Año 1924

Las elecciones del 16 de septiembre sellaron la división de la UCR, además los acontecimientos relacionados con las intervenciones a Córdoba y Buenos Aires agudizaron la crisis, y el 23 de agosto se reunió en el teatro Coliseo una asamblea que culminó con la creación de la Unión Cívica Radical Antipersonalista.

Durante los actos realizados en Lima en diciembre de este año fueron presididos por el presidente Augusto B . Leguía. En ellos no faltaron las odas y panegíricos. El más enjundioso fue del poeta José Santos Chocano, “Ayacucho y los Andes”. Pero fue el poeta argentino Leopoldo Lugones quien, a propósito de la Batalla de Ayacucho, invitó a otras batallas. Su reloj de facturas fascistas dictó “la hora de la espada”, elogió militares y armas, denostó democracias y constituciones, entronizó la fuerza sobre la razón y la obediencia sobre la libertad, “esa Venus de la plebe”,como escribió en otra oportunidad con su pluma virtuosa.

Ambos, tanto Chocano como Lugones, fueron muy criticados por las juventudes contestatarias de la región: no hacía falta que los poetas adularan a los dictadores.

No sólo las juventudes; también, sus maestros. José Vasconcelos, secretario de Educación Pública de México, acusó a Chocano de “bufón” por haberse puesto al servicio de todos los poderes: de Augusto B. Leguía, del venezolano Juan Vicente Gómez y “ya sin freno ni pudor –escribió– se fue a cortejar a Estrada Cabrera”, el dictador guatemalteco que inmortalizó Miguel Ángel Asturias en El señor presidente.

Otro tanto con Lugones. Vasconcelos se pregunta: “¿A dónde iremos a dar hoy, que aun nuestros poetas se convierten en bandoleros? ¿Y todo para qué? Para allanar el camino del “reino de la espada” ¡Pobre América latina!”

leopoldo lugones

Leopoldo Lugones pronuncia un discurso, en el que anuncia la llegada de "la hora de la espada", que es interpretado como una apelación a la intervención militar. 

Después de haber ocupado varias veces la banca como diputado nacional, el doctor Juan B. Justo fue electo senador nacional.

Justo nació en la ciudad de Buenos Aires en 1865. Se recibió de médico en la Facultad de Medicina de la UBA con medalla de oro en 1892. Luego se desempeñó como catedrático en esa misma casa de estudios.  Sus primeros trabajos como periodista los realizó en el diario La Prensa como cronista parlamentario.

A principios de la década de 1890 comenzó a escribir en el periódico socialista El Obrero. En 1894, junto a Augusto Kühn y Esteban Jiménez fundó el periódico La Vanguardia que dos años más tarde, con la fundación del Partido Socialista, se convertiría en su órgano oficial.

En septiembre de 1905, La Vanguardia se convirtió en diario y en un importante medio de difusión cultural, excediendo su propósito original de difusión de las ideas socialistas. Es fundador también del Partido Socialista Argentino y de la cooperativa de crédito y vivienda El Hogar Obrero.

Tras haber Dado a conocer su libro principal, Teoría y práctica de la historia, participa en 1910 del congreso de la Segunda Internacional efectuado en Copenhague y a fines de esa década representa al socialismo de la Argentina, Uruguay y Brasil en otro encuentro mundial partidario celebrado en Suiza, siendo nombrado vicepresidente del evento.

En el ínterin, atentan sin éxito contra su vida y recibe un gran homenaje por parte de la población porteña y de sus seguidores de ultramar.

Durante su labor política, como representante de la Capital Federal, presentó numerosos proyectos de orientación social.

juan b justo

Juan B. Justo fue electo senador nacional por el Partido Socialista, médico de profesión y periodista por vocación, el carisma de Juan Bautista Justo lo ayuda a romper todas las barreras de la política. 

El 6 de octubre, por diferencias doctrinarias, el dirigente personalista Diego Luis Molinari se batió a duelo con el ministro de Agricultura Tomás Le Bretón, del que ambos salen heridos.

El doctor Diego Luis Molinari, nacido en 1889, es un abogado y docente universitario, historiador y militante en la ciudad de Buenos Aires, donde ocupó varios cargos en los organismos de la Unión Cívica Radical. Muy cercano a Hipólito Yrigoyen, éste lo designó presidente del Departamento Nacional de Trabajo, subsecretario de Relaciones Exteriores y embajador especial en varios países americanos entre 1917 y 1922.

Tomás Le Bretón fue uno de los jóvenes que fundaron la Unión Cívica de la Juventud en 1889, la Unión Cívica en 1890 y la Unión Cívica Radical en 1891. Participó activamente en las revoluciones de 1890, 1893 y 1905. Fue elegido diputado nacional en 1912 y senador nacional en 1919, siempre representando a la ciudad de Buenos Aires .  Fue elegido diputado nacional en 1914 y senador nacional en 1922 por la Unión Cívica Radical. Una vez asumida la presidencia de la Nación por Marcelo T. de Alvear en 1922, fue designado por éste como ministro de Agricultura. En 1924 formó parte del grupo de dirigentes radicales que formaron la Unión Cívica Radical Antipersonalista.


Las elecciones del 16 de septiembre sellaron la división de la UCR.

Los acontecimientos relacionados con las intervenciones a Córdoba y Buenos Aires agudizaron la crisis, y el 23 de agosto se reunió en el teatro Coliseo una asamblea que culminó con la creación de la Unión Cívica Radical Antipersonalista.

El 18 de septiembre se reunió el Comité Central de la UCR y entonces la disidencia explotó de manera categórica; el pretexto formal fue la medida adoptada días antes por el presidente de la entidad, Alfredo Scarano, respecto de la suspensión de las elecciones internas en algunos distritos, actitud que los personalistas condenan y, a raíz de ello, se retiraron del Comité Central y se atrincheraron en la seccional 14º.

Entretanto, el Comité declaró haber tomado “la decisión inquebrantable de impedir que el personalismo desvirtúe su acción cívica”, y ratifica su confianza a Alvear.

Los personalistas eligieron presidente del Comité a Héctor Bergalli y lanzaron un manifiesto en el que se consideran “única fuerza que garantiza y defiende las grandes conquistas alcanzadas durante la presidencia histórica de don Hipólito Yrigoyen”.

En febrero de este año apareció el primer número de la revista Martín Fierro donde escriben, entre otros, Oliverio Girondo, Jorge Luis Borges y Leopoldo Marechal.

Martín Fierro fue una vitrina para el trabajo de Ramón Gómez de la Serna y el arte vanguardista de Emilio Pettoruti y Arthur Honegger, atacando simultáneamente al venerado escritor Leopoldo Lugones como un icono del pasado y enfrentándose con La Gaceta Literaria, una revista española que pretendía fijar en Madrid el meridiano intelectual de Hispanoamérica.

Una de las particularidades de Martín Fierro fue su «Cementerio», poblado de versos satíricos contra propios y ajenos, y contra el propio Lugones.

Fiel a su estilo, la revista polemizaba burlonamente con los escritores que publicaban en la Editorial Claridad y se reunían en el Café El Japonés considerados el Grupo Boedo, en una rivalidad dialéctica con los escritores propios denominados cómo Grupo Florida, quedando dicha controversia en la historia de la literatura argentina. 

La revista Martín Fierro aparece en un ambiente ultraísta que busca una renovación radical del espíritu y la técnica.


Por otra parte, Jorge Luis Borges y Ricardo Güiraldes refundaron la revista Proa, creada anteriormente por Borges y Macedonio Fernández, entre otros, en 1921. Éste es el clima adecuado para una revista cultural que se propone lograr una renovación en el arte.

Por su parte, la revista Proa se propone la renovación literaria.La revista fue de corta duración, apenas se publicaron dieciocho números en sus primera y segunda ediciones. Decana de los medios literarios de América. Como cofundadores contó con la participación de Macedonio Fernández y Ricardo Güiraldes, la revista Proa en las Letras y en las Artes, en esta tercera época tiene una frecuencia bimestral, y lleva más de veinte años de ininterrumpida labor. 

revista proa y martin fierro

A mediados de la década de 1920 la provincia de Jujuy muestra elevados niveles de conflicto social. Desde su llegada al gobierno de la provincia en 1918, el radicalismo introdujo legislación social que regula la relación entre patrones y trabajadores.

El gobernador yrigoyenista Mateo Córdova y su ministro Miguel A. Tanco (1921-24) implementaron varias medidas que modificaron prácticas laborales tradicionales:

ordenaron el pago de salarios en moneda nacional prohibiendo el uso de vales, establecieron la obligatoriedad de asistencia médica a los trabajadores y regularon las actividades de los “conchabadores” de mano de obra temporaria para la zafra azucarera.

La aplicación de esta legislación se dio en el marco del activismo de los trabajadores de los ingenios.

En Ledesma, el ingenio más grande de la provincia, los conflictos se suceden desde mediados de 1918, cuando, en plena zafra, estalló la primera huelga de su historia que movilizó a los trabajadores en reclamo de la jornada laboral de ocho horas, el pago de horas extra, la rebaja de precios de los productos en los almacenes del ingenio, el respeto al feriado del 1 de mayo y aumentos graduales de salarios.

La huelga terminó tres meses después con la intervención del ejército nacional y el laudo arbitral del gobernador, que estableció una jornada laboral de nueve horas, el trabajo por tareas respetando salarios acordados y el reconocimiento a las asociaciones obreras que se formaran.

Una nueva, breve e intensa huelga con toma del ingenio se produjo en julio del año pasado.

En la noche del 28 al 29 unas doscientas personas armadas con palos, piedras, y varias de ellas con la cara tapada ingresaron al ingenio y obligaron al personal a abandonar sus tareas.

La conducción de los huelguistas estaba a cargo de dirigentes del Sindicato de Oficios Varios, de orientación anarco-sindicalista. A las 6 de la mañana hubo otro intento de toma del ingenio que la policía resistió luego de un intenso tiroteo que dejó un muerto y varios heridos.

El 1 de agosto los huelguistas negociaron sus condiciones con el ingenio y se reanudó la actividad.

En estos años los campesinos de la puna denunciaron mediante panfletos y volantes a los “patrones, caciques y explotadores”, se movilizaron negándose a pagar los arriendos a los propietarios y reclamaron al gobierno provincial la confiscación de esas tierras y su paso al ámbito fiscal.

Este año, la intervención federal y la pérdida del poder de los radicales yrigoyenistas a manos de los antipersonalistas pusieron fin a la agitación social en Jujuy.

La conducción de los huelguistas estaba a cargo de dirigentes del Sindicato de Oficios Varios, de orientación anarco-sindicalista. A las 6 de la mañana hubo otro intento de toma del ingenio que la policía resistió luego de un intenso tiroteo que dejó un muerto y varios heridos.

Con gran repercusión, se estrenó la pieza teatral Mateo, de Armando Discépolo, que cuenta la historia de un hombre que se debate entre sus valores y su oficio de conductor de transporte de pasajeros a tracción a sangre. En medio de este juego, el progreso que se evidencia en una sociedad cambiante lo enfrenta a su propio círculo íntimo: su hijo y su familia en general.

Tal es la popularidad que viene teniendo esta obra que se inscribe en el grotesco criollo, que en las calles ya se acuñó el vocablo “Mateo” para hacer referencia a los vehículos tirados por caballo que transitan por Buenos Aires.

La obra fue estrenada por la compañía de Pascual Carcavallo en el Teatro Nacional, protagonizada primero por Gregorio Cicarelli y luego por Luis Arata.

Mateo es una obra teatral perteneciente al género grotesco criollo, del escritor argentino Armando Discépolo. Narra la historia de un inmigrante italiano alojado en un conventillo en la ciudad de Buenos Aires, y que vive sobre la base del poco dinero que gana con su caballo, Mateo, debido a la introducción del automóvil, aparte de que sus hijos no se preocupan por conseguir un trabajo. El conflicto de la obra se presenta cuando un amigo del protagonista, quien había logrado triunfar en la Argentina, además de su trabajo legal gracias al robo, le comenta que si quiere puede conseguirle contactos para salir adelante, mostrando un dilema moral sobre el honor.

Mateo de Armando Discépolo

La obra de teatro Mateo de Armando Discépolo se estrena en el 14 de marzo de 1923 en el Teatro Nacional de Buenos Aires por la Compañía Nacional de Pascual E. Carcavallo

Por el decreto 1.236 de fecha 7 de julio, firmado por el presidente de la Nación, doctor Marcelo Torcuato de Alvear, y por su ministro de Justicia e Instrucción Pública, doctor Antonio Sagarna , se  creó el Conservatorio Nacional de Música y Declamación.  La idea nació en 1919 gracias al maestro Ernesto de la Guardia, quien desde su posición como miembro de la Asociación Wagneriana de Buenos Aires publicó un proyecto de creación del Conservatorio Nacional. El primer director, nombrado por el mismo decreto de creación, es Carlos López Buchardo.

El 8 de diciembre se inauguró la escuela Municipal de artes y Oficios. el Ingeniero Andrés Raggio tuvo a su cargo el proyecto y la dirección de las obras comenzadas en 1922.  La importancia asignada por las autoridades a la educación está expresada por la presencia en ese acto del presidente de la Nación doctor Marcelo T.  de Alvear, su señora esposa, doña Regina Pacini, el intendente de la ciudad de Buenos Aires, don Martín Noel sus secretarios, el doctor Emilio Ravignani y don Antonio Barrera Nicholson, y el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Horacio Casco, entre otros

Conservatorio Nacional de Música

El Conservatorio Nacional de Música fue un organismo federal argentino cuya sede se ubicaba en el cruce de las avenidas Callao y Las Heras, en la ciudad de Buenos Aires. Fue fundado por el compositor Carlos López Buchardo en 1924 y en 1982 se trasladó a su sede en Avenida Córdoba 2445.

Hay elecciones de gobernadores en Santa Fe y Tucumán triunfan los radicales Aldao y Campero. En Santiago del Estero compiten tres fórmulas radicales y se impone la antipersonalista. 

En La Rioja, Francisco Baigorri encabeza una revolución, apoyado por el sanjuanino Cantoni; su programa es denunciado como comunista. La intervención federal repone al gobernador depuesto. 

En Mendoza, el Congreso Nacional decide intervenir la provincia, gobernada por Carlos Washington Lencinas, cuya política facciosa y su populismo despiertan oposición, especialmente entre los bodegueros. 

En el Congreso, solo lo defienden los antipersonalistas. Se rechaza la propuesta de Yrigoyen de intervenir la provincia de Córdoba. El Poder Ejecutivo propone la creación de Legislaturas en los Territorios Nacionales.

En la Capital Federal, la división radical facilita el triunfo socialista que consagra senador a Juan B. Justo. Los antipersonalistas tienen el respaldo del ministro del Interior, Vicente Gallo, que pronuncia un discurso político en la inauguración del monumento a Aristóbulo del Valle en Palermo. La escisión se concreta: Pablo Torello y Martin Torino encabezan los dos comités de la UCR. 

En las elecciones de concejales de la Capital se presentan con listas separadas en ellas se imponen los socialistas, y los yrigoyenistas aventajan a los antipersonalistas.

Carlos Washington Lencinas

Carlos Washington Lencinas en 1922 asumió el gobierno de Mendoza. Impulsó una legislación social de avanzada, y por su cercanía con los sectores populares fue conocido como "el gauchito Lencinas". Al mismo tiempo, junto con su padre, José Néstor Lencinas, a quien había sucedido en la gobernación, desarrollaron su propia corriente interna dentro de la Unión Cívica Radical, el "lencinismo" enfrentada a Hipólito Yrigoyen. En ese año, en que el radicalismo se divide entre los "personalistas", partidarios de Yrigoyen y los "antipersonalistas" nucleados alrededor de Marcelo Torcuato de Alvear, el lencinismo se alinea con los segundos. Pero poco habrá de durar la alianza, en especial porque las políticas sociales del lencinismo (jornada de ocho horas, ley de salario mínimo, creación de cajas de jubilaciones y pensiones) chocaban con el sesgo conservador del "antipersonalismo": el gobierno provincial es intervenido por el gobierno federal de Alvear en 1924.

El equipo argentino de polo titular, con un handicap sumado de 25 goles, estuvo integrado por Juan Nelson (33 años, back, 7 hcp), Juan Miles (29 años, dos, 7hcp.), Enrique Padilla (33 años, tres, 6 hcp.) y Arturo Kenny (34 años, delantero, 5 hcp.). Como suplentes integraban el equipo Guillermo Brooke Naylor, que jugó contra Francia, y Alfredo Peña que no jugó.3​4​5​

Participaron cinco países (Argentina, Gran Bretaña, España, Estados Unidos y Francia) y jugaron todos contra todos. El favorito era Estados Unidos, con un equipo de 26 de hándicap liderado por Tommy Hitchcock, 10 de hándicap y uno de los mejores jugadores de todos los tiempos. El partido clave fue el que la Argentina jugó contra Estados Unidos, el 6 de julio de ese año. Se trató de un partido muy parejo que llegó empatado en 5 goles por bando al último chukker, para ser definido a favor por 6-5, con un gol de Juan Nelson a pocos segundos de la finalización. El equipo fue llamado Los Cuatro Grandes del Sur. En total convirtió 46 goles a favor y recibió 14 en contra.

Luego de vencer a Estados Unidos, Argentina debía aún enfrentar a Gran Bretaña, otro candidato a la medalla de oro, al que venció 9-5, y a Francia, en la última fecha jugada el 12 de julio, venciendo 15-2. Se trató, a la vez, de la primera medalla olímpica y la primera de oro obtenida por la Argentina.

Equipo argentino ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1924

Equipo argentino ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1924. De izquierda a derecha: Juan Nelson, Enrique Padilla, Arturo Kenny y Juan Miles.


La ubicación de la cancha de Boca es la misma desde 1924: el predio comprendido entre las calles Brandsen, Del Valle Iberlucea (antes Del Crucero) y las vías y terrenos del Ferrocarril General Roca (Casa Amarilla). El estadio anterior estaba en la Dársena Sur a unas 7 cuadras de distancia.

En 1922, los dirigentes de Boca comenzaron a construir el estadio en un predio alquilado al Ferrocarril del Sur. Los trabajos se prolongaron hasta mediados de 1924.

El 6 de julio de 1924, la bandera de Boca fue trasladada a pie desde la vieja cancha de la Dársena Sur por un reducido grupo de socios, seguidos por 3.000 simpatizantes. El estadio se inauguró con la presencia del Presidente de la República, Marcelo T. de Alvear, en un partido amistoso con Nacional de Montevideo.

El 6 de junio se inauguró el estadio del Club Atlético Boca Juniors con un partido ante Nacional de Montevideo. El estadio es de estilo inglés, es decir, mucha madera, columnas altas y finas y techado en el sector de honor, las medidas son de 187 metros de largo y 120 de ancho.

Primer partido (inaugural): 6 de julio de 1924. Boca  2 - Nacional (Uru) 1. 

Primer partido (oficial): 3 de agosto de 1924. Boca 5 - Palermo 2.

Inicialmente el estadio contaba con una tribuna oficial techada sobre las vías del ferrocarril, más dos tribunas populares: la cabecera de Casa Amarilla y la lateral sobre la calle Del Crucero.

Este año Boca Juniors obtiene el Campeonato de futbol; a la inauguración de su nuevo estadio asisten el presidente Alvear y el ministro Justo, declarado simpatizante bo¬quense, el arquero Tesoriere mantiene la valla invicta.

El presidente Marcelo T de Alvear patea la pelota durante la inauguración del estadio el 6 de julio de 1924 antes del primer partido inaugural entre Boca y Nacional del Uruguay.

El presidente Marcelo T de Alvear patea la pelota durante la inauguración del estadio el 6 de julio de 1924 antes del primer partido inaugural entre Boca y Nacional del Uruguay, además del mandatario estaban presentes ministros, miembros del cuerpo diplomático y otras personalidades.

Corrían los primeros años de la década de 1920 cuando Julián Baquero y el Dr. Agustín C. Rebuffo se propusieron crear una entidad que pudiera poner el libro Braille a disposición del ciego. El 18 de septiembre de 1924, ambos se reunieron con Alberto Larrán de Vere  y la señorita María C. Marchi -también ciega-, en la casa del Dr. Rebuffo, Rivadavia 1038, y fundaron la Biblioteca Argentina para Ciegos. La  comisión organizadora fue presidida por el anfitrión e integrada por Larrán de Vere (secretario), la señorita Marchi (tesorera) y Julián Baquero (bibliotecario).

Ese mismo día fueron considerados y aprobados los estatutos, y los nombrados se dieron a la tarea de conseguir los primeros fondos para que la flamante entidad se pusiera en funciones.

Distintos artistas plásticos donaron sus obras entre ellos Raquel Forner, Pío Collivadino e Ítalo Botti, y la poeta ciega Vicenta Castro Cambón regaló 10 ejemplares de su libro “Rumores de mi noche”. El señor Larrán de Vere, por su parte, donó 1.000 alfabetos Braille para ser vendidos a beneficio de la Biblioteca. Al poco tiempo fue acuñado el lema de la institución: “Ayuda a todo ciego en toda forma”.

biblioteca Argentina de Ciegos

El 18 de septiembre Julián Baquero formalizó la creación de la Biblioteca Argentina para Ciegos. Baquero nació en España, y al perder la vista a los 8 años inició sus estudios en el Colegio de Ciegos de Madrid.  Publicó numerosos artículos sobre la educación y emancipación de los discapacitados visuales. En su patria ya había proyectado la creación de una biblioteca para ciegos, idea que recién pudo plasmar en Buenos Aires.

Se declaran de reserva fiscal las zonas donde se presume que hay petróleo y el gobernador de Salta, Guemes, suspende las concesiones petroleras a la Standard Oil. 

Se instalan varias empresas norteamericanas: Burroughs, Chrysler, IBM. En la Exposición Industrial Argentina se acuerda exhibir solo productos de fabricación nacional; la medida tiende a desalentar a los industriales que encubren su producción con etiquetas extranjeras.

En Córdoba se coloca la piedra fundamental del dique Los Sauces.Un temporal causa perjuicios en Mar del Plata y en Buenos Aires, donde se derrumban muelles en el Riachuelo. 

Avanzan las obras de la Diagonal Norte y  los inquilinos se niegan a ser desalojados; se demuele el circo Hippodrome, de Frank Brown, quien por entonces solo se presentaba en el escenario con traje de payaso; se concluye el edificio del Banco de Boston, de Chambers y Thomas. 

Puesta en marcha de un nuevo horno incinerador de basuras, en Chacarita. 

En la Plaza del Congreso se instala la Feria de Navidad: bajo un enorme árbol de Navidad se venden juguetes y flores.

Para Ricardo Rojas, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, formar profesores secundarios es velar por la tradición y el patriotismo; el Centro de Graduados reclama prioridad para ocupar puestos en la enseñanza media.

En Tucumán se inaugura el Instituto y Bachillerato Técnico. En la isla Victoria del Nahuel Huapi se crea una estación forestal experimental. Inicia sus publicaciones la Sociedad Científica Argentina. Cristóbal Hicken dona su Museo a la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. María Teresa Ferrari, una de las primeras profesoras de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, inventa un vaginoscopio, premiado en la Exposición de Higiene de Sevilla. Se crea la Escuela de Arquitectura en la Universidad del Litoral, en Rosario. Rodolfo Senet y Alfredo Ferreyra fundan el Comité Positivista Argentino y la revista El Positivista.

Gobernador Adolfo Guemes

Durante el periodo de gobierno de salta de Adolfo Güemes la provincia tuvo una situación administrativa y financiera provincial que alcanzó franca prosperidad, pues se pagó la deuda que pesaba sobre la provincia, se mantuvo el orden administrativo y se realizaron obras de utilidad general. Se ejecutaron obras de asfalto en la ciudad y se inauguró la maternidad modelo “Luisa Bernal de Villar”. Dio especial atención a la política petrolera dictando los decretos en que reafirma el dominio de la provincia sobre las minas que se encuentran en su territorio y suspende por 5 años la admisión de solicitudes de cateo de petróleo y demás hidrocarburos. Se inauguró el primer tramo del ferrocarril Salta – Antofagasta.


Roberto Casaux estrena Giacomo, de Armando Discépolo. Alberto Vaccarezza estrena el sainete Chacarita. Florencio Parravicini tiene un éxito notable con Cristóbal Colon en la Facultad de Medicina, donde Azucena Maizani canta Cascabelito, de José Bohr. 

Se impone la revista porteña: en el Maipo se estrena ¿Quién dijo miedo?, de Roberto Cayol y Arturo de Bassi; actúan Gloria Guzmán, Carmen Lamas, Dora Galez e Iris Marga, que baila, canta en varios idiomas y estrena Julián, de Donato; pronto, Madame Rasimi la incorpora a su compañía. 

El parlante desplaza a la radio a galena. La radiofonía llega a Mendoza y Santa Fe, donde comienza a transmitir Radio Brigadier López.

Las vanguardias y sus luchas emergen con la polémica entre los grupos de Boedo y Florida. Estos últimos se nuclean en la revista Martin Fierro, que refine a los escritores de Prisma, Proa e Inicial: Girondo, Borges, González Lanuza, Mallea. 

Frecuentan el Royal Keller, critican a los académicos, a Darío y hasta a Lugones, toman a Guiraldes por mentor y juran por is magia de la metáfora. 

Los de Boedo se declaran partidarios del realismo social; los refine la Editorial Claridad, que edita en serie Los nuevos, donde publican Elías Castelnuovo, Álvaro Yunque, Roberto Mariani, Leónidas Barletta y Cesar Tiempo, con tapas ilustradas por los pintores sociales José Arato o Facio Hebequer. Hay una animada polémica: forma contra contenido, compromiso contra esteticismo. Pero en la práctica los campos no están tan claramente cortados: unos y otros comparten criterios estéticos, y no faltan quienes, como Nicolás Olivari, frecuentan ambos grupos.

grupo boedo-florida

En octubre, en el salón Witcomb de Buenos Aires, el pintor Emilio Pettoruti realizó su primera muestra pictórica luego de once años de ausencia. Sus obras, decididamente vanguardistas, provocaron un escándalo aunque el artista ha sido recibido con los brazos abiertos por sus compañeros de generación reunidos en torno de la revista Martín Fierro.

Emilio Pettoruti nació en La Plata el 1 de octubre de 1892. A los 11 años, incentivado  por su abuelo, pintó un gran canasto de flores, fruto exclusivo de su imaginación, en la parte más alta de una pared. Más tarde se inscribió en la Academia de Bellas Artes de La Plata. Luego de realizar algunas muestras en esta ciudad, se embarcó en 1913 rumbo a Italia. Llegó a Venecia y rápidamente tomó contacto con la vanguardia artística italiana, los jóvenes creadores y el ya famoso Marinetti, autor del célebre Manifiesto del Futurismo. En 1916 realizó su primera exposición individual en la Galleria Gonelli, uno de los bastiones del futurismo en Florencia.

En 1917 se instaló en Roma, donde trabó amistad con Ardengo Soffici, Carlo Carrà y Giorgio de Chirico, entre otros. Más tarde fue invitado por la galería Der Sturm de Berlín, la galería de la vanguardia alemana, donde también expusieron los futuristas italianos. Luego de una breve estadía en París, donde se hizo amigo de Juan Gris y Gino Severini, regresó hace unos meses a Buenos Aires. 

Emilio Pettoruti,

Resonante exposición de Emilio Pettoruti, que acaba de volver de Europa y trae el cubismo y el futurismo. Provoca comentarios sarcásticos e indignados de muchos colegas, que claman por ese atentado al arte nacional, cometido en plena calle Florida. En cambio, es aplaudido por Xul Solar en Martin Fierro, y gradualmente alcanza reconocimiento.

Ricardo Levene y Emilio Ravignani fueron protagonistas de la renovación historiográca de principios de siglo XX y son guras centrales de la vida intelectual argentina. Combatidos por el incipiente revisionismo de los años 30, y por las nuevas guras del proceso de renovación universitaria de los 50, las polémicas desatadas en torno a La Nueva Escuela Histórica permiten rastrear la discusión sobre la metodología, sobre las formas de abordar el pasado y sobre la siempre presente relación tensa entre historia y política.

La consolidación de la Nueva Escuela había sido parte del proceso que supuso el ascenso y triunfo del partido radical en las elecciones presidenciales de 1916, así como el movimiento reformista que eclosionó en la Universidad de Córdoba en 1918. Su éxito se tradujo en la creación, desde los años 20, de centros de investigación especializados: el Instituto de Investigaciones Históricas, la Academia Nacional de la Historia (la antigua Junta de Historia y numismática), las secciones y departamentos especícos en universidades; también, en el desembarco de sus miembros en espacios como el Instituto Nacional de Profesorado, desde donde su modelo de la disciplina formaría a las nuevas generaciones de educadores.

Ricardo Levene publica Introducción al derecho indiano.

Ricardo Levene publica Introducción al derecho indiano. Junto con Rómulo Carbia y Emilio Ra­vignani, Levene forma parte de la Nueva Escuela Histórica, que es­tablece normas estrictas para la crítica documental. La Nueva Es­cuela ocupa ya posiciones de im­portancia en las universidades de Buenos Aires y La Plata.

El 7 de diciembre de 1922 solicitó al Aero Club Argentino que lo patrocinara en un proyecto para dar la vuelta al mundo en aeroplano, por lo que se constituyó la Comisión Pro Vuelta al Mundo presidida por el barón Antonio de Marchi que organizó una colecta pública con esa finalidad. Las adquisiciones para el viaje, incluyendo la compra de aviones, repuestos, mapas, etc. insumieron 17.800 libras esterlinas, que era una suma elevada para la época.

El raid se inició el 26 de julio de 1924 en Ámsterdam, volando Zanni con el mecánico Felipe Beltrame en un Fokker C.IV. Cuando luego de recorrer 12 000 km llegó a Hanoi el 18 de agosto, un percance destruyó la aeronave. No obstante ello, prosiguió el viaje en un avión similar pero provisto de pontones y el 11 de octubre llegó al Lago Kasumigaura en Tokio, totalizando un recorrido de 17.015 km pero las condiciones meteorológicas adversas le hicieron desistir de continuar el viaje.


Pedro Zanni,

El aviador Pedro Zanni, en el Fokker Ciudad de Buenos Aires, inicia en Ámsterdam un raid alrededor del mundo. Los argentinos, que siguen con mucho interés la aventura, contribuyen con 500.000 pesos, reunidos en distintos actos populares. En Hanoi el avión capota; Zanni sigue con otra máquina, pero finalmente la aventura se interrumpe en Tokio.

El día 6 de agosto de 1924 hacen su emotiva entrada al puerto de Buenos Aires escoltadas, a su vez, por una flota de naves argentinas engalanadas.

Los decretos del PE nacional, establecían rigurosa y minuciosamente los pormenores del programa de agasajos: actos, discursos, banquetes, etc., y, por supuesto, la vestimenta obligatoria para los funcionarios civiles y militares invitados a tales eventos: los primeros, de trajes de levita y chaqué, galeras de felpa y, los militares, uniformes de media gala en la recepción. Y, para el banquete, civiles: frac y chaleco negro; los militares, trajes de gala y los diplomáticos, uniformes de estilo. Se declaró feriado nacional ese día. Y para el pueblo, se dispuso oficialmente importantes rebajas en el precio de los pasajes ferroviarios.

Ya, desde días antes, la ciudad de Buenos Aires se vio invadida, dice el periodismo, por la llegada de numerosas delegaciones del interior para asistir a los festejos y se hizo una prueba previa de la iluminación de la plaza del Congreso, con todo éxito, en la que se "destaca una intensa irradiación de luces de colores combinados y las grandes banderas azul y blanca y tricolor italiana, en forma de guirnaldas".

Al pisar tierra argentina, el príncipe de Saboya vestía uniformes de teniente de Infantería. Lo recibe el intendente de Buenos Aires, Dr. Noel, con sentidas palabras de bienvenida a las que el príncipe responde: "Muchísimas gracias. Estaba bien seguro de que al llegar a este noble país amigo, me esperarían palabras tan generosas como las suyas".

Cañonazos, sirenas de los barcos surtos en el puerto, de las fábricas y de los rotativos daban un marco sonoro inolvidable y las calles engalardonadas con arcos de triunfo florales así como las casas particulares también adornadas con ramos de flores combinando los colores de ambas divisas. Gallardetes y banderolas daban el colorido y festivo marco, acorde con la figura del ilustre visitante.

En el Congreso Nacional se realiza la recepción oficial y homenaje de pleitesía, dando la bienvenida el presidente de la Nación, Dr. Marcelo T. de Alvear en un sentido discurso en el que se destaca: "La comunidad de intereses y la afinidad espiritual que vincula a los argentinos con los italianos en nuestro país, ofrecen un ejemplo insuperable de todo lo que puede en bien de la paz, de la civilización y la prosperidad del mundo, la solidaridad cultivada por pueblos como el vuestro, que tiene la fortuna de moverse impulsado por la gravitación de una cultura secular y, como el nuestro, formado por la cooperación de razas dignas de la emulación recíproca, que los caracteriza en nuestro medio".

Y contestó Humberto del Piamonte: "Anhelaba visitar el continente cuyo descubrimiento ha mudado tan profundamente la historia del mundo y conocer este país hacia el cual se dirige una corriente continua de trabajadores, estudiosos y artistas italianos: recorrer estas tierras que desde siglos atrás son metas renovadas de la latinidad, cual es nuestra estirpe y que da prueba evidente de su continuo reflorecer. Hoy, atravesando las calles de esta metrópolis, he sentido vibrar alrededor de mí el alma del pueblo argentino, una manifestación que, por encima de mi persona, se dirige directamente a Italia, que nada, ni el transcurrir de los años, ni el mudar de los acontecimientos, ha de aminorar en mi memoria, pues quedará como uno de los más grandiosos y caros momentos de mi vida".

Humberto de Saboya

El príncipe Humberto de Saboya, heredero del trono italiano, visita el país y recorre varias ciudades. En Buenos Aires pasea en coche con el presidente Alvear. Se especula acerca de un acercamiento del gobierno con el fascismo italiano.

El 21 de enero de 1924 fallecía en la localidadde Gorka, Vladímir Ilich Uliánov más conocido como Lenin. Tras sus estudios secundarios ingresó a la Universidad de Kazán, de la que fue expulsado por participar en actividades revolucionarias.

La causa oficial dictada por el gobierno fue accidente cerebrovascular, (ACV). Pero muchos historiadores cuestionaron o investigan más sobre su deceso.

Se cuestiona la raíz de ACV, debido a que no tenía ningún factor de riesgo que le justifique el mismo. Hay quienes afirman que padecía sífilis,pero la autopsia lo descartó debido a la falta de apoplejía. Hay voces que consideran que fue el propio Stalin quien lo asesinó envenenándolo,10​ porque fue él quien asumió el poder tras su muerte pero no hay evidencia tampoco de ello, porque en la autopsia no se evidenciaron agentes toxicológicos.8​ Con lo cual, dicho planteo puede ser considerado como una teoría de conspiración de índole política.

El cerebro de Lenin fue extraído y examinado sistemáticamente. Investigadores sugieren que Lenin tenía una mutación genética que provocó la arteriosclerosis que le mató y que no murió de sífilis.

Su funeral se desarrolló en enero. Millones de personas enfrentaron el frío (alrededor de -30 °C) para despedir a Lenin.Los veteranos de la Guerra Civil Rusa llevaron al difunto a la sala. El cortejo fúnebre hizo frente a la nieve del invierno ruso para abrirle paso a Lenin.

muerte de Lenin

Vladímir Ilych Uliánov (Lenin), líder comunista y fundador de la Unión Soviética, falleció el 21 de enero de 1924, a la edad de 53 años. Su funeral, desarrollado en enero de 1924, fue seguido por un cortejo fúnebre que recorrió Moscú y en el que participaron millones de personas. Su cuerpo se conserva embalsamado.

En las elecciones del 6 de abril de 1924, la Lista Nazionale (conocida con el nombre de Listone) obtuvo el 60% de los votos y 356 diputados (después quedaron en 355 por la muerte de Giuseppe De Nava, que no fue sustituido); a ellos se añaden el 4,8 de los votos y 19 puestos conseguidos por la «lista bis». En total las dos listas alcanzan el 64,9% de los votos válidos, obteniendo 375 parlamentarios, de los cuales 275 inscritos en el Partido Nacional Fascista. Además del PNF se habían unido al Listone la mayoría de los exponentes liberales y democráticos (como por ejemplo Vittorio Emanuele Orlando, Antonio Salandra y Enrico De Nicola (que retiró su candidatura antes de las elecciones), expopulares expulsados del Partido Popular Italiano, demosociales y del Partido Sardo de Acción y numerosas personalidades de la derecha italiana.

La consulta se desarrolló en un clima de violencia e intimidación contra quienes se opusieran a los candidatos del régimen, y los abusos perpetrados por los fascistas fueron denunciados el 30 de mayo por el diputado socialista Giacomo Matteotti, que con un duro discurso en la Cámara pidió que se anulara el resultado de las elecciones.

La Segunda República fue proclamada el 25 de marzo de 1924, como consecuencia de la derrota de Grecia en la Campaña de Asia Menor, de la que un amplío sector del ejército y de la opinión pública culpaba a la monarquía. 

Durante su breve existencia, la Segunda República no logró establecer un régimen estable. La sociedad griega permanecía profundamente dividida desde el llamado "Cisma nacional", ocurrido durante la Primera Guerra Mundial. El Partido Liberal (Komma Fileleftheron) del republicano Elefterios Venizelos se enfrentaba a los monárquicos del Partido Popular (Laiko Komma) que se negaban a reconocer la legitimidad de la República. La polarización de la vida política del país alcanzaba a toda la sociedad, y se traducía en conflictos sociales y culturales que iban del uso del idioma griego a la elección de los estilos arquitectónicos. A esa importante fractura social se añadía el papel político desestabilizador de las fuerzas armadas que llevaron a cabo varios golpes de Estado e intentos de golpes de Estado.

La economía del país estaba arruinada tras una década de conflictos bélicos, y se mostró incapaz de asumir la llegada de 1,4 millón de refugiados griegos desplazados como consecuencia del Tratado de Lausana, firmado con Turquía en 1923 al finalizar la guerra, y de los intercambios de población acordados con este país. 

Alexandros Papanastasiou

La Asamblea Nacional griega proclama la república y la deposición de la dinastía Glücksburg, que reina en Grecia desde 1863. Tras fuertes enfrentamientos con los monárquicos, el socialdemócrata Alexandros Papanastasiou impone la proclamación de la república, que es ratificada el 13 de abril en un referendo: 758.742 ciudadanos votan por la república y 325.322 por la monarquía.

Por primera vez en la historia del reino de la Gran Bretaña hay al frente del gobierno un primer ministro del Partido Laborista. La mayoría de los integrantes del gabinete en minoría del primer ministro laborista James Ramsey MacDonald pertenecen al ala moderada de su partido.

Victoria en las urnas: Laboristas y liberales vencieron en las elecciones a la cámara baja celebradas el día 6 de diciembre de 1923, logrando 49 y 42 escaños respectivamente. Ambos partidos apuestan por una política de librecambio. Los conservadores de Stanley Baldwin se aferran a su política proteccionista y sufren una grave derrota, una de las primeras medidas del gobierno es suprimir los aranceles proteccionistas sobre los automóviles, así como los impuestos y los aranceles sobre el café, el té y el cacao.

Política exterior: El 2 de febrero, MacDonald reconoce diplomáticamente a la Unión Soviética, lo que para los soviéticos supone el acceso al grupo de los estados capitalistas, que hasta entonces le han negado el reconocimiento internacional. La Unión Soviética tan sólo ha entablado relaciones diplomáticas con otro país que está igualmente aislado como Alemania. Pero la política de acercamiento a la Unión Soviética le cuesta a MacDonald el apoyo de los liberales.

Derrota laborista: El 29 de octubre, después de sólo nueve meses en el poder, el Partido Laborista pierde las elecciones anticipadas y Stanley Baldwin forma un nuevo gobierno conservador. El partido conservador incrementa su número de escaños de 161 a 419, lo que les proporciona una segura mayoría. Loslaboristas ganan un total de un millón de votos, pero a causa del sistema electoral pierden 40 de sus 191 escaños. En la campaña electoral los conservadores habían desvelado supuesta propaganda soviética para un golpe comunista con la que desacreditar la política de MacDonald de acercamiento a la Unión Soviética. Frente a la moción de confianza que debe afrontar el 8 de octubre, MacDonald dice que  su gobierno de minoría tiene la manos atadas por razones tácticas.

Política de los conservadores: El gobierno conservador, en el que Winston Churchill es el canciller del Tesoro, declara su intención de continuar la política conciliadora de MacDonald. A su intermediación hay que agradecer la aprobación del plan Dawes.

James Ramsey MacDonald

James Ramsey MacDonald era de orígenes humildes, entró en el Parlamento en las elecciones de 1906 y se convirtió en líder del Partido Laborista en la Cámara de los Comunes en 1914. Su oposición a la I Guerra Mundial le hizo impopular, perdió su escaño en las elecciones de 1918 y regresó al Parlamento en 1922, cuando los laboristas superaron a los liberales como el partido más grande del ala izquierda del espectro político en el Reino Unido. Su primer Gobierno -formado con el apoyo de los liberales en 1924- duró nueve meses, al ser derrotado en ese mismo año en las elecciones generales en medio de acusaciones de haber sido promocionado dicho Gabinete por el Ministro de Asuntos Exteriores de la URSS, Grigori Zinóviev.

En el año 1924 el escritor francés André escribe el primer Manifiesto Surrealista y en este incluye lo siguiente:

Indica muy mala fe discutirnos el derecho a emplear la palabra surrealismo, en el sentido particular que nosotros le damos, ya que nadie puede dudar de que esta palabra no tuvo fortuna, antes de que nosotros nos sirviéramos de ella. Voy a definirla de una vez para siempre: 
Surrealismo: "sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral."
Filosofía: "El surrealismo se basa en la creencia de una realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos por la resolución de los principales problemas de la vida. 
Han hecho profesión de fe de Surrealismo Absoluto, los siguientes señores: Aragon, Baron, Boiffard, Breton, Carrive, Crevel, Delteil, Desnos, Eluard, Gerard, Limbour, Malkine, Morise, Naville, Noll, Peret, Picon, Soupault, Vitrac."

Tal fue la definición del término dada por los propios Breton y Soupault en el primer Manifiesto Surrealista fechado en 1924. Surgió por tanto como un movimiento poético, en el que pintura y escultura se conciben como consecuencias plásticas de la poesía.

André Breton en 1924

El escritor francés André Breton. publica el Manifiesto surrealista, que se convertirá en el fundamento teórico del nuevo movimiento literario y artístico.

El famoso director Paul Whiteman escuchó a George Gershwin y lo invitó a componer una pieza sinfónica de jazz, para tocarla junto con otros estrenos de compositores modernos en un concierto que daría próximamente con su orquesta.

A George se le olvidó por completo el encargo, hasta que una mañana apareció en un anuncio del periódico la noticia de un concierto de jazz a cargo de Paul Whiteman y su orquesta, destacando que la obra central del programa sería una composición sinfónica escrita por George Gershwin, quien lo supo cuando leía esa mañana las noticias.

No pudiendo eludir el compromiso, George creó en tres semanas su "Rhapsody en Blue" empujado por ese gran maestro que sabía lo que tenía entre manos; ambos estaban contribuyendo al encumbramiento definitivo del jazz. Esta Rapsodia, que fue orquestada por Ferde Grofe, el arreglista de Whiteman, se estrenó el 12 de febrero de 1924, señalando un momento importantísimo en la historia de los Estados Unidos de América, el del nacimiento de su propia música sinfónica, creada con elementos autóctonos, como los blues, los espirituales negros y el jazz, que George Gershwin tradujo en ritmos y notas que son ellos mismos, pero con otro ropaje, "de etiqueta", por así decirlo.

Paul Whiteman terminó la ejecución en medio de febriles aclamaciones y aplausos; los cronistas aceptaron el veredicto del público, supremo juez, y sus comentarios aparecieron llenos de alabanzas para el joven compositor de 25 años.

Con un total de 44 naciones estuvieron representadas en los Juegos Olimpicos de Paris en 1924. Alemania seguía ausente, no habiendo sido invitado por el Comité Organizador. China (aunque no compitió), Ecuador, Haití, Irlanda, Lituania y Uruguay asistieron a los Juegos Olímpicos por primera vez, mientras que Filipinas compitió por primera vez en los Juegos Olímpicos como nación, aunque también participó por primera vez en los Juegos Olímpicos de Verano 1900. en esta ciudad. Letonia y Polonia asistieron a los Juegos Olímpicos de verano por primera vez (ambos aparecieron antes en los Juegos Olímpicos de Invierno de 1924 en Chamonix).

Los países participantes en la olimpiada fueron:

Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Checoslovaquia, Chile, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Egipto, España, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Finlandia, Francia, Grecia, Haití, Hungría, India, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, México, Mónaco, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Turquía, Uruguay y Yugoslavia.

Poster de los Juegos Olímpicos de Paris en 1924