania, Austria, Hungría, Bulgaria y Turquía —no pueden participar en los Juegos Olímpicos.

El 14 de agosto en Amberes se inauguran los VII Juegos Olímpicos, en los que aproximadamente 2.600 deportistas de 29 naciones disputan 156 competiciones.

Los atletas finlandeses logran un inesperado triunfo al conseguir 14 medallas de oro. El más destacado de ellos es Paavo Nurmi, de 23 años, que vence en los 10.000 m y en el cros (8.000 m) tanto en la competición individual como por equipos.

En natación, los estadounidenses demuestran su superioridad, en conjunto, EEUU es el país que consigue más medallas. Entre las participantes femeninas cabe destacar a la tenista francesa Suzanne Lenglen.

Amberes fue elegida como sede como una forma de honrar a los heridos por la Primera Guerra Mundial y por los luchadores belgas en esta guerra.

Por primera vez se realizó el Juramento de los Atletas, y fue izada por primera vez la bandera Olímpica, que presenta, en fondo blanco, a los cinco anillos Olímpicos.

Por primera vez, los participantes solo podían entrar a los Juegos a través de los Comités Olímpicos Nacionales.

El finlandés Paavo Nurmi, conocido como El Finés Volador hizo su debut. Ha sido considerado como uno de los mejores deportistas de la historia.

Los Juegos Olímpicos de Amberes 1920,

Los Juegos Olímpicos de Amberes 1920, oficialmente conocidos como los Juegos de la VII Olimpiada, fueron los Juegos Olímpicos que se celebraron en Amberes, Bélgica, entre el 20 de agosto y el 12 de septiembre. Elegida sobre Ámsterdam y Lyon, Amberes acogió a 2626 atletas de 29 países.​


Si bien Venustiano Carranza había llevado a cabo reformas económicas y sociales, como la nacionalización del carbón y del petróleo y las leyes agrarias, le restaron popularidad las suspicacias mostradas ante las peticiones obreras, y sobre todo, la muerte de Emiliano Zapata. 

En efecto, el héroe revolucionario mexicano, que había dirigido a los campesinos del sur del país desde «su» estado de Morelos, y se mantenía inflexible en sus reivindicaciones, había sido asesinado en 1919 en una traidora celada de las tropas gubernamentales. 

En 1920, a causa del proceso abierto al general Obregón, la nueva estrella del momento, que sumaba el talento político al prestigio como militar, la legislatura de Sonora se sublevó contra Carranza, lo que obligó a éste a abandonar la capital. 

Hecho prisionero por los insurgentes, fue finalmente asesinado en el pueblo de Tlaxcalantongo. Tras la muerte de Carranza, Villa, el indómito caudillo de las temibles tropas del norte, a medio camino entre el bandolerismo y la justicia popular, depone sus armas y se retira. 

A los tres años el 20 de julio de 1923, Pancho Villa jefe de la indómita división del norte, compuesta por sus incondicionales dorados, llamados así por los botones de su uniforme, muere acribillado por casi cien balazos, en su automóvil, cuando salía de Parral en Chihuahua, para dirigirse a hacienda de Canutillo. 

Catorce años después del Plan de San Luis, asesinado también Francisco Madero en  1913, éste sí por las fuerzas reacción, la Revolución había devorado a sus padres. Llegó luego nueva etapa, en la que los políticos fueron sustituyendo poco a poco a los actores de la Revolución, hasta la definitiva institucionalización de ésta con la fundación del PRI. En esa edad media, tras los ambiguos y conflictivos gobiernos de Obregón y Calles, México pudo disfruta, gracias al general Lázaro Cárdenas, de un periodo. en que el espíritu popular de la Revolución tuvo por fin su reflejo en la gestión de gobierno.

Don Venus Carranza

Don Venus Carranza, primer presidente constitucional de México, es asesinado a balazos el 21 de mayo, mientras dormía en una choza del pueblo de Tlaxcalantongo.


En auge desde 1912, entre 1920 y 1926 la exportación de petróleo pasa de representar el 5 por ciento de la del café a representar el 250 por ciento.

Venezuela instituyó la política petrolera más liberal de América Latina. Con el fin de atraer el mayor volumen posible de capital extranjero, los derechos de exploración y explotación fueron muy bajos, igual que las regalías; no había normas para la refinación ni la perforación, ni onerosos impuestos adicionales, y hasta se dieron exenciones aduaneras para la importación de maquinarias y equipos. 

Se logró la entrada de dinero hipotecando la riqueza nacional. En 1920 se sanciona la primera ley petrolera, claramente entreguista: Venezuela sólo participará de su riqueza en los impuestos superficial y de exportación.

Juan Vicente Gómez permitirá a las compañías petroleras intervenir, para su provecho, en la redacción de nuevas leyes, en 1921 y en 1922. Con alteraciones mínimas, esta ley de Hidrocarburos permanecerá vigente durante más de dos decenios.

Los años veinte son la década en la que el petróleo sustituye al café como base fundamental de la economía venezolana.Reventón de un pozo de explotación de petrólero en La Rosa, Maracaibo.

Los años veinte son la década en la que el petróleo sustituye al café como base fundamental de la economía venezolana.Reventón de un pozo de explotación de petrólero en La Rosa, Maracaibo.

Los enfrentamientos fronterizos desembocaron entonces en una guerra abierta tras el avance hacia el este de Ucrania de Piłsudski (abril de 1920), el cual fue detenido por un contraataque del Ejército Rojo, inicialmente exitoso.

La operación soviética empujó a los polacos de regreso hacia el oeste, hacia la capital polaca, Varsovia. Entre tanto, Occidente temía que las tropas soviéticas llegaran a la frontera alemana, y se incrementó el interés de las Potencias Occidentales en la guerra.

A mediados del verano, la caída de Varsovia parecía cercana, pero a mediados de agosto la situación cambió de nuevo cuando las fuerzas polacas alcanzaron una inesperada y decisiva victoria en la batalla de Varsovia.

Ante el temor de un avance polaco hacia el este, los soviéticos pidieron la paz y la guerra terminó con un alto el fuego en octubre de 1920. Un tratado de paz, el Tratado de Riga, fue firmado el 18 de marzo de 1921, repartiendo los territorios en disputa entre Polonia y la Rusia Soviética. Así, esta guerra de 1919-1920 delimitó la frontera polaco-soviética para el período de entreguerras.

Póster de propaganda soviética. El texto traducido dice:

Póster de propaganda soviética , el texto traducido dice: "Así es como acaban las ideas de los terratenientes."