En la mañana del 9 de septiembre, un grupo conformado por cerca de setenta personas ocupó el edificio de la Universidad de Córdoba, situado en el centro de esa ciudad.
Se trata de estudiantes que habían estado concentrados durante la noche en el local de su Federación, ubicado justo enfrente.
Los estudiantes declararon que la casa de estudios quedaba ahora bajo el control de la Federación y designaron a sus tres principales dirigentes (Horacio Valdés, Enrique Barros e Ismael Bordabehere) para hacerse cargo de las facultades de Derecho, Medicina e Ingeniería.
Por otro lado, estos dirigentes asumieron, en forma conjunta, la conducción de la Universidad. Los últimos telegramas, aún no confirmados, dan cuenta de que, por orden de la Justicia Federal, fuerzas de la policía ingresaron al recinto, deteniendo a los jóvenes y poniendo así fin a la ocupación.
Con este episodio, el conflicto universitario en Córdoba ha ingresado en una nueva etapa.
Con la toma, los estudiantes procuran presionar al gobierno del presidente Yrigoyen para que tome cartas en el asunto y designe un nuevo interventor. El conflicto se inició en diciembre pasado a raíz de las medidas disciplinarias tomadas por las autoridades de Medicina contra un grupo de estudiantes de los últimos años de la carrera.
Ismael Bordabehere y Gumersindo Sayago son algunos de los lideres estudiantiles de la reforma universitaria Ismael Bordabehere era oriundo de Montevideo, su familia se radico en Rosario en 1896. En 1918 se graduó de ingeniero agrónomo en la universidad de Córdoba y en 1921 se graduo de abogado en la misma universidad. Fue vicerrector de la universidad del Litoral. Realizó estudios y publicaciones sobre técnicos e ingeniería y cuestiones de organización de la enseñanza superior. Gumersindo Sayago había nacido en Santiago del Estero, se graduo de médico en Buenos Aires, fundo el instituto de Tisiología en Córdoba. Durante su trayectoria mantuvo los ideales de la Reforma . Publico numerosos trabajos especializados y mantuvo una activa vida académica.
Estas medidas desataron la indignación de los jóvenes que denunciaron las irregularidades que caracterizan el funcionamiento de la casa de estudios y las deficiencias que se observan en la enseñanza. En forma reiterada han señalado las arbitrariedades que cometen las autoridades de las facultades en la designación de docentes, nombrando amigos y familiares, y obviando los concursos de selección impuestos por los reglamentos. También han advertido sobre el escaso compromiso de los profesores con sus tareas, la falta de preparación de sus clases, su deficiente formación, e incluso el desconocimiento de aspectos básicos de las asignaturas que deben enseñar.
Muchos de los profesores de la universidad carecen, han afirmado, de las condiciones mínimas de idoneidad para ejercer dichos cargos. La resolución de estos problemas exige, han insistido, un cambio sustancial en el cuerpo directivo de la Universidad, ocupado por sectores reaccionarios y estrechamente vinculados con los grupos más conservadores e intolerantes de la Iglesia católica.
Los reclamos de los estudiantes realizados durante los primeros meses del año encontraron eco en el gobierno de don Hipólito Yrigoyen.
Sin duda, entre los militantes radicales la causa de los alumnos cordobeses genera una gran adhesión. Por eso, la Universidad fue intervenida por el Poder Ejecutivo en abril.
Célebre fotografía de los estudiantes cordobeses izando la bandera argentina, en el frontispicio del antiguo edificio de la Universidad de Córdoba.
El interventor José N. Matienzo impuso un nuevo estatuto. Terminó con los órganos de gobierno integrados por miembros vitalicios y obligó a hacer elecciones.
El nuevo estatuto otorgó a los profesores de la Universidad la potestad para elegir a las autoridades de los órganos colegiados que eligen al rector. Sin embargo, los profesores volvieron a elegir a aquellos que habían controlado la Universidad hasta la intervención.
Se inclinaron así por los grupos ligados a la “Corda Frates”, un pequeño y cerrado círculo secreto de la oligarquía cordobesa.
Esto generó una nueva reacción de los estudiantes que decidieron desconocer el gobierno de la Universidad surgido de aquella intervención.
Creen que es necesario un nuevo proceso de intervención, pero pretenden ahora jugar un papel decisivo.
Los nuevos estatutos deben asignar, han declarado los dirigentes, un papel relevante a los estudiantes en la elección de las autoridades.
Sólo la participación activa de los jóvenes puede garantizar el cambio que la casa de estudios de Córdoba requiere para adecuar su enseñanza, perfeccionarla y modernizarla.
El movimiento de los estudiantes ha generado una gran simpatía entre los trabajadores de la provincia de Córdoba generado una gran simpatía entre los trabajadores de la provincia de Córdoba y también entre algunos de sus profesionales, especialmente médicos y abogados.
Yrigoyen dispuso intervenir la Universidad de Córdoba y nombrar interventor a José Nicolás Matienzo, con la orden de reformar los estatutos para permitir la participación de los docentes en el gobierno y llamar a elección de autoridades universitarias. El interventor Matienzo, luego de comprobar diversas irregularidades, declaró vacantes los cargos de rector de la Universidad y decanos de las facultades y dispuso un nuevo sistema para la elección de las autoridades por parte de la totalidad de los docentes, reemplazando la elección por docentes vitalicios.
También ha logrado una notable adhesión en las capitales de diferentes provincias y en la de la república. La consigna “Córdoba libre”, pregonada por los estudiantes rebeldes, se ha extendido a través de mítines y asambleas juveniles en todo el país. Sin embargo, las resistencias al cambio son en la provincia mediterránea todavía muy fuertes. Los conservadores, clericales y reaccionarios, que han sido desalojados de sus posiciones de poder en las provincias gracias al gobierno radical,
se resisten a ceder el control de la Universidad. Han tomado a la casa de estudios como si fuera su propio feudo. Sin embargo, confiamos desde esta redacción en que el gobierno nacional siga siendo consecuente en su defensa de las instituciones liberales y democráticas.
Así parecen indicarlo los rumores que señalan que el mismísimo ministro de Justicia e Instrucción Pública, José S. Salinas, va a hacerse cargo de una nueva intervención. Se cree también que él va a imponer los nuevos estatutos que garantizarán la participación activa de los estudiantes y consecuentemente el cambio que requiere la Universidad para adecuarse a los tiempos que vendrán.
El abogado Deodoro Roca fue uno de los principales referentes del movimiento estudiantil y anónimo redactor del Manifiesto liminar.
El 22 de junio, poco a poco, un manto blanco fue cubriendo la ciudad. La precipitación fue tan intensa que la nieve acumulada en el suelo sólo se derritió dos días después. Según los registros, ese día cayeron entre 8 y 10 centímetros de nieve. El día había amanecido frío, pero pocos podían Imaginarse que esa jornada serían testigos de la única nevada registrada hasta hoy en la ciudad de Buenos Aires. Ese sábado fue un día cruel: frío, ventoso y húmedo. A la madrugada, los termómetros marcaron dos grados bajo cero. La tortura amenazaba prolongarse toda la tarde.
Pero, sorprendentemente, a las tres y media, la llovizna se volvió blanca. En la calzada, en los canteros de las plazas, en las aceras del Este y del Norte, por efecto del Pampero fue creciendo la capa de fina lana hasta varios centímetros de espesor.
La plaza del Congreso parecía una verdadera plaza europea, con su césped y macetas completamente nevados. La nieve cayó, con algunas pausas, hasta el domingo. En los tranvías, en los cafés y en las oficinas no se habló de otra cosa.
La plaza del Congreso, el Rosedal, Recoleta y los pueblos de los alrededores (Villa Devoto, Flores, Belgrano) pasaron horas bajo un manto de armiño. En San José y Avenida de Mayo, varios jóvenes hicieron una escultura de casi dos metros de una mujer aterida de frío.
El 22 de junio de 1918 se produjo la primera de dos nevadas fuera de lo común que ocurrieron en esta zona metropolitana de Argentina. La nevada que se produjo en Buenos Aires fue la más notable que se haya visto en Capital Federal y el norte de la provincia de Buenos Aires, muy superior en volumen a las nevadas de 2007, hecho evidenciado por las fotos de la época. El hecho de que haya nieve en Buenos Aires, Córdoba y otros lugares del país donde no suele nevar suele deberse a ocasiones especiales en las que la humedad es muy baja y la presión atmosférica es menor a 1013 hectopascales, cosa que es fuera de lo común en el norte y centro del país.
El 11 de diciembre de 1918, se inauguró en Buenos Aires el Balneario de la Costanera Sur, a las orillas del Río de la Plata, cuando todavía no estaba contaminado. Buenos Aires se abría así al ilimitado horizonte de su río, al que más tarde negaría con todas las barreras posibles, para hacer de él algo casi inaccesible, lindo para mirar a lo lejos desde la terraza de un rascacielos.
Pero, por entonces, la ciudad era chata y centenares de señores de cuello y corbata condescendieron al rancho pajizo y fresco como único indicio de que iban a vivir una jornada “sportiva”; las señoras tomaron sus sombrillas y todos se fueron derecho por Brasil o por Belgrano, a ver qué era eso de las expansiones acuáticas en el flamante balneario. La Costanera Sur se convirtió rápidamente en uno de los paseos preferidos por los porteños, hasta el punto de que con el paso de pocos años, recibió el aporte de significativas obras de arte que aún hoy la embellecen.
Las obras habían comenzado en 1916 y se desarrollaron a un ritmo febril. En los últimos cuatro meses, los obreros trabajaron día y noche para concluir a tiempo. La superficie del terreno fue rellenada con 12.000 metros cúbicos de tierra, se construyó un espigón de 180 metros que terminaba con las escalinatas que bajaban al río y el primer tramo de la avenida Costanera Sur entre las avenidas Belgrano y Brasil.
En la segunda década de este siglo, y bajo la intendencia de Joaquín Llambías, se decidió emplazar un paseo costanero que configurara un nuevo balcón de la alejada ciudad hacia su río. Nació así la Avenida Costanera Sur que fue proyectada hacia 1916, inaugurada en 1918 y ampliada en 1925 y que constituyó durante décadas uno de los paseos obligados de los porteños. Se le pidió a Llambías el diseño de una avenida costanera y un balneario Municipal
Estaba sostenido por una plataforma de hormigón, para el que se utilizaron rieles viejos provenientes de demoliciones, y la escalinata de acceso al río se hizo con cajones de hormigón, trasladados por un vagón guinche. Además, se levantaron 300 casillas para los bañistas, canchas de tenis, fútbol y juegos para niños, Se parquizó la zona con la siembra de pasto y flores y los jardines fueron diseñados por Benito Carrasco.
Allí tuvo su primer emplazamiento la fuente “Las Nereidas” de Lola Mora, que provocó unas cuantas controversias hasta ocupar su actual emplazamiento en la avenida Alem. Como era costumbre todavía, se marcó un límite en las aguas, dejando un área para las mujeres y otra para los hombres, aunque en esos años, lo importante era disfrutar de la caminata a metros del río, el bronceado no sólo no estaba de moda, sino que era sinónimo de la clase obrera. Varias líneas de tranvías acercaban desde diferentes puntos de la ciudad a todos los sectores sociales.
El río de la Plata antes llegaba hasta el sector de donde hoy es la avenida Leandro N. Alem . El balneario que tuvo su auge entre los años veinte y cincuenta se situaba donde hoy se ubica la reserva. En sus comienzos, bajo las frondosas glorietas de la Costanera se desarrolló este lujoso balneario que fue el preferido de los porteños y que años más tarde tuvo que ser cerrado debido a la terrible contaminación que sufrían las aguas del Río de la Plata.
El balneario tenía además una intensa actividad nocturna por los restaurantes y confiterías aledañas. La más famosa era la cervecería Munich donde hoy se encuentra museo de Telecomunicacionesque, junto con las confiterías Brisas del Plata y La Rambla, era el centro de reunión para disfrutar de una noche de verano, después de pasear por el Parque de Diversiones, donde la montaña rusa y la vuelta al mundo atraían a chicos y grandes. El día de la inauguración, programada para las 17, hacía un calor espantoso. Como la comitiva oficial tardó en presentarse, el numeroso público que esperaba en el lugar rompió el cordón policial y ocupó el balneario. Algunos oficiales comenzaron a perseguir a la gente a caballo pero fue inútil.
El día de la inauguración resultó ser un día sofocante. Hacia la ribera del Plata se dirigían filas y filas de coches de plaza y automóviles descapotados, los que al llegar circulaban por la playa en busca de alivio.
Señoras de largos vestidos y caballeros de formal atuendo, con sus cabezas cubiertas por ranchos, bombines y hasta galeras, se descalzaban y caminaban, zapatos en mano, por la vera del río.
Aproximadamente a las 3 de la tarde, los presentes se agolparon en la amplia rambla para la ceremonia. Ya congregados, el bautismo fue anticipado: el cielo se cubrió totalmente y cayó un súbito chaparrón. Sin embargo, la concurrencia permaneció en su sitio, tal era el entusiasmo. Luego de que la banda municipal ejecutara el Himno Nacional, monseñor Alberti bendijo las aguas.
La antigua Munich en tierras ganadas al rio, fue en su momento el centro de reunión más lujoso de la Costanera Sur durante las décadas del '50, '60 y parte del '70, y es uno de los edificios más singulares de Buenos Aires. La nobleza de su diseño y sus valores espaciales, estéticos y ornamentales lo convirtieron en un hito del patrimonio arquitectónico porteño. Eran tiempos de riqueza y abundancia, con un horizonte de prosperidad que parecía no tener fin. Al mismo tiempo, Buenos Aires crecía a pasos agigantados, impulsada por las masas de inmigrantes y la democracia popular: para 1929 la ciudad había triplicado la superficie construida desde 1920. A instancias de un pedido hecho en 1924 -hace 80 años- por inmigrantes alemanes ante el entonces intendente Carlos Noel para poder contar con una buena "tienda de cerveza", de las que eran características en su tierra, se llamó a licitación, que ganó Andres Kálnay, para iniciar la construcción de la Munich a mediados de 1927 y entregándola para su inauguración en tiempo récord, el 21 de diciembre de ese año. El primer dueño fue el catalán Ricardo Banús.
En medio de grandes aplausos, los funcionarios iniciaron el retorno mientras atronaba el aire una salva de veintiún cañonazos y una multitud calculada en más de cien mil personas invadió rápidamente las explanadas, al ser habilitado el balneario. A pie, en auto o en tranvía, miles de porteños comenzaron a usar el lugar en busca de fresco en las tardes de verano.
El 13 de abril el capitán de Ingenieros y aviador militar Luis Cenobio Candelaria se convirtió en prócer de la aeronáutica argentina y mundial al realizar la primera travesía de los Andes en avión desde Zapala, Neuquén, hasta Cunco, Chile (230 kilómetros, a 4.100 m de altura), con un avión impulsado por un motor de 80 hp, el cual sobre El Palomar, en un vuelo previo, le había permitido alcanzar los 4.500 m de altura.
Candelaria, a los 25 años, era un joven teniente apasionado por los aviones y, a esa edad, obtuvo el diploma de piloto aviador otorgado por el Aero Club Argentino. Luego aprobó los exámenes para obtener el diploma de aviador militar.
Lola Mora realizó la fuente monumental Las Nereidas durante su estadia en Roma junto a talleristas profesionales y alumnos del taller. Primero armó un pequeño modelo en arcilla y luego construyó uno en su actual tamaño en yeso. Finalmente se realizaron los trozos de mármol, que fueron trasladados a Buenos Aires a mediados de 1902. Lola también viajó para supervisar el armado final , para ello usaba pantalones que le facilitaban el movimiento sobre los andamios, lo que fue considerado por algunos como un agravio a la moral, por lo que hubo que rodear el lugar de trabajo con una cerca de maderas.
La fuente iba a ser emplazada en la Plaza de Mayo, donde actualmente se halla la Pirámide de Mayo, pero debido a que los desnudos de la obra ofendían a los miembros de la curia, se sugirió el barrio de Mataderos por ser muy despoblado, o el Parque de los Patricios. Finalmente primó el criterio de un grupo de prestigiosos ciudadanos, entre ellos Bartolomé Mitre, de instalarla en el Parque Colón. Allí se inauguró el 21 de mayo de 1903, en lo que era la intersección del Paseo de Julio (actual Avenida Leandro N. Alem) con la calle Cangallo (hoy Juan Domingo Perón), a poca distancia de la Casa Rosada. A la ceremonia no asistió ninguna mujer.
Las polémicas moralistas continuaron en la sociedad aún "victoriana" consideró "licenciosas" y "libidinosas" las esculturas que mostraban (y muestran) sin recatos los cuerpos desnudos emergiendo triunfalmente de las aguas.
Finalmente en 1918 se resolvió trasladar al Paseo de la Costanera Sur el grupo escultórico Las Nereidas,lugar donde se había inaugurado ese mismo año el balneario municipal
El 6 de enero se creó el Partido Socialista Internacional tras la ruptura del Partido Socialista que adhiere a la Revolución Rusa y a la Tercera Internacional leninista. Los integrantes del Partido Socialista Argentino de la corriente internacionalista que habían sido expulsados convocaron a un Congreso Fundacional para los días 5 y 6 de enero, integrado por 766 delegados. En la votación para fundar el Partido Socialista Internacional, 753 delegados votaron a favor y 13 en contra.
El 2 diciembre comenzó una huelga en los talleres metalúrgicos Pedro Vasena e hijos. La industria metalúrgica se ha visto muy afectada por la guerra, e intenta bajar costos; los obreros, a su vez, pretenden obtener mejoras en sus condiciones de trabajo y en sus salarios. La huelga se ha convertido en un conflicto sindical general. Sus demandas son: jornadas de ocho horas, salubridad laboral y salario justo.
Vista de los Talleres Vasena a principios del años próximo desembocará en la semana Trágica
En noviembre quedó fundada la Unión Feminista Nacional, una entidad que busca afrontar el problema de la emancipación civil y política de la mujer y la defensa de su situación económica, para lo cual la UFN apoyará un importante proyecto sobre emancipación civil de la mujer. Integrantes del Partido Socialista, después del Congreso Internacional del Libre Pensamiento, realizado en Buenos Aires, se inician en el movimiento feminista.
El 27 de septiembre se promulgó la Ley 10.505 de trabajo a domicilio, que rige para Capital Federal y territorios nacionales. La norma establece la obligatoriedad por parte de los patrones de llevar un registro (con nombre y apellido de los obreros y obreras, domicilio, calidad y naturaleza de trabajo encomendado y salario) y de entregar al obrero u obrera la libreta con todos esos datos.
El 14 de enero último se firmaron convenios trigueros con los gobiernos de Gran Bretaña y Francia, por los cuales se estableció un contrato de venta de 2.500.000 toneladas de trigo y un crédito de 40 millones de libras. Las negociaciones que llevaron a este acuerdo comenzaron en Washington en julio de 1917 y fueron activadas por el embajador norteamericano en la Argentina, Frederic J. Stimson.
El 13 de septiembre se fundó Plaza Huincul, aunque su historia comenzó el 11 de septiembre De 1915, cuando llegó el ingeniero Enrique Cánepa con los equipos necesarios para iniciar la Perforación del pozo Número 1 de YPF.
Los trabajos comenzaron con grandes dificultades debido a la falta de agua. Pero en los últimos meses se han producido las primeras urgencias de gas y petróleo, abriéndose una inmensa posibilidad de riqueza para la zona y el país.
El 30 de setiembre de 1918, por decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se aceptó el legado hecho por Carlos Villate Olaguer, de la propiedad conocida como Cabaña de Azcuénaga, al Gobierno de la Nación, para único y exclusivo destino: residencia veraniega presidencial. Actualmente es la residencia privada donde habitan los presidentes de la República. El área total de la donación redondea unas 35 hectáreas. Esa propiedad, situada en Olivos, había pertenecido al virrey de Buenos Aires, Antonio Olaguer Feliú. A su muerte pasó a manos de su hijo, Antonio Olaguer y Azcuénaga, quien a su vez la traspasó a su sobrino carnal Carlos Villate y Olaguer, el donante.
La construcción del chalet presidencial fue realizada en 1854 por Prilidiano Pueyrredón a pedido de Miguel José de Azcuénaga, hijo del brigadier Miguel. La posición de la casa sobre la barranca que antiguamente dominaba el Río de la Plata (actualmente más alejado de la antigua costa, debido a los posteriores rellenos costeros), influyó en el planteo arquitectónico, heterodoxo y romántico, elegido por su arquitecto. La casa fue pensada en términos de direcciones que irradian del centro hacia el paisaje lacustre. Fue planteada en terrazas de tres niveles que se achican hasta convertirse en un mirador. La planta tiene resonancias barrocas y ventanas muy amplias, cosa poco peculiar para la época. Debido a estas ventanas y su forma parecida a la de los palomares de la época, su dueño la llamaba «la pajarera».
La "Cabaña Azcuénaga", en Olivos, es cedida para residencia del Presidente.
Acaban de aparecer dos nuevas revistas. Alejandro Bunge fundó la Revista de la Economía Argentina y apareció la revista Atlántida para reflejar la vida de la alta sociedad. El objeto de la primera es colaborar en la obra de alta cultura que significa el estudio de los hechos y problemas de nuestra economía, motivo hoy de general y alentadora preocupación.
En cuanto a libros, se publicaron los Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga, cuyos ocho relatos son una muestra brillante de su prosa natural y clara, de su gran creatividad y de la fuerza con que aparece la naturaleza americana.
El 18 de abril apareció el segundo libro de poesía de Alfonsina Storni, El dulce daño. La presentación se realizó en una comida en el restaurante Génova, donde se reúne el grupo Nosotros. Los oradores fueron Roberto Giusti y José Ingenieros, su gran amigo y protector, a veces su médico.
Benito Lynch se consagró como escritor con Los caranchos de la Florida en 1916. Aparece ahora su colección de cuentos De los campos porteños, donde la pampa argentina y sus habitantes constituyeron el núcleo principal de su obra novelística gauchesca, cuyas narraciones reflejan el lenguaje del gaucho. Su obra lo consagra como una de las mejores plumas de Hispanoamérica.
Ecos de la guerra los italianos celebran la victoria del Piave; en las principales ciudades hay festejos por el armisticio. Se funda la Biblioteca del Oficial: hasta 1929 publica 126 obras, de las cuales 60 son traducciones alemanas. El Poder Ejecutivo interviene Mendoza, Catamarca, La Rioja y Salta.
En las elecciones de diputados, los radicales alcanzan la mayoría en la Cámara. Ganan también gobernaciones importantes: José Néstor Lencinas, el Gaucho, triunfa en Mendoza, y José Camilo Grotto, en Buenos Aires.
En Córdoba triunfan los demócratas: Rafael Núñez es gobernador. Los socialistas derrotan a los radicales en las elecciones de concejales de la Capital. Se constituye el Partido Socialista Internacional, que adhiere al marxismo-leninismo; José Penelón es director de La Internacional. En una conferencia en el Teatro Nuevo, Jose Ingenieros defiende la Revolución Rusa.
Se llega a un acuerdo con Inglaterra, Francia e Italia para vender con facilidades la cosecha de cereales y continua el descenso del salario real. Estalla una huelga general. ferroviaria, que es reprimida por el Gobierno porque afectaba el embarque de cereales. Las empresas ferroviarias despiden a los activistas y se desorganiza la Federación Obrera Ferrocarrilera. En las huelgas hay un triunfo de los obreros molineros de Buenos Aires y una derrota de telegrafistas y empleados de Correos.
Hay un auge del gremialismo católico y se crea la Confederación Profesional Argentina; la FORA la acusa de colaborar con los patronos.
En Santa Fe se funda el diario El Litoral. Carlos M. Biedma funda la Escuela Argentina Modelo, donde desarrolla sus ideas pedagógicas. Se funda el Colegio Novecentista, que propugna un idealismo filosófico militante. Ricardo Rojas escribe la Profesión de fe de la Alianza de la Nueva Generación, un movimiento alejado del socialismo materialista y del cosmopolitismo liberal.
José Néstor Lencinas conocido como el gaucho Lencinas, fue gobernador de la Provincia de Mendoza por la Unión Cívica Radical y originador de la corriente política provincial conocida como lencinismo fallecio 1920.
Después del hundimiento del frente occidental, Alemania se declara dispuesta a dejar las armas. Las condiciones de los aliados para el alto el fuego confirman la completa derrota política y militar alemana.
Después de más de cuatro años de guerra, muerte y víctimas incontables, las armas permanecen en silencio. La firma del tratado, las condiciones del cual son dictadas por el mariscal francés Ferdinand Foch, supone una total capitulación para Alemania.
Los alemanes deben abandonar los territorios ocupados de Francia, Alsacia-Lorena, Bélgica, Luxemburgo, al oeste, y la orilla izquierda del Rin. Tropas aliadas ocupan las cabezas de puente en Maguncia, Coblenza y Colonia. En el frente oriental, las tropas deberán retirarse hasta las fronteras de 1914.
En el momento de la firma del tratado no hay tropas aliadas en territorio alemán, por lo que se priva a los aliados del éxito estratégico final. El alto mando del ejército alemán había acordado el alto el fuego con una delegación de negociadores civiles dirigida por Matthias Erzberger centrista, y delega en ésta la responsabilidad de aceptar las duras condiciones de paz. El reaccionario cuerpo de oficiales defiende su tesis de que su ejército «sigue invicto en el campo de batalla» y en la paz «ha sido traicionado». El tratado de alto el fuego tiene validez hasta que se firme el Tratado de Versalles
Ferdinand Foch, segundo por la derecha, posa frente al vagón en Compiègne tras la firma del armisticio. Ese mismo vagón de tren fue el lugar elegido por Adolf Hitler para la simbólica firma de la rendición francesa en junio de 1940.
Debilitada por la guerra y la revolución, Rusia debe aceptar considerables pérdidas territoriales y obligaciones económicas.
Las potencias centrales, que el 18 de febrero habían empezado un nuevo ataque militar, obligan a Rusia a aceptar las duras condiciones de la llamada Paz de Brest-Litovsk, como requisito para el cese de las hostilidades.
Rusia, que pierde el 27% de su tierra productiva, renuncia a sus derechos sobre Finlandia, Livonia, Estonia y Curlandia, Polonia, Lituania, Ucrania, Georgia y los territorios armenios de Kars, Adrahan y Batum. Además, un tratado adicional del 27 de agosto obliga a Rusia a pagar en calidad de reparación de guerra la cantidad de seis millones de marcos en oro.
En Alemania, casi todos los partidos celebran este tratado. Sólo los socialdemócratas (USPD) independientes declaran que el acuerdo es injusto para el pueblo ruso.
Llegada de la delegación rusa a la firma del acuerdo, que es objeto de protestas
A causa de la derrota militar sufrida, el emperador Carlos I renuncia en una declaración pública a cualquier participación en el gobierno
Todas las naciones integrantes del gran estado aspiran a la autonomía. Las potencias aliadas únicamente están dispuestas a negociar el alto el fuego con Austria-Hungría si la monarquía está dispuesta a otorgar la independencia a los pueblos integrantes del imperio.
Austria alemana. El 12 de noviembre, el presidente del Consejo de Estado austriaco, Franz Dinghofer, anuncia la creación de la República germanoaustriaca. El 3031 de octubre ya se había formado un gobierno provisional liderado por el socialdemócrata Karl Renner.
Hungría. El 2 de noviembre, el emperador Carlos I tuvo que abdicar como rey de Hungría. El reformista y nuevo primer ministro, el conde Mihály Károlyi, proclama el 16 de noviembre la República de Hungria Después de más de 200 años, termina el dominio austriaco sobre Hungría. El nuevo gobierno intenta en vano quedarse con Transilvania, Banato, Eslovenia y Croacia.La desisión de los aliados de dar Transilvania a Rumania conduce a la dimisión de Károlyi el 22 de marzo de 1919.
Checoslovaquia. El Consejo nacional Checo proclama el 28 de octubre la República checoslova y se pone en contacto con el gobierno provisional en el exilio, liderado por Tomás Garrigue Masaryk, el que será el primer presidente de república checoslovaca.
Naciones sudeslavas. El 1 de diciembre se proclama en Belgrado Reino de los serbios, croatas y eslovenos. Pedro I, hasta ahora monarca de Serbia, es rey del nuevo estado. Su reino se extiende por el antiguo reino de Se territorios sudeslavos del austrohúngaro.
La abdicación del emperador Carlos I pone fin a 600 años de soberanía de los Habsburgo. De las ruinas de la monarquía del Danubio surgen nuevos estados nacionales.
La guerra mundial se puede considerar la primera guerra de alto nivel técnico en la que la moderna maquinaria de guerra desempeñó un papel decisivo. La aplicación de descubrimientos científico-técnicos hizo posible la devastación de regiones enteras y convirtió la guerra en mortal tanto para los soldados como para los civiles.
Además de los muertos, las principales víctimas de la guerra son los heridos (21,2 millones), los prisioneros (6,5 millones) y los civiles que sufren de una forma indirecta los efectos de la guerra. Sólo en Alemania, a consecuencia del bloqueo aliado de alimentos, un total de 763.000 civiles fallecen de desnutrición y de las consecuencias que se derivan de ésta.
El incumplimiento de las mínimas normas de higiene en las trincheras o en los campos de prisioneros, donde se apiñan cientos de miles de soldados, facilita la aparición y la propagación de enfermedades epidémicas. En Rusia, se extienden el tifus y el cólera. La incidencia de la sífilis en el ejército británico alcanzó dimensiones epidémicas. Entre la población civil de todos los países europeos, el hambre propició la expansión de la tuberculosis y otras enfermedades. Pero los índices de mortalidad más elevados los causa la «gripe española», que motiva la muerte de unos veinte millones de personas, más de las causadas por la guerra.
Además de los soldados caídos en los campos de batalla (más de ocho millones) un incontable número de personas muere de debilidad y de enfermedades epidémicas.
El socialdemócrata Philipp Scheidemann proclama la República Alemana desde un balcón del Reichstag (cámara baja).El kaiser Guillermo II, último soberano de la dinastía de los Hohenzoller, abdica y se exilia en los Países Bajos.
En los días previos, se formaron consejos revolucionarios de trabajadores y soldados por todo el país.Era previsible que el partido que consiguiera unir a todos estos grupos sería el que obtendría el poder en la nueva república. El SPD y la fracción izquierdista del USPD consiguen este objetivo en coalición.
El SPD teme perder el contacto con los trabajadores y, por ello, se solidariza con la revolución, esté o no de acuerdo con la marcha de los acontecimientos. El 9 de noviembre por la mañana, los secretarios de estado del SPD se retiran del gobierno del príncipe Max von Baden.
El comité ejecutivo del partido decide iniciar negociaciones con los consejos de trabajadores y soldados y formar un gobierno popular.
El primer gobierno republicano, el Consejo de Mandatarios del Pueblo, se forma el 10 de noviembre con tres miembros del SPD y tres miembros moderados del USPD. El dirigente del SPD Friedrich Ebert será el canciller. El hecho de que Karl Liebnecht, representante del ala izquierdista del USPD, proclame la República Socialista Libre sólo dos horas después de la proclamación de Scheidemann no tiene consecuencias políticas.
El 12 de noviembre, el nuevo gobierno decide restaurar las libertades ciudadanas de reunión, de opinión y de religión. Los partidos de centro, el Partido del Progreso y el ala izquierdista de los nacional-liberales continúan ocupando posiciones decisivas en la administración, pero dejan a los socialdemócratas el liderazgo político. El parlamento no ejerce sus funciones, pero no se ha disuelto.
El canciller Ebert desea una transición ordenada de la monarquía a la democracia parlamentaria. Para ello, funcionarios y militares le ofrecen su ayuda y Ebert la acepta. El interés de los militares está en evitar una revolución según el modelo soviético.
Con motivo de la pérdida de la guerra en alemania el kaiser Guillermo II abdica los trabajadores y soldados toman el poder en las capitales de los estados alemanes. Las viejas monarquías se desmoronan como un castillo de naipes.
Un comando dirigido por dos miembros de la policía secreta, la «Cheka», lleva a cabo la ejecución. El asesinato de la familia del zar no había sido planeado por los bolcheviques. En defensa del comisario del pueblo, León D. Trotski, parece que la decisión se había dejado en manos de los propios guardias en caso de que las tropas antirrevolucionarias se acercaran demasiado. Nicolás II fue hecho prisionero el 21 de marzo, inmediatamente después de la revolución de febrero; permanecía custodiado cerca de Petrogrado, en Yekaterinburgo, con su familia, después de una corta estancia en Tobolsk, Siberia.
Un informe privado encontrado en Suiza describe la ejecución de la manera siguiente: «Mientras se le comunicaba la decisión, el zar permaneció completamente tranquilo y sereno. La ejecución estaba anunciada para las 9.00 horas. El zar, después de reflexionar unos minutos, pidió un sacerdote, que acudió de inmediato; se despidió de los portadores de la noticia y se quedó a solas con el sacerdote, orando; escribió algunas cartas y a las 9.00 horas le llevaron al lugar de la ejecución. El zar intentó aún decir o gritar alguna cosa; levantó las dos manos, entonces sonó la descarga, y se desplomó muerto.»
Las tropas contrarrevolucionarias no se mostraron muy impresionadas por la muerte del zar; siguieron avanzando y, seis días después, tomaron la ciudad de Yekaterinburgo.
El ex zar de Rusia, Nicolás II, y toda su familia son fusilados por los guardias bolcheviques cuando se conoce la noticia de que las tropas «blancas», fieles al zar, se acercan a la ciudad.