En las elecciones de diputados nacionales realizadas en 1926, el radicalismo yrigoyenista triunfa en los distritos más importantes. En tanto, el Congreso sanciona varias leyes trascendentes. Entre ellas, la que reglamenta el trabajo nocturno en las panaderías, la que reconoce derechos civiles a las mujeres, la que deja sin efecto la reglamentación sobre jubilaciones, la de profilaxis de la lepra, la que regula la actividad de las sociedades cooperativas, la que destina una importante suma para renovar el armamento naval y la que dispone un nuevo enrolamiento general.
Existen varias patagonias reflejadas en las características de su población y en las actividades económicas, el espacio socioeconómico es dinámico y supera los límites nacionales y los territoriales. La Patagonia compartida por todos es la política, pues sus pobladores tienen un particular estatus político y se sienten excluidos de la Nación y del Estado.
Los flujos poblacionales y las actividades económicas dan cuenta de cuatro regiones: Norpatagonia –Neuquén y la Araucanía–; la región autárquica del sur, que abarca Tierra del Fuego, Santa Cruz y la provincia de Magallanes; la zona cordillerana de Chubut-Aysén, y la zona costera de Chubut. En Norpatagonia , los intercambios se dieron entre un espacio chileno más densamente poblado y con importantes centros urbanos y la zona neuquina que recién en 1904 contó con su capital, Chos Malal.
Se conformó un activo circuito comercial con Chile y se produjo un importante flujo de migrantes del Pacífico llegaron crianceros, mano de obra, capitales y productos manufacturados y hacia Chile exportamos principalmente ganado en pie. En la actualidad, este circuito está en plena reorientación hacia el Atlántico debido a la utilización del ferrocarril Zapala-Bahía Blanca y al control más estricto de la frontera.
En la región autárquica del sur, cuando se fundaron Río Gallegos y Ushuaia, en la década de 1880 en Punta Arenas ya existía como colonia penal, desde 1848, aunque comenzó su despegue económico hacia 1870, atrayendo europeos y chilenos de otras regiones.
Desde allí cruzaron la frontera migrante con capitales para dedicarse a la ganadería, el comercio o las finanzas o como mano de obra rural.
Llegaron, también, pastores o aquellos que querían probar suerte en la época del boom lanero, hasta 1920 y así, arribaron ingleses y escoceses de Malvinas, españoles y alemanes desde Buenos Aires y, hacia 1920, croatas desde Punta Arenas y Buenos Aires. La región se vinculaba directamente con Europa y parte de la producción ovina argentina se destinaba a Chile. Hoy, asistimos a su lenta desarticulación debido a la apertura el Canal de Panamá en 1914, la creación de aduanas y la crisis ovina de posguerra. Se está potenciando la mirada atlántica y activando los puertos de la costa argentina.
En estas dos regiones el peso demográfico y económico estuvo en el Pacífico, mientras que en la zona de Chubut-Aysén ha estado en el Atlántico. El poblamiento de la provincia de Aysén se inició en 1902 por iniciativa del Estado, que otorgó grandes extensiones a sociedades anónimas y por la llegada de migrantes chilenos, galeses y alemanes procedentes de la Argentina, que se asentaron espontáneamente. Del lado argentino, el valle inferior del río Chubut recibió el primer contingente de galeses en 1865.
En 1888, comenzaron a poblar la colonia 16 de octubre, cerca de la frontera, y en 1906 fundaron la localidad de Esquel. A la llegada de los galeses la zona estaba poblada por grupos indígenas.En ambos lados de la cordillera se combinaron la cría de ovinos y de bovinos.
En la zona costera chubutense, la mayoría de los habitantes son extranjeros. Esto contrasta con la zona cordillerana, donde desde los inicios de su poblamiento, la mayoría de sus habitantes han sido argentinos, seguidos por chilenos y una minoría de europeos.
Madryn fue un pueblo fundado por los galeses. En la zona de Comodoro Rivadavia la mayoría es de origen europeo, de los cuales los españoles son el grupo más numeroso, desde 1902 arribaron contingentes de boers (holandeses principalmente). El descubrimiento del petróleo, en 1907, diversificó aún más la composición étnica.
Así, en marzo de este año, en el pueblo petrolero de YPF el 79 por ciento son extranjeros y en Astra el 95,3 por ciento, y el resto un grupo multiétnico de europeos del este, en su mayoría, la diversidad poblacional y productiva se unifica cuando consideramos el estatus político de los patagónicos.
¿Son habitantes y/o ciudadanos? ¿Están excluidos de la Nación y de las decisiones estatales? La mayoría de la población se enmarca en la máxima alberdiana de la “República posible”, son habitantes que no tienen derecho a votar en las elecciones de autoridades nacionales, solamente unos pocos votan para elegir los miembros de los concejos municipales y los jueces de paz.
Esta situación es consecuencia de la Ley 1.532, que en 1884 creó los Territorios Nacionales, entre ellos los patagónicos. La ley establecía que cuando un territorio alcanzara los 30 mil habitantes podía crear una legislatura, en la actualidad, Neuquén, Chubut y Río Negro cumplen ese requisito, pero no cuentan con legislaturas.
Parece que a los patagónicos les interesa más luchar por la representación parlamentaria, es decir, contar con delegados con voz y voto en la Cámara de Diputados. Esto se evidencia con la creación en 1922 del Comité Ejecutivo de la Junta Permanente Prorrepresentación Parlamentaria de los Territorios Nacionales, integrada por delegados de los municipios y de otras instituciones, que se reúne en la Capital Federal.
Su objetivo, para este año, es reiterar ante la Cámara de Diputados una solicitud de 1923, en la cual se pedía el derecho a votar en los comicios nacionales, pues considera inconstitucional el proyecto mandado por el Poder Ejecutivo, en 1924, dando representación sin voto a los Territorios. En síntesis, no son parte de “La república verdadera”. La ley de voto universal, secreto y obligatorio aún no los incluye.
El radicalismo concurre dividido a las elecciones legislativas, en ellas el yrigoyenismo obtiene la mayoría de sufragios en todo el país. Los partidarios de Lencinas ganan la gobernación en Mendoza y Aldo Cantoni es electo en San Juan; en Entre Ríos triunfan los antipersonalistas, mientras los yrigoyenistas se imponen en Buenos Aires y en la Capital, donde también son electos Florencio Parravicini, por el partido Gente de Teatro; Jose Penelón, por los comunistas, y José F Guerrico por el Partido Nacionalista.
El yrigoyenismo se impuso, en la Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires, en las elecciones nacionales del 7 de marzo último, realizadas con el objeto de renovar parcialmente la Cámara de Diputados.
Así, la línea del radicalismo expresada por el ex presidente Hipólito Yrigoyen ganó más terreno en el Congreso de la Nación, que es el principal escenario de las luchas internas que vive actualmente la Unión Cívica Radical, en este caso, contra los antipersonalistas (la línea que representa a los seguidores del actual mandatario, Marcelo T. de Alvear). Este triunfo, no obstante, no alcanza para que los yrigoyenistas tengan mayoría propia en la Cámara baja.
De la elección participaron, además de la UCR, la fracción antipersonalista, el Partido Socialista, el Partido Unitario, la Agrupación Cívica Independiente, el Partido Salud Pública y el Partido Comunista.
El general Uriburu abandona su cargo de Inspector General del Ejercito por desinteligencias con el ministro Justo.
Aldo Cantoni fue electo gobernador de San Juan en 1926 , realizó un gobierno innovador, realizando numerosas obras públicas de envergadura, entre ellas esta el estadio abierto del Parque de Mayo que era un gran emprendimiento para su época y que hoy lleva su nombre y el camino de cornisa de 130 km que une la capital de la provincia con la localidad cordillerana de Calingasta. En el año 1927 se reformó la Constitución Provincial, incorporándose por primera vez en el país derechos sociales propios de un estado benefactor, tales como la limitación de la jornada de trabajo, salario mínimo, seguro por vejez, enfermedad y niñez, fomento de la construcción de viviendas higiénicas para los trabajadores, reglamentación de los sindicatos y la inembargabilidad del hogar de familia. Asimismo, la reforma estableció el sufragio universal en los municipios, la simultaneidad en las elecciones de gobernador y diputados; el mandato de cuatro años para los funcionarios electos y el sistema unicameral.
El Congreso aprobó este año dos leyes que establecen pautas más claras para el cooperativismo.
Por un lado, el Régimen Legal de Sociedades Cooperativas, norma impulsada por el senador Mario Bravo, garantiza la asociación libre y voluntaria de los socios y la indivisibilidad de las reservas sociales, a la vez que fija las formas de distribuir las utilidades entre los socios. Por otra parte, la ley 11.380 de fomento cooperativo autoriza a los bancos de la Nación e Hipotecario a otorgar créditos especiales a las entidades cooperativas.Se funda la Asociación de Cooperativas Agrarias Argentinas.
El general Enrique Mosconi obtuvo un importante avance en la lucha que desde hace años viene librando contra las petroleras estadounidenses.
Como director de YPF, denunció al gobierno de Salta por favorecer a la Standard Oil para que explote de manera exclusiva el petróleo en su territorio. Si bien el poder de la compañía norteamericana a través del soborno a funcionarios provinciales, terratenientes y periodistas permitió que pudiesen explorar, la llegada de un nuevo gobernador a la provincia con posiciones similares a la de Mosconi motivó que se revocaran los permisos de cateo y posibilitó que YPF se afinque en suelo salteño.
La empresa YPF denuncia las concesiones petroleras a empresas privadas que realiza el gobierno de Salta. El coronel Luis Vicat reclama el desarrollo de una industria nacional al servicio de las fuerzas armadas, comenzando por la siderurgia.
Luis Colombo es designado presidente de la Unión Industrial Argentina; viene de la bodega Tomba y dirige la UIA durante veinte años.
Se rescinde el contrato con la empresa constructora del Puerto Nuevo y en Rosario se inicia el plan de construcciones populares La vivienda del trabajador. En Córdoba se inaugura el Palacio de Justicia.
Se sanciona la Ley Nacional contra la Lepra.
Por iniciativa del doctor Salvador Mazza, la Universidad de Buenos Aires funda en Jujuy la Sociedad Científica de Jujuy, siendo su primer presidente el malariólogo Guillermo Paterson. En ese mismo año realizó los primeros diagnósticos de tripanosomosis americana y leishmaniosis tegumentaria americana en Argentina. En ese mismo año descubrió que la tripanosomosis americana atacaba también a cánidos al hallar un ejemplar de perro afectado. En 1927 diagnosticó el primer caso agudo en la Argentina.
Invitada por la Asociación Cultural Española llega la educadora española María de Maeztu, preocupada por la liberación cultural de la mujer.
Como expresión socialista del movimiento obrero, se creó este año la Confederación Obrera Argentina, que agrupa a gremios de diferentes ramas, pero cuya columna vertebral está representada por los trabajadores ferroviarios.
También es importante la presencia de estatales y empleados de comercio. La organización interna de la flamante confederación es por sector industrial.
A partir de la importancia cada vez mayor que tiene en la actividad económica argentina el servicio ferroviario, los asalariados de este sector se han convertido en uno de los gremios con más peso dentro del movimiento obrero, lo que explica que ahora sean los que lideran esta nueva organización suprasindical.
Luego de que la década pasada culminara con una profunda división en el movimiento obrero, la aparición de esta nueva central es una muestra de que el sindicalismo argentino retoma la intención de preparar estructuras sindicales capaces de negociar ante las grandes compañías, las organizaciones empresariales y el Gobierno.
En marzo último, Juan B. Justo y Lisandro de la Torre mantuvieron una encendida polémica. Todo comenzó en Rosario, donde Justo se refirió, en un discurso, a la abstención electoral del Partido Demócrata Progresista: “No es ésta una actitud sin precedentes en dicho partido. Ya se ha abstenido parcialmente en otras ocasiones. No tiene fe el partido en su propia expansión. Esperaba demasiado del triunfo personal de su jefe, el doctor De la Torre, hombre dotado de relevantes condiciones que muchos respetamos y admiramos, alrededor de quien se hacía personalismo, más simpático, si se quiere, que el yrigoyenista, pero personalismo al fin”. Luego, el líder socialista acusó a De la Torre de haber sido el causante, en 1914, de la clausura de la Caja de Conversión y de un dañino proyecto de ley de redescuento. Le reprocha también no ser un librecambista consecuente. De la Torre no tardó en contestar: dice que el socialismo “debe sus desdichas a deficiencias evidentes del criterio directivo del doctor Justo”, que “no aspira a colaborar en el gobierno” y es “una máquina de oposición y destrucción”.
El Congreso aprueba la ley que equipara los derechos civiles de hombres y mujeres. La legislación, pionera en esta parte del continente, fue impulsada desde 1915 por el movimiento feminista y los socialistas. Después de una larga discusión, obtiene consenso amplio. La ley asegura a las mujeres igualdad de derechos laborales, la plena disponibilidad de sus bienes, y la patria potestad, aun en el caso de que vuelvan a casarse. Conserva algunos privilegios para los maridos: tienen preferentemente la patria potestad, salvo ausencia o incapacidad declarada. La nueva ley produce efectos inmediatos: en Buenos Aires, por ejemplo, aparecen mujeres escribanas, y muchas recuperan la patria potestad. Quedan algunos temas confusos, sujetos a la opinión de los jueces, como los divorcios en el extranjero. Si bien el tema no fue planteado, para evitar la resistencia de los conservadores, la nueva ley abre la puerta a la igualdad de los derechos políticos.
Este año se sancionaron las siguientes normas:
El Congreso de la Nación sancionó este año leyes de vital importancia. Entre ellas se destaca la Ley 11.357 de los Derechos Civiles de la Mujer, que elimina en parte las incapacidades o la minoridad asignada a las mujeres, a las que ahora se les permite trabajar, formar parte de las asociaciones civiles o comerciales, administrar y disponer de sus bienes sin la autorización marital, al tiempo que a las solteras se les otorga plena capacidad.
Ricardo Güiraldes publica Don Segundo Sombra número de homenaje en Martin Fierro; Lugones lo comenta en La Nación: es considerada la obra más acabada de una generación.
Horacio Quiroga publica Los desterrados, y es elogiado por Payro, Gerchunoff, Lynch y Capdevila, convocados en la revista Babel por Samuel Glusberg.
El poeta Baldomero Fernández Moreno recibe el Premio Municipal de Poesía por Aldea española. Se publica el primer libro de Raúl González Tuñón llamado El violín del diablo, que gana el concurso de escritores noveles de Babel
Con la publicación de El juguete rabioso, de Roberto Arlt, se puede decir que nace la novela urbana y moderna del siglo XX en la literatura argentina.
Porque en ella, Arlt inventa un escenario y una lengua literaria que son el resultado de una mezcla original de discursos que provienen de la calle y de la biblioteca, de la ciencia, la técnica, los manuales de divulgación y los nuevos medios de comunicación. La novela narra la historia de Silvio Astier, un joven del barrio de Flores, que es un gran lector de folletines y que sueña con ser él también un héroe de folletín.
A través de sus lecturas, Astier vive la aventura heroica de un mundo imaginario conformado por grandes hazañas, que se opone a su realidad: la de pertenecer a los sectores populares, que debe trabajar para mantener su hogar, aun cuando sus sueños son muy otros: los de ser un gran inventor como Edison, un bandido grande como Rocambole o un poeta genial como Baudelaire.
Por eso, el mundo del trabajo, así como el dinero que proviene de él, generan humillación y tornan visibles las irreconciliables, y humillantes, diferencias entre las clases sociales.
En el Café Tortoni homenajea a Marinetti por la Pena de las Artes, a la cual asisten Alfonsina Storni, Quinquela Martin, Miguel Caminos, y a veces el presidente Alvear, solo o con doña Regina.
Expectativa y escándalo rodean la llegada de Filippo Tomasso Marinetti, autor del “Manifiesto futurista”. En San Pablo, Marinetti había intentado justificar el fascismo y suscitó una reacción violenta e indignada. En Buenos Aires, en cambio, se ocupa sólo de arte y literatura y reivindica el valor de la tradición cultural. Decepciona a todos; lo critican los conservadores de La Fronda y los anarquistas de La Protesta, para quienes el verdadero Marinetti faltó a la cita. El diario “ Crítica”, que lo había convertido en noticia, termina ignorándolo.
En el Café Tortoni homenajea a Marinetti por la Pena de las Artes, a la cual asisten Alfonsina Storni, Quinquela Martin, Miguel Caminos, y a veces el presidente Alvear, solo o con doña Regina.
Hay un movimiento artístico y cultural: en Amigos del Arte, con motivo de la visita de Marinetti, , en la ocasión exponen Pettoruti, Xul Solar, Norah, Borges y el arquitecto Prebisch; también expone, solo, José Arato, mientras que Florencio Molina Campos lo hace en la Sociedad Rural.
Dos artistas plásticos argentinos han recibido sendos premios en reconocimiento a sus trabajos. Miguel Victorica obtuvo el Tercer Premio Municipal y el premio al Mejor Conjunto en la Exposición Argentina en Bolivia, en tanto que Alfredo Bugatti obtuvo el Primer Premio Nacional en el XVI Salón Nacional de Bellas Artes Plásticas.
Victorica es el máximo exponente del proceso de modernización que se está dando en el arte argentino. Su pintura presenta características de ajustado refinamiento, donde la figura adquiere la profundidad del análisis y sus paisajes registran la esencialidad.
Respecto de Alfredo Bigatti , este año sus obras han sido expuestas en lugares muy prestigiosos , como el Primer Salón Universitario de Artistas Argentinos, el Círculo de Bellas Artes de Madrid , el Musée du Jeu de Paume en las Tuilleries, de París , los Salones del Palacio Barzizza de Venecia y los Salones de Villa Borghese de Roma .
El hidroavión Dornier Do J Wal está considerado como el avión más importante diseñado por Dornier a principios de la década de 1920. El amplio casco de doble pendiente, totalmente metálico, incorporaba flotadores de sección aerodinámica para darle mayor estabilidad en el agua. El coste del aparato, al que se añade instrumentos de navegación, repuestos, combustible y gastos de dietas, fue de 415.132 pesetas.
El hidroavión Dornier Do J Wal “Plus Ultra”, de la Aeronáutica Militar Española, cumplió la hazaña de unir en un vuelo transatlántico la ciudad portuaria española de Palos de la Frontera con la capital argentina. Los 10.270 kilómetros de distancia fueron recorridos por el comandante de infantería Ramón Franco Bahamonde, el capitán de artillería Julio Ruiz de Alda y Miguélez, el alférez de navío Juan Manuel Durán González y el soldado mecánico Pablo Rada Ustarroz.
La travesía se inició el 22 de enero a las 7.55,desde el muelle de la Calzadilla, en aguas del río Tinto, frente a Palos de la Frontera, en Huelva. El primer tramo duró ocho horas y fue hasta Las Palmas de Gran Canaria. El avión acuatizó en el Puerto de la Luz, ante una multitud que se reunió en los muelles, aclamando a los tripulantes.
El 10 de febrero, a las 12.27, el “Plus Ultra” acuatizó en las aguas del Río de la Plata, aclamado por miles de argentinos, españoles y residentes de otras nacionalidades, que vitorearon a España y a los aeronautas. En toda su travesía, el hidroavión empleó 61 horas y 44 minutos de vuelo,en siete etapas, desarrolladas durante 19 días, con 7 jornadas de vuelo,a velocidad media de 172 kilómetros por hora..
En total el Plus Ultra recorrió 10 270 km empleando 59 horas y 39 minutos. Desde el punto de vista técnico el vuelo fue un éxito rotundo, tanto para el primer piloto Ramón Franco, como para el segundo de a bordo, el capitán Julio Ruiz de Alda. Para España, el vuelo del Plus Ultra fue de suma trascendencia.
Momentos de angustia y zozobra se vivieron durante el partido de fútbol que disputaron Boca Juniors y Huracán el 6 de junio último, cuando una tribuna del sector popular se derrumbó y obligó a la suspensión del encuentro. Por suerte, pese al susto y la desesperación de los damnificados, no hubo que lamentar víctimas fatales. Desde hace un par de temporadas el fútbol viene creciendo en popularidad y es presenciado por cada vez más espectadores. Esto lleva a que en muchas ocasiones las condiciones mínimas de seguridad no estén garantizadas porque la cantidad de público excede la capacidad de los estadios en los que se juegan los partidos.
Lo cierto es que la masividad del fútbol está provocando varios desajustes. Además de las deficiencias edilicias, desde el punto de vista de las instituciones se hace cada vez más notoria la disputa entre los que pugnan para que el fútbol siga siendo un deporte amateur y los que quieren convertirlo en profesional. De hecho, durante el actual campeonato, All Boys, Colegiales, El Porvenir, Nueva Chicago, Sportivo Barracas y Temperley se desafiliaron y pasaron a jugar en la Asociación Amateurs. Esto derivó en que la Asociación Argentina les anulara los partidos que habían jugado, confeccionó una nueva tabla de posiciones y un nuevo programa de partidos.
Mientras en el Colon se estrena Turandot de Puccini, dos meses después de su estreno mundial; cantan Claudis Muzio y Giacomo Lauri Volpi. Erich Kleiber ejecuta en primera audición el Réquiem Alemán de Brahms, y Nijinsky pone Bodas, de Stravinski.
Camila Quiroga estrena La novia de los forasteros, de Pedro E. Pico. Gardel comienza a grabar discos eléctricamente; también se estrenan los tangos Siga el corso, de Aieta y García Jiménez, y Tiempos viejos, de Canaro y Romero. Hay un debut de Libertad Lamarque y comienza a publicarse La canción moderna, revista de Julio Korn. La radio amplía su oferta con cursos de inglés, de gimnasia, y lecciones de baile a cargo del conde ruso de Chikoff, ruso. Edmo Cominetti dirige el filme Bajo la mirada de Dios, que llega a exhibirse en los Estados Unidos.
Se unifican las dos asociaciones de futbol en la Asociación Amateur Argentina de Football. Independiente gana invicto el campeonato de la Asociación Amateur y consigue la tercer Copa Competencia consecutiva; notable eficacia de su delantera: Canaveri, Lalin, Ravaschino, Seoane y Orsi.
Camila Quiroga trabajó con Carlos Gardel, Florencio Parravicini, Lola Membrives, Pablo Podestá, Blanca Podestá y Alfonsina Storni.
Con las refacciones culminadas este año, el hospital Rawson se ha convertido en el establecimiento sanitario más grande de la ciudad de Buenos Aires. La obra llevada adelante por los arquitectos Virasoro, Pasman, Lagos y Calvo, junto con la empresa constructora Parodi y Figini, cuenta ahora con 32 cuerpos levantados sobre una loma que cubre seis hectáreas de edificación.
El hospital Rawson comenzó a construirse en 1868, con el objetivo de dar asistencia sanitaria a la gran cantidad de heridos provenientes de la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay. Se trató en su origen de un hospicio para inválidos, pero a mediados de la década de 1890 fue destinado a pacientes con afecciones agudas, tomando las características estructurales y asistenciales que lo han colocado entre los grandes centros del país.
Con el objetivo de promover la cultura judía argentina y uni-versal, fomentar el espíritu de sociabilidad intelectual y pro-pender a la mayor vinculación de la colectividad judía con el ambiente cultural y deportivo, ha sido creada la Sociedad Hebraica Argentina.
La intención de sus autoridades no es centrarse en los intereses de su comunidad, y por eso pro-meten desarrollar variadas actividades gratuitas y abiertas a toda la población.
La Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires se hizo cargo del nosocomio en 1881. Y, ya como hospital, en 1887 comenzó a atender a enfermos agudos bajo el nombre “Hospital Mixto de Inválidos”. En 1892 fue bautizado “Doctor Guillermo Rawson” y en breve se transformó en uno de los centros quirúrgicos más importantes del país. También trabajaron arduamente los célebres doctores Enrique y Ricardo Finocchieto.
La elección de Ricardo Rojas como rector de la Universidad de Buenos Aires es tanto un reconocimiento a su profusa producción en el campo de la investigación como un acierto de la Asamblea Universitaria, que lo designó para este cargo por cuatro años. A lo largo de su vida, Rojas ha sabido combinar perfectamente su pasión literaria con la formación académica. Ha escrito excelentes relatos de ficción como El país de la selva, y a la vez grandes trabajos de investigación literaria como Poesías de Cervantes y La argentinidad. Pero indudablemente su obra más importante es Historia de la literatura argentina, un trabajo de una gran rigurosidad y de permanente consulta para todo estudioso de la lengua nativa.
En el campo académico ha desarrollado las más variadas funciones. En 1909, el Ministerio de Educación lo designó para organizar la facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata. Allí se desempeñó como profesor de Literatura hasta 1920. En 1912 ganó por concurso el cargo de profesor suplente de la cátedra de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Un año después fue elegido profesor titular de la cátedra de Literatura Argentina que actualmente sigue dictando. En 1922 fue elegido decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde fundó el Instituto de Literatura Argentina, del que también es su director.
Rojas fue un ferviente defensor de la Reforma Universitaria de 1918 y en ese sentido redactó Profesión de fe de la alianza de la nueva generación, en claro apoyo a los jóvenes cordobeses que lideraban el proceso. Participó en las elecciones legislativas de 1911 como candidato independiente a diputado por las agrupaciones Círculo Universitario Alberdi y El Día del Civismo.
Ricardo Rojas era erudito de la literatura, amante de la poesía e investigador de ambos géneros, su llegada al rectorado de la Universidad es un acierto.
Para entender el significado de la lucha de Augusto Sandino, es necesario conocer el contexto en que se encuentra su patria, tan pequeña como un pañuelo y tan pobre en su desarrollo. Es inevitable estar al tanto de los acontecimientos anteriores en la historia de Nicaragua. El siglo XIX estuvo plagado de incursiones como la del pirata Walker, mientras que, en este siglo, se fueron sucediendo gobiernos títeres y continuas invasiones del territorio por parte de los Estados Unidos para controlar la política, ya que la economía está en sus manos. La explotación del banano, café, ganadería y oro está en poder de firmas norteamericanas y de hacendados locales que confunden hacienda privada con Estado nacional.
Nicaragua sufrió en carne propia la diplomacia del garrote y la del dólar, los Estados Unidos debían controlar cualquier intento de independencia del poder del Norte y conseguir como estableció el tratado Bryan-Chamorro– la concesión durante 99 años de parte de su territorio para construir un canal semejante al de Panamá.
Este año, Juan Bautista Sacasa, elegido presidente por vía electoral, se enfrentó a quienes usurpaban el poder, lo que motivó un nuevo desembarco de los Marines y el comienzo de una guerra que se presume que se prolongará en el tiempo. A los ejércitos de los partidarios de Sacasa, se sumó un joven del pueblo que tomó las armas, llamó a sus iguales y a través de la guerra de guerrillas mantiene en jaque a los invasores y sus aliados nacionales. Sandino nuclea a los peones, campesinos y artesanos que, juntos, constituyen el Ejército Defensor de la Soberanía de Nicaragua. La lucha de Sandino es contra los usurpadores y la Guardia Nacional, grupo político militar adiestrado por los Estados Unidos para guardar el orden en el país.
Augusto César Sandino con apenas veintinueve hombres (eran 30 con él) y 40 rifles, Sandino inicia una guerra nacional contra el invasor estadounidense y los gobiernos entreguistas de Díaz y Moncada; animando primero a los campesinos neosegovianos y luego a todos los nicaragüenses a la lucha armada. El 2 de septiembre de 1927 Sandino, a través de un manifiesto, le da un giro a su lucha: ya no se trata de una guerra civil, sino una lucha entre patriotas e invasores; pues tanto conservadores como liberales habían pedido la intervención de los marines estadounidenses. Como consecuencia de esto, en las calles, las personas solían decir: «Cinco liberales y cinco conservadores suman diez bandidos».
Luego de la resistencia inicial que expresaron los países que firmaron el Tratado de Locarno, finalmente Alemania fue autorizada a ingresar a la Sociedad de las Naciones. El primer beneficio que obtiene Alemania con esta incorporación es el compromiso de los países aliados de evacuar la región de Renania en 1930, cinco años antes de lo que se había establecido en el Tratado de Versalles. La oposición planteada por algunos países de aceptar a Alemania tenía que ver con los contactos que este país viene llevando adelante con la Rusia soviética. Desde que sellaron el Tratado de Rapallo ambos países iniciaron un período de colaboración económica y militar que no es bien visto por los vencedores de la Gran Guerra.
Una serie de atentados fallidos soportó a lo largo de este año el presidente de Italia, Benito Mussolini. El último de ellos terminó con la vida del agresor a mano de las fuerzas de choque del régimen, los denominados Camisas Negras.
Primero fue una mujer irlandesa de 50 años que le disparó a Mussolini con su pistola y le provocó algunas heridas de poca gravedad. A los pocos meses, un joven anarquista de Carrara le arrojó una bomba de mano a su coche. El explosivo rebotó en el auto y detonó en el piso, provocando ocho heridos. El tercer ataque fue durante la inauguración de un estadio, mientras Mussolini se paseaba en un auto descapotable una bala le pasó por encima de su zapato. Los camisas negras se abalanzaron sobre el agresor y lo lincharon con 14 puñaladas y un balazo.
A la muerte de su padre Yoshihito, el copríncipe Hirohito se convierte en emperador y jefe supremo de Japón. Hirohito era copríncipe desde 1916 y, a raíz de la enfermedad de su padre, había asumido la regencia en 1921.
El emperador es comandante en jefe del ejército, su firma es imprescindible para que las leyes entren en vigor y los ministros responden personalmente delante de él. Como sumo sacerdote del sintoísmo, también es el jefe religioso de los japoneses.
Hirohito nació en 1901 y fue espectador de cómo su país conquistaba la hegemonía política y económica en el Lejano Oriente. En 1910 Japón había ampliado considerablemente su zona de influencia con la conquista de Corea. La participación en la Primera Guerra Mundial en el bando de los aliados le supuso las posesiones alemanas en el Pacífico Sur. Además, Japón aplicó una política de expansión en China. Durante la guerra mundial la economía japonesa experimentó un impresionante desarrollo. Cuando Hirohito accede al trono, el país del sol naciente ya es uno de los principales países industrializados del mundo, el nuevo emperador continúa la política agresiva de gran potencia en Asia.
El emperador Hirohito con el tradicional traje de coronación, al igual que todos sus antecesores, el 124° tenno («emperador celeste») es reverenciado como un dios en Japón, ya que está considerado descendiente directo de la diosa del Sol.
Los científicos dan los primeros pasos en la conquista del espacio. Las investigaciones se centran en hallar un sistema de propulsión eficaz en los cohetes. También hay intereses militares en juego.
En las cercanías de Boston, Massachusetts (EE UU), el físico estadounidense Robert Hutchinson Goddard lanza el primer cohete propulsado combustible líquido. El proyectil recorre en 2,5 segundos de vuelo una distancia de 56 m y alcanza una altura máxima de 12,5 m.
Las primeras pruebas con cohetes de combustible sólido —pólvora— fracasaron debido a la falta de empuje por lo que Goddard empezó a experimentar con líquidos fácilmente inflamables. Finalmente se decidió por la gasolina como medio de propulsion de los cohetes y el oxígeno como medio de combustión.
En 1924, el matemático soviético Konstantín E. Ziolovski ya había publicado en su estudio El cohete en el espacio cósmico con planes para desarrollar un cohete con combustible líquido (hidrógeno y oxígeno líquido). En cuanto a la forma, propuso un cilindro con forma de cigarro, más delante sería la habitual. Tambien pensó en combinar varios propulsores.
El lanzamiento del cohete de Goddard demuestra que la exploración del espacio y de nuestros planetas vecinos muy pronto puede hacerse realidad. Los científicos más osados ya piensan en un viaje espacial tripulado.
Robert Goddard el 16 de marzo de 1926, en el marco de lanzamiento de su más notable invención: el primer cohete de combustible líquido.El cohete vacio pesa 2,72 kilos y cargado con combustible(gasolina y oxigeno líquido) el peso es de 4,74 kg , su largo total es de 3 metros
A la edad de tan sólo treinta y un años muere Rodolfo Valentino a causa de una neumonía. Durante sus últimos días de vida, el estado salud de la estrella del cine mudo preocupa más a los estadounidendes que cualquier otro tema.
Valentino solía interpretar el papel de amante latino y había conquistado el corazón de innumerables mujeres. En su entierro, que congregó a un importante número de admiradoras y a no pocos hombres, tuvieron lugar notables disturbios y hubo varios heridos.
Este mimo italiano, cuyo nombre real era Rodolfo Gugliemi di Valentino, emigró a Estados Unidos a la edad de diecisiete arios. Primero trabajó de jardinero y de comparsa de baile hasta debutar con El caíd (1921). Uno de sus mayores éxitos fue la película El águila (1926).
El ídolo en acción; Valentino deslumbraba a las mujeres con su carisma con su muerte Hollywood pierde a su idolatrada estrella, lo que desencadena una histeria colectiva entre sus admiradoras.