Biografias de letra B
Baclé Cesar Hipolito Baigorria Juan Bautista Balbastro Matías Balbín Ricardo Balcarce Antonio González Balcarce Diego González Balcarce Juan Ramón González Balcarce Marcos González Balcarce Mariano Severo Baldrich Alberto Balestra Juan Balsa Eudoro Banchs Enrique Barberis Luis Alberto Barcala Lorenzo Bardi Julio Juan Barletta Leonidas Barra Rodolfo Carlos Barrionuevo Hugo Barrios Arrechea Ricardo Barro José Constantino Barroetaveña Francisco Antonio Barros Pazos Jose Bas Bernardo Alejandro Basch Adela Bastos Carlos Bathurst Guillermo Batistuta Gabriel Omar Bauer Conrado Bauza Eduardo Bayer Osvaldo Jorge Beauchef Georges Becú Carlos Alfredo Beccar Varela Horacio Beiró Francisco Beláustegui Luis Belgrano Manuel Beliz Gustavo Beltran Fray Luis Benavídez Nazario Benítez Antonio J. Bengoa Justo León Ber Gelbard José Berón De Astrada Juan Genaro Berduc Enrique Beresford William Carr Bergoglio Mario Jorge (papa Francisco) Bermúdez Justo Germán Bermejo Antonio Bernárdez Francisco Luis Berni Antonio Beruti Antonio Luis Besares Manuel Betbeder Onofre Bevacqua Raúl Conrado Beveraggi Enrique Bialet Massé Juan Bianchi Carlos Bianco Jose Biazzi Ricardo Bibiloni Juan Antonio Bielsa Rafael Bigatti Alfredo Bignone Reynaldo Benito Antonio Bilardo Carlos Salvador Billinghurst Roberto Bioy Adolfo Bioy Casares Adolfo Bird Poldy Blanco Eugenio Alberto Blanco Encalada Manuel Bléjer David Bocca Julio Bochini Ricardo Enrique Boedo Mariano Boero Felipe Bogado José Félix Bohorquez Pedro Bolívar Simón Bonanni Pedro José Bonnet Sadi E. Bonorino Esteban Bonpland Aimé Jacques Alexandre Borda Guillermo Antonio Borges Jorge Luis Borlenghi Ángel Gabriel Bornemann Elsa Borrás Raúl Bosch Beatriz Bosch Ernesto Mauricio Botana Natalio Félix Bouchard Hipólito Braden Spruille Bramuglia Juan Atilio Brandsen Federico Bravo Alfredo Pedro Bravo Mario Britos Oraldo Brochero José Gabriel Brown Frank Brown Guillermo Brown Jorge Gibson Bruera Ricardo Pedro Bucarelli Francisco De Paula Bufano Alfredo R. Bullrich Patricia Bullrich Silvina Bulnes Manuel Bunge Alejandro Ernesto Bunge César Augusto Bunge De Gálvez Delfina Burmeister Carlos Germán Burundarena Carlos Busso Eduardo Bustos Juan Bautista Bynon Santiago Jorge

Felipe Boero

Compositor argentino (1884-1958). Perfeccionó sus estudios musicales en París, donde compuso sus primeras obras: Las sombras de Helios, las series Toledo, Evocaciones y visiones rápidas y Ariadna y Dionisos. Regresó a su país en 1914 y se dedicó desde entonces a las actividades docentes y a su arte. Entre sus óperas sobresalen Tucumán, Raquela, El matrero y Siripo. Compuso también Impresiones; Danzas argentinas; Aires populares argentinos; Suites para piano, canciones, etc.
Felipe Boero
Felipe Boero

Biografía

Felipe Santiago Boero nació en Buenos Aires el 1 de mayo de 1884 y murió en la misma ciudad el 9 de agosto de 1958. Estudió piano desde temprana edad y fue alumno de Pablo Beruti en composición. En 1902 egresó de la Escuela Normal de Profesores "Mariano Acosta" de su ciudad natal como Maestro Normal Nacional.


En 1912 ganó el "Gran Premio Europa", una beca para cursar estudios en el Conservatorio de París, donde fue alumno de Paul Vidal. El comienzo de la Primera Guerra Mundial lo obligó a regresar a la Argentina antes de completar sus estudios. En 1915 fue fundador, junto con José André, Ricardo Rodríguez y Josué Teófilo Wilkes (también ganadores del mismo premio) la Sociedad Nacional de Música, que hoy lleva el nombre de Asociación Argentina de Compositores.


Ejerció la docencia en diversas instituciones de nivel primario, secundario y terciario, fue director del colegio "Juan Martín de Pueyrredón" e inspector del Consejo Nacional de Educación. En 1934 tuvo a su cargo la tarea de crear y dirigir coros populares integrados por alumnos de las escuelas primarias para adultos. En 1938 llegó a ser miembro de la Comisión Nacional de Bellas Artes.



Obras

Óperas

  • Tucumán (1914), con libreto de Leopoldo Díaz. Compuesta para celebrar el centenario de la declaración de la Independencia de la Argentina en 1816, recuerda la Batalla de Tucumán, en 1812, en la cual las fuerzas del Ejército del Norte bajo el mando de Manuel Belgrano derrotaron a las tropas españolas de Pío Tristán. La obra contiene elementos del repertorio musical popular argentino y del lenguaje nacional.
  • Ariadna y Dionisos (1916) con libreto de Leopoldo Díaz. Su argumento es el mito clásico de la heroína traicionada por Teseo.
  • Raquela (1918) con libreto de Víctor Mercante. Relata un drama amoroso rural. Emplea danzas, ritmos y melodías argentinas. La instrumentación incluye 5 guitarras en la orquesta y 9 guitarras en la escena.
  • Siripo (1924) con libreto de Luis Bayón Herrera, sobre la tragedia de Manuel de Lavardén. Trata del amor del cacique Siripo por la española Lucía Miranda en el fuerte de Sancti Spiritu y de las guerras y traiciones entre americanos y europeos durante el siglo XVI.
  • El Matrero (1925) sobre un drama del uruguayo Yamandú Rodríguez. Cuenta la historia de un gaucho rebelde -matrero- que finge ser un cantor errante para ganar el amor de una mujer, Pontezuela, quien lo rechaza por estar enamorada del rebelde, aún sin conocerlo.
  • Zincalí (1933). Sobre un texto de Arturo Capdevila. Trata del misterio de los gitanos en el mundo.

Todas sus óperas fueron estrenadas en el Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires.

Música incidental

  • El inglés de los güesos (1938).
  • Las Bacantes (1925).
  • Mariquita Thompson (ca. 1930-1936)
  • Para la noche de Noel (ca. 1921-1940)

Música sinfónica

  • Camino solitario
  • Carnaval en la sierra (1935).
  • Chacarera mendocina
  • Crepúsculo pampeano
  • El Caramba
  • El gato porfiado (1935)
  • El inglés de los güesos (1936)
  • El Lacar, poema sinfónico.
  • El Matrero, suite sinfónica (ca. 1925-1930)
  • El Porfiado (1935)
  • Escenas Argentinas (1912)
  • Flores de Cardón
  • Funeral Coya (ca. 1940-1950)
  • Lluvia en el Campo (1929)
  • Madrugada en la Pampa (1918) (Preludio de su ópera Raquela)
  • Misa Chico
  • Preludio
  • Suite Argentina (ca. 1920-1930)
  • Suite de Danzas Argentinas (ca. 1920-1930)
  • Tres Danzas Argentinas
  • Vidala de Carnaval (1935)
  • Vidala Riojana
  • Vidalita (1935)
  • Zamba de Rosarito

Felipe Boero escribió además numerosas obras instrumentales y vocales.