Este año se firma el tratado Roca-Runciman un acuerdo desventajoso para la Argentina en el marco de los efectos de la crisis del 29, el pacto comercial con Gran Bretaña ofrece al Imperio las facilidades que la Argentina le niega. Los detractores ya hablan de colonialismo
Hacia fines de siglo pasado, las vinculaciones entre la Argentina y Gran Bretaña se establecieron a través de múltiples inversiones de capital inglés en compañías de tierras, estancias, empresas ferroviarias y bancos, entre otras. En principio, la inversión directa se desarrolló en el sector de infraestructura y servicios básicos para la exportación de productos primarios y, en un segundo término, en infraestructura urbana, sobre todo en el sector de comunicaciones. Como muestra de esta tendencia podemos indicar que hacia 1896 las compañías registradas en Londres controlaban el 88 por ciento del sistema ferroviario argentino.
Hacia principios de esta década, se hacía ya evidente a nivel mundial el impacto de la crisis de 1929, a partir de una profunda quiebra en el sistema multilateral de comercio y pagos. Asociada a este problema, la expansión de las inversiones británicas en la Argentina sufrió un cambio sustancial.
La caída en la rentabilidad de las empresas británicas, sumada a la presencia de capital norteamericano en la economía argentina, genera un escenario que a Gran Bretaña le resulta poco atractivo para continuar con la estrecha relación de décadas pasadas. En la Argentina, el panorama tampoco es propicio: a la crisis de las finanzas del Estado, las exportaciones muestran un descenso estrepitoso, tanto en volumen como en precios.
Hacia 1932 Gran Bretaña adoptó un esquema de Preferencia Imperial a nivel comercial, caracterizado por la importación de productos provenientes de los territorios pertenecientes
a su imperio, privilegiando de este modo las economías ligadas a través del sistema imperial. Como parte de esta tendencia, Gran Bretaña convocó a una reunión en Ottawa (Canadá) a los integrantes de la Commonwealth –Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica, entre otras– y a partir del encuentro se produjo el trazado de políticas económicas de tipo proteccionista.
Básicamente se firmaron acuerdos mediante los cuales Inglaterra otorgó preferencias a las carnes provenientes de Australia, Canadá y Nueva Zelanda, con la consiguiente alza de gravámenes aduaneros a los productos de otra procedencia. A partir de estas medidas la Argentina vio disminuir en un 5 por ciento anual sus exportaciones.
Roca y la delegación argentina con los funcionarios ingleses en Londres. En La Nación, con la finalidad de terminar de salir de la crisis mundial provocada por la Gran Depresión y a fin reactivar las exportaciones ganaderas de Argentina hacia Gran Bretaña, fue coautor, junto con el Vizconde Walter Runciman, del Pacto Roca-Runciman y firmante del mismo en Londres, en febrero de 1933.
En esa oportunidad realizó la siguiente declaración que se volvió famosa
La geografía política no siempre logra en nuestros tiempos imponer sus límites territoriales a la actividad de la economía de las naciones. Así ha podido decir un publicista de celosa personalidad que la Argentina, por su interdependencia recíproca es, desde el punto de vista económico, una parte integrante del Imperio Británico.
La frase fue realizada el 10 de febrero de 1933, con motivo de los acuerdos entre Argentina y Gran Bretaña, en el agasajo que la delegación argentina le ofreció al Príncipe de Gales, en el Club Argentino de Londres, en Dorchester House.
Formó parte de una serie de declaraciones similares y tradicionalmente ha sido considerada por la historiografía nacionalista argentina como una frase humillante para la Argentina, símbolo de lo que este sector denominó "Estatuto Legal del Coloniaje".
Como respuesta, el gobierno nacional al mando de Agustín P. Justo decidió enviar en mayo pasado una comisión a Londres, con el pretexto de retribuir una visita previa a nuestro país del príncipe de Gales. La misión diplomática estuvo integrada por el vicepresidente Julio A. Roca (h),
Guillermo Leguizamón, abogado de los ferrocarriles ingleses en nuestro país, y Raúl Prebisch, economista ligado a la Sociedad Rural. La comitiva se reunió con el ministro británico Walter Runciman y, a partir de ese encuentro del 1 de mayo, surgió el Pacto Roca-Runciman. Un acuerdo bilateral caracterizado por las desmesuradas ventajas para Gran Bretaña, que se comprometió a mantener sus adquisiciones de carne en los niveles de 1931-1932, reservándose el derecho de restringirlas cuando le convenga.
En cambio, la Argentina se comprometió a un tipo de “tratamiento benévolo”, con el mantenimiento de un tipo preferencial de cambio para las remesas de las empresas ferrocarrileras, en casos de devaluación del peso argentino.
Entre las que figura la concesión a los ferrocarriles británicos de la exención del cumplimiento de compromisos laborales, como la financiación de programas de pensiones. Además de garantizar el monopolio en el manejo del transporte ferroviario a través de la organización de la Confederación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires, evitando la posible competencia de empresarios individuales.
Además, Gran Bretaña reserva el manejo del 85 por ciento de nuestras exportaciones de carne, y sólo el 15 por ciento restante para ser exportado por empresas argentinas, además de que los embarques deben ser realizados por buques y comerciantes británicos. El acuerdo fue firmado en mayo, pero a lo largo del año fueron sustanciadas las negociaciones, donde figuran las extremas desventajas para la Argentina, tales como la exención de impuestos a las exportaciones de carbón, para los productos textiles y tratamiento diferencial para las empresas británicas de servicios públicos. El Pacto Roca-Runciman constituye un arreglo para el cobro de los servicios del capital británico invertido en la Argentina.
Recibimos un “empréstito de desbloqueo” de 13 millones de libras esterlinas, y el 70 por ciento de esa cifra fue destinado a pagar utilidades de las empresas británicas, principalmente las ligadas a la explotación de los ferrocarriles.
Roca firmando tratado en compañía de Walter Runciman, en la sala de conferencias del Ministerio de Comercio.
Los sectores conservadores celebraron el acuerdo, entre los que se encontraban los criadores invernadores nucleados en la Sociedad Rural, los grupos ligados al comercio internacional y, por supuesto, el mismo gobierno de Agustín P. Justo, que considera el tratado con Gran Bretaña el mejor modo de superar la etapa de crisis iniciada a partir de los efectos de la crisis del 29, a lo cual se sumó el tratado de comercio del año pasado entre los miembros de la Commonwealth.
Tras su derrocamiento en 1930, el presidente Yrigoyen fue detenido y su lugar de prisión fue cambiando: primero fue alojado en el vapor Buenos Aires y en el Belgrano.
“Fui apremiado a salir, lo que tuve que hacer en brazos casi del médico por la extremada extenuación en que me encontraba a raíz de la gravísima dolencia que sufría al producirse los sucesos. Y cuando habíamos hecho cierto camino del río y ya sintiendo sus efectos sobre mi salud, se me hizo saber que estaba preso, e incomunicado por los sucesos del 8 de septiembre”.
En medio de los traslados, sufrió un ataque cardíaco. El médico que lo atendía le diagnosticó reumatismo, gastritis y uremia.
Contará Yrigoyen: “Acabo de enterarme de que seré trasladado a otro buque mucho más liviano y en consecuencia menos consistente en la movilidad, lo que me parece una nueva temeridad, tan injusta como inconsiderada, dado que, como es bien sabido, yo no he tomado jamás medida alguna contra nadie, ni he molestado en ningún sentido de la vida”.
De ahí lo llevaron a la isla Martín García, donde estuvo preso por más de un año. Allí redactó su defensa, que en uno de sus párrafos dice: “Hice un gobierno de la más alta razón de Estado, con toda la circunspección debida, pero sin ostentaciones ni aparatos algunos, de justicia distributiva y lleno de cuidados para remediar todos los males, sobrio y sencillo al alcance de todos, desde los más modestos hasta los más encumbrados elementos, sin exclusiones algunas, saturado de bondades para todos; y dije que bajo la bóveda del cielo argentino no habría desamparo para nadie, como sucedió (...) Mejoré en los dos períodos la salud nacional y la condición moral y económica de los hogares; difundí la educación primaria expandiendo y acentuando la enseñanza secundaria como la superior, fundando nuevas universidades y dándoles a éstas una comprensión más progresiva y científica, democratizándolas en su mayor extensión por medio de reformas conducentes”.
Yrigoyen regresó a Buenos Aires a fines de 1932. Pero este año estalló la revolución radical del Paso de los Libres y el gobierno de Justo lo envió nuevamente a la isla. Estos traslados no le hicieron nada bien; tenía casi 80 años y su médico le diagnosticó un cáncer en la laringe.
El 3 de julio por la tarde entró en agonía y pocas horas después falleció. Su familia rechazó el duelo oficial impuesto por el hipócrita gobierno de Justo. Al día siguiente una multitudinaria manifestación que cubría treinta cuadras acompañó al viejo líder hasta el cementerio de la Recoleta, donde fue depositado en el panteón de los Caídos de la Revolución.
El 6 de julio se realizaron las exequias. En la capilla ardiente se rezan responsos y a las 10 se hace necesario clausurar la entrada para que Fray Álvaro y Álvarez pudiera oficiar una misa de cuerpo presente. Recién pasadas las 12, se puso en marcha el cortejo. Imposible describirlo en su imponencia, como no sea recurriendo a las palabras de Belisario Roldán: ‘Va a haber que ensanchar las calles porque va a salir el pueblo’. Ni un espacio libre en las aceras y calzadas. Balcones colmados sobre la diagonal Sáenz Peña, decían también de la elocuencia del homenaje de Buenos Aires al caudillo que durante medio siglo influyó en el rumbo de la historia cívica nacional.
El féretro era llevado a pulso. Inmediatamente detrás, seguían 15.000 mujeres entre flores y banderas. Al enfilar la avenida Callao, el ataúd parecía navegar en un mar de cabezas. Casi cuatro horas después de iniciada la marcha, a las 15.55, llegaba a la Recoleta. Y por unos momentos, se aquietó la marejada humana para escuchar la palabra de los que iban a expresar el sentir de la ciudadanía.
El 15 de agosto, el presidente brasileño Getúlio Vargas invitó a su par argentino, el general Agustín P. Justo, a visitar su país con motivo de la firma de varios convenios.
Justo llegó a Río de Janeiro en el mes de octubre. Durante esta visita, los cancilleres de ambos países, Carlos Saavedra Lamas y Afranio de Mello Franco, firmaron los siguientes convenios: Tratado de comercio y navegación; Convenio para prevención y represión del contrabando; Tratado de extradición; Convención para reglamentar la navegación aérea.
Convenios de intercambio intelectual y artístico; Convenio para la revisión de los textos de historia y geografía; Acuerdo para canje de publicaciones; Tratado antibélico de no agresión y de conciliación.
Muere el diputado Antonio de Tomaso, con la muerte de Antonio de Tomaso desaparece prematuramente un político que se caracterizó por su entusiasta gestión ejecutiva.
Hijo de inmigrantes italianos, a los 24 años De Tomaso se recibió de abogado. Afiliado al Partido Socialista en 1912, fue diputado entre 1914 y 1930. En 1927, y frente a la división del partido gobernante radical entre “personalistas” y “antipersonalistas”, lideró una escisión en el Partido Socialista, dando lugar al Partido Socialista Independiente (PSI). En 1931 el presidente Justo lo nombró ministro de Agricultura.
Agustín P. Justo visita Brasil y es recibido por el presidente Getúlio Vargas
La Argentina reingresa en la Liga de las Naciones, en la Conferencia Panamericana de Montevideo, la Argentina y Estados Unidos acuerdan sobre la prescindencia en la guerra del Chaco. Llega a Buenos Aires el embajador alemán Von Thermann. Justo se instala en la nueva quinta presidencial de Olivos. Incidentes entre la policía y militantes socialistas: en Córdoba muere José Guevara. Tiroteo frente al diario La Fronda: un muerto.
El 3 de septiembre arriban por primera vez los submarinos a Mar del Plata, lugar que será su base definitiva y asiento de la División Submarinos. A partir de esta fecha comienza la historia del Comando de la Fuerza de Submarinos. Su primer comandante es el capitán de fragata Ramón A. Poch.
La Ley 11.378, sancionada el 29 de septiembre de 1926, autorizó la compra de dos grupos de tres submarinos. Sólo se compró uno, y se inició la construcción de la infraestructura necesaria en las tierras pertenecientes al Estado, aledañas al puerto de la ciudad de Mar del Plata. Ésta es la ley que da origen al Comando de la Fuerza de Submarinos y a la Base Naval Mar del Plata. El 15 de octubre de 1927, se firmó el contrato entre la Armada Argentina y el Astillero Franco Tosti de Italia, al que se le encarga la construcción de los tres submarinos, que por la orden general 103/1928 llevan estos nombres: Santa Fe, Santiago del Estero y Salta.
Los tres buques de esta clase, fueron adquiridos en Italia y recibieron los siguientes nombres: ARA Santa Fe (S-1), ARA Salta (S-2, luego S-3) y ARA Santiago del Estero (S-3, luego S-2); llegaron a Argentina en el año 1933 prestando servicios hasta el año 1960. Eran de la clase Cavallani y localmente se los llamó "Tarantinos", estaban armados con 8 tubos lanzatorpedos de 530 mm (4 a proa y 4 a popa), 1 cañón de 100 mm (luego montaje doble AA Bofors de 40 mm) y eran tripulados por 40 hombres. El Santiago del Estero alcanzó un récord de 114 metros en inmersión.
Como consecuencia de la firma del tratado Roca-Runciman, se establece el control de cambios y se crea el Banco Central, con la participación del Estado y de bancos privados. Sir Otto Niemeyer, director del Banco de Inglaterra y autor del proyecto de creación del Banco Central, está de visita en Buenos Aires.
El Banco Central funciona como un ente autárquico, es decir que el Estado, por la propia ley del Congreso que lo creó, no puede intervenir en sus decisiones ni controlar su gestión o su administración.
Esto le otorga independencia y autonomía operativa, en atención a la misión que le fuera delegada de “preservar el valor de la moneda” con el objetivo prioritario de procurar la estabilidad del poder adquisitivo del signo monetario nacional. Se creó el Banco Central de la República Argentina después del dictamen emitido este año por la misión encabezada por el perito británico Otto Niemeyer, el presidente Agustín P. Justo y su ministro Federico Pinedo, a cargo de la economía, han puesto en marcha la creación del Banco Central. Los planes han sido encargados a Raúl Prebisch, quien formulará los principios apropiados a la realidad económica nacional. Como él mismo dijo: “Una política monetaria y financiera que responda a las conveniencias nacionales”. La entidad se ocupará del manejo monetario y crediticio del sistema financiero y cuidará. l va
La Argentina reingresa en la Liga de las Naciones, en la Conferencia Panamericana de Montevideo, la Argentina y Estados Unidos acuerdan sobre la prescindencia en la guerra del Chaco. Llega a Buenos Aires el embajador alemán Von Thermann. Justo se instala en la nueva quinta presidencial de Olivos. Incidentes entre la policía y militantes socialistas: en Córdoba muere José Guevara. Tiroteo frente al diario La Fronda el enfrentamiento finaliza con un muerto.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) fue producto del Pacto Roca-Runciman y de la reforma monetaria y bancaria de 1935 nace como una entidad mixta con participación estatal y privada, que tenía entre sus funciones la exclusividad en la emisión de billetes y monedas y la regulación de la cantidad de crédito y dinero, así como la acumulación de las reservas internacionales, el control del sistema bancario y actuar como agente financiero del Estado. Se dota así a la autoridad monetaria de instrumentos que posibilitan ejercer el papel de “prestamista de última instancia” y la adopción de políticas anticíclicas a fin de moderar las fluctuaciones económicas.
El 22 de octubre fue enterrado Juan Ruggiero. Sus restos fueron acompañados por una multitud.
Aguardaba al cortejo del asesinado pistolero en el cementerio el intendente de Avellaneda,Alberto Barceló.
Conocido como “Ruggierito”, era quien manejaba el juego clandestino, la prostitución y la violencia política en el partido. El prontuario de Ruggierito incluye antecedentes por robo, juegos prohibidos, abuso de armas, lesiones y homicidio.
Se ignora la identidad del autor o autores del asesinato. Algunos sospechan del mismo Barceló como instigador, pues en un acto político se habían escuchado gritos de “Barceló, no; Ruggierito, sí”. Juan Nicolás Ruggiero, hijo de un carpintero napolitano, a los 14 años ya pegaba carteles para el comité conservador de don Alberto. Ruggierito ganó fama cuando sostuvo un tiroteo con bandas rivales en la vereda de un burdel regenteado por don Enrique Barceló, hermano del caudillo Alberto. Su cuartel general estaba en el comité de la avenida Pavón 252.
El 21 de octubre de 1933 a las 21 horas, y mientras se aprestaba a salir de la casa de su amada, doña Elisa Vecino, antes de que intente abrir la puerta de su automóvil particular, un hombre de gran robustez vino a toda prisa y le asestó varios tiros con una pistola calibre 45. Ni siquiera le dio tiempo a Ruggierito de desenfundar el arma que siempre llevaba en la cintura, ni a su chofer, José María Caballero, a perseguirlo para darle caza.
En el mes de diciembre se produce un frustrado intento revolucionario radical en el litoral se trata de una sublevación al mando del teniente coronel Roberto Bosch tomó por unas horas la ciudad correntina de Paso de los Libres. La columna estaba formada por 150 hombres entre los cuales se encontraba Arturo Jauretche. También hubo sublevaciones en Santa Fe, Rosario, Cañada de Gómez, Rafaela y varios pueblos de Buenos Aires y San Luis.
Entre el jueves 28 y el viernes 29 de diciembre de 1933 los radicales protagonizaron una asonada revolucionaria cuyos alcances pretendieron ser nacionales. Para mayor precisión habría que decir que los insurrectos fueron los radicales yrigoyenistas y, con más detalle aún, corresponde expresar que de ese movimiento participaron algunos, no todos. La revolución fue derrotada, pero como se dice en estos casos, los radicales ganaron en mística y en folclore.
Se fundan la Liga Naval Argentina y el Instituto Nacional Sanmartiniano, que preside José Pacífico Otero y comienza a conmemorarse el 17 de agosto como el Día de San Martín es creado el 5 de abril, aniversario de la Batalla de Maipú, por iniciativa del doctor José Pacífico Otero, y en la sede del Círculo Militar, se procedió a la fundación del Instituto Sanmartiniano.
Las Bases Doctrinales, primer estatuto de la entidad, establecen que su finalidad es el estudio y la docencia permanente y metódica del factor principal de nuestra argentinidad, el Libertador José de San Martín; que esta finalidad comprende a la vez un objetivo social y concreto, y es el de fomentar y mantener en la patria como en los Estados americanos que sirvieron de teatro a su acción, el culto que tan preclaro arquetipo se merece, por sus virtudes de hombre y de soldado (artículo 3); y dado que la obra realizada por San Martín se tradujo en beneficios positivos para la civilización universal, en la medida de lo posible este culto deberá extenderse más allá de las fronteras en que brilló su genio, su moral y su espada. En consecuencia, se tratará de provocar y de mantener una corriente de franca y justiciera simpatía hacia el Libertador en el mundo.
Se creó la Junta Nacional de Carnes, cuyo objetivo es reactivar la actividad ganadera. Se proyecta también la creación de la Cámara Argentina de Productores (CAP) con el mismo fin. Junto con la de Carnes se crea la Junta Reguladora de Granos, con el propósito de contrarrestar la influencia de las empresas exportadoras, que hasta ahora controlan los cereales.
El gobierno de Justo adoptó medidas específicas para enfrentar el problema de la desocupación ,creando la "Junta Nacional contra la Desocupación", que tuvo a su cargo la coordinación de las acciones tendientes a resolverlo.El 25 de junio de 1932 -tres meses después del inicio del gobierno- se sancionó la Ley Nº 11.590, por la cual se realizaría un censo para medir la cantidad de desocupados. Para el final del año se contó con los datos que arrojaron luz sobre la dimensión del problema. Se habían contabilizado 333.997 desocupados, de los cuales 315.473 eran varones (94,5%) y 18.524 mujeres (5,5%).
No resulta fácil hacer una comparación con los porcentajes actuales. Pero surge claramente que entonces la participación de las mujeres en la actividad laboral era muy baja. De acuerdo a ello y con los parámetros actuales, la población económicamente activa estaría aproximadamente en el 22% sobre el total del país, que era entonces de once millones de personas. Es decir, que la población económicamente activa sería de cerca de dos millones y medio. Siguiendo este razonamiento, la tasa de desocupación de 1932 habría sido del 13 al 14%.
La Ley de Despidos 11729/33, cuyo proyecto es del diputado socialista Enrique Dickman, que modifica el artículo 157 del Código de Comercio implementando un resarcimiento para los despidos sin causa. Y La ley de Quiebras 11719/33, que incluyó en el Título XXIII un régimen especial denominado “De las pequeñas quiebras” destinado a los comerciantes cuyo pasivo no excediera de $ 5.000 aunque no se encontraran matriculados.
El 26 de septiembre fue sancionada la Ley 11.723, de Propiedad Intelectual, promulgada dos días después. Esta ley de protección a la producción artística, literaria y científica viene a reemplazar a la anterior regulación en la materia, la Ley 7.092 de 1910, que fue el primer texto legislativo conocido en el país en materia de derechos de autor. La Constitución Nacional da fundamento a la nueva norma legal, ya que en su artículo 17 indica que todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento por el término que le acuerde la ley.
Continúa su visita a la Argentina el pintor muralista mexicano David Alfaro Siqueiros, invitado por Victoria Ocampo para brindar tres conferencias sobre el rol del artista.
Sólo pudo dar una, ya que el gobierno de Agustín P. Justo estuvo a punto de encarcelarlo como agitador, por su filiación comunista. Natalio Botana, fundador del diario Crítica, enterado de la situación del artista mexicano, lo invitó a instalarse en la finca Los Granados, su mansión de Don Torcuato. Allí Botana le ofreció paredes para que pinte un mural.
Ejercicio plástico de David Alfaro Siqueiros fue pintado en 1933, en el sótano de la quinta Los Granados, en Don Torcuato, propiedad del empresario periodístico Natalio Botana. Se realizó en colaboración con los artistas Lino Enea Spilimbergo, Antonio Berni y Juan Carlos Castagnino, y el escenógrafo uruguayo Enrique Lázaro, grupo que se denominó "Equipo Poligráfico Ejecutor".
El presidente Justo crea nuevos arzobispados en La Plata, Córdoba, Santa Fe, Salta, San Juan y Paraná; se crean diez nuevos obispados y el Papa designa cardenal a monseñor Copello
Se produce oposición al Tratado Roca-Runciman siendo su principal opositor el senador: Lisandro de la Torre lo critica en el Senado; la Unión Industrial or ganiza un mitin en el Luna Park, al que asisten trabajadores. Disconforme con algunas medidas renuncia el ministro de hacienda Hueyo y; es remplazado por Federico Pinedo, y Luis Duhau sucede a Antonio de Tomaso en Agricultura que fallecion en su cargo
Pinedo realiza una devaluación monetaria y reformas al control de cambios, desdoblado en oficial y paralelo. Sir Otto Niemeyer presenta el proyecto de Banco Central. Según la Revista de Economía Argentina, "el gobierno argentino está en acción". Los dirigentes de la CGT se entrevistan con el Presidente; los socialistas denuncian connivencia de la CGT, sindicalista, con el gobierno.
El 29 de julio, la compañía de Lola Membrives estrenó Bodas de sangre, de Federico García Lorca, en el teatro Maipo de Buenos Aires. Ante el caluroso recibimiento del público y de la crítica, Lola Membrives decidió reponer la obra a fines de octubre, en el teatro Avenida, con la presencia del propio autor, ya que el poeta se encontraba en Buenos Aires desde el 13 de ese mes. La noche de la función de Bodas de sangre en el Avenida, el autor dirigió palabras de agradecimiento al público.
Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, pueblo andaluz de la vega granadina, el 5 de junio de 1898.
Su madre, Vicenta Lorca Romero, había sido durante un tiempo maestra de escuela, y su padre, Federico García Rodríguez, poseía terrenos en la vega, donde cultivaba remolacha y tabaco. Más tarde, Federico recordaría cómo incide en su obra el ambiente del campo. En sus poemas y en sus dramas se revela como agudo observador del habla, de la música y de las costumbres de la sociedad rural española. Una de las peculiaridades de su obra es cómo ese ambiente, descrito con exactitud, llega a convertirse en un espacio imaginario donde se da expresión a todas las inquietudes más profundas del corazón humano.
Aparecen el periódico La Arena, de Santa Rosa, la Revista Argentina de Cardiología y la Revista Geográfica Americana. María Berrondo dirige Vida femenina, revista de la mujer inteligente. Se funda el Instituto de Psicotécnica y Orientación Profesional del Museo Social Argentino.. Raúl González Tuñón edita la revista Contra; su circulación es dificultada por la policía, que lo detiene. La tapa de Contra es ilustrada por Facio Hebequer, de quien aparece Tu historia, compañero, carpeta de xilografías y textos editada por la Unión de Plásticos Proletarios; Carlos Astrada publica El juego existencial inspirado en Martin Heidegger. El santo de la espada, de Ricardo Rojas, es su obra más difundida. Roberto Arlt publica una recopilación de Aguafuertes porteñas. Jorge Luis Borges comienza a colaborar en Revista multicolor de los sábados, el suplemento de Crítica, donde aparecen textos que reunirá en Historia universal de la infamia. J. C. Castagnino, que es premiado por Obreros y campesinos. Abrahan Vigo pinta la serie La quema. Agustín Riganelli concluye el Monumento a los caídos el 6 de Setiembre. Primera exposición de pinturas y collages abstractos: Juan del Prete, en Amigos del Arte. Héctor Basaldúa se inicia como director de decorados en el Teatro Colón. Fritz Busch dirige el repertorio alemán; posteriormente adopta la nacionalidad argentina. Ernest Ansermet y Antonia Mercé, La Argentina, ponen El amor brujo, de Manuel de Falla.
Julio Korn inició su empresa periodística editando partituras musicales. La Canción Moderna agrega un suplemento dedicado a la radio y sus actores. Poco después, el suplemento cobra vida propia: aparece la revista Radiolandia, que compite con Sintonía. En 1937, Julio Korn adquiere Antena y se convierte en el principal editor de revistas dedicadas a la radio y el cine.
Aparece La Máscara, órgano de la Asociación Argentina de Actores. Se crea la Comedia Nacional, que dirige Cunill Cabanillas. Nace LT10 Radio Universidad del Litoral, de Santa Fe. El programa Ronda policial introduce los efectos sonoros. Hay una boda radiofónica entre dos personajes de Tomás Simari, el hombre de las mil voces, se casan en la antigua cancha de Boca; Quinquela Martín oficia de padrino. El doctor Edmundo Campagnale inicia la Oral deportiva, emitida desde Crítica.
“Tango, tango y meta tango. He aquí, y en pocas palabras, la síntesis más cabal de esta película que reúne en su elenco a lo más importante de nuestra música ciudadana.”
Así califica un crítico a ¡Tango!, el primer film sonoro argentino, que se estrenó el 27 de abril, en el cine Real. Fue dirigida por Luis Moglia Barth para Argentina Sono Film, con libro de Carlos de la Púa y cuenta con la presencia, entre otros, de Tita Merello, Azucena Maizani y Libertad Lamarque.
San Lorenzo gana el campeonato de fútbol; Gimnasia y Esgrima, fuerte animador, es perjudicado por los arbitrajes; Francisco Varallo, de Boca, es el goleador. En Arrecifes muere el corredor Domingo Bucci, piloteando su Hudson Bestiún; Raúl Riganti corre en las 500 Millas de Indianápolis. La Unión Argentina de Rugby suspende al Hindu Club por incorporar dos jugadores sudafricanos. Puesta en el Gran Premio Nacional: Femenis y Requiebre, con Orduna y Leguisamo; hay un asesinato: Hasta Hoy, favorito, había sido apuñalado en la víspera, en su box.
Desentrañar la esencia del ser nacional es la preocupación de los ensayistas. En Radiografía de la pampa, Ezequiel Martínez Estrada sigue al alemán Spengler: América es tierra de naturaleza y no de civilización. Todo influjo europeo aquí se transmuta, se barbariza, es incompatible. En 1931, Raúl Scalabrini Ortiz hace una indagación similar en El hombre que está solo y espera: los intelectuales locales, europeizados y enajenados, son incapaces de comprender el ser nacional, que el hombre de Corrientes y Esmeralda encuentra en cambio en los tangos. En la misma esquina de Buenos Aires, Celedonio Flores evoca, en un verso rante y canero, a Scalabrini, el hombre tragedia.
Sobre la base de una exitosa obra teatral de Malfatti y De las Llanderas, Enrique Sussini filma para Lumiton el primer gran éxito cinematográfico: Los tres berretines. Actúan Luis Arata, Luisa Vehil y el joven Luis Sandrini, que inicia su carrera estelar. También se luce otro joven: Aníbal Troilo. La obra da testimonio de los tres pilares de la nueva cultura popular de masas: el tango, el fútbol y el cine. Otro éxito: Tango, dirigida por Luis Moglia Barth y producida por Ángel Mentasti, fundador, de Argentina Sono Film; intervienen las estrellas de la hora: Tita Merello, Azucena Maizani, Libertad Lamarque y Mercedes Simone.
El Nacional Socialismo se desarrolló en Alemania como una consecuencia de la derrota en la Gran Guerra (1914-1918), las duras condiciones que le fueron impuestas en el Tratado de Versalles (1919), la crisis de hiperinflación de 1923 y la crisis de Wall Street (1929).
Tras superar un período de estancamiento, a raíz de la mejora provisoria en la situación económica de Alemania, en las elecciones del año pasado el nazismo obtuvo el 37 por ciento de los votos, resultado que le permitió consagrar a su líder, Adolf Hitler, como canciller en enero de este año. Como la alianza que lo respaldaba sólo sumó 247 escaños en el parlamento sobre 608, Hitler consiguió que el presidente Hindeburg lo disolviera, convocando a nuevas elecciones parlamentarias para el 5 de marzo último. Pocos días antes, el 27 de febrero, el incendio del Reichstag –cuya responsabilidad fue adjudicada por la oposición al propio Hitler– tuvo como consecuencia la sanción inmediata del estado de emergencia y la firma de un decreto presidencial que recortó la mayoría de los derechos y garantías constitucionales sancionadas en 1919
Celebradas en esas condiciones, las elecciones le dieron a Hitler el 44 por ciento de los sufragios. Inmediatamente, obtuvo la sanción de la Ley Habilitante, que otorga facultades legislativas al canciller. El 23 de marzo, un parlamento disminuido, sin la presencia de los comunistas (arrestados por el estado de excepción), intentó evitar una mayor concentración de poder en manos de Hitler, a lo que éste respondió “Ustedes ya no son necesarios La estrella de Alemania se alzará y la de ustedes se hundirá. La hora de su muerte ha sonado”. Poco después, los partidos fueron prohibidos o se disolvieron, y el Parlamento comenzó a funcionar con la exclusiva participación del partido nazi.
El 30 de enero Adolf Hitler fue nombrado canciller del Reich por el presidente Paul von Hindenburg, quien espera que pueda sacar a la nación de la crisis económica y política. Hitler es el líder del fuerte Partido Obrero Alemán Nacional Socialista, conocido como Partido Nazi, uno de los más poderosos de Alemania que, a pesar del sistema multipartidista que rige en el país, obtuvo nada menos que el 33% de los votos en las elecciones de 1932 para diputados.
La aplastante victoria en las elecciones presidenciales de 1932, unida a la del Partido Demócrata en las elecciones del Senado y de la Cámara de Representantes, le permite a Franklin D. Roosevelt la rápida adopción de medidas para salir de la crisis. El 9 de marzo se aprobó la Ley de Emergencia Bancaria para que sólo se abran los bancos que hayan pasado con éxito un examen de su solvencia bajo el control del Departamento del Tesoro.
En marzo y abril, en una serie de leyes y de decretos ley, hace salir al dólar del patrón oro por lo que el Sistema de Reserva Federal controla las tasas de interés.
Se busca también proteger a los agricultores de los riesgos del mercado con subvenciones federales y control de la producción con la Ley de Ajuste Agrícola del 12 de mayo.
La Ley de Rescate Industrial Nacional fue también aprobada por el Congreso para instaurar dos tipos de reformas. Por un lado animó a los industriales a firmar códigos de competencia leal, y por otra parte, les concedió a los obreros la libertad de sindicarse y de negociar convenios colectivos.
Para los desocupados más necesitados, creó un organismo para financiar los programas de ayuda. Se ha dado luz verde también para grandes obras públicas, como el plan de represas sobre el valle del Tennessee, programa que abarca a otros siete Estados.
La primera decisión en el escenario internacional que tomó el nuevo presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, al llegar a la Casa Blanca, fue la de establecer relaciones diplomáticas formales con la joven República Socialista Soviética, a cuyo frente está José Stalin. Estados Unidos no ha puesto condiciones de ningún tipo al gobierno comunista soviético para el establecimiento de las relaciones diplomáticas. Las discrepancias ideológicas y las diferencias en los sistemas de gobierno no han sido obstáculo para establecer respetuosas relaciones diplomáticas y se espera mayor cooperación de Occidente con la URSS.
En agosto último, el gobierno de Gerardo Machado fue reemplazado por la formación de una nueva gestión presidida por Carlos Manuel de Céspedes. El descontento de gran parte de la sociedad hizo que un grupo de militares y algunos sectores democráticos firmaran un documento pidiendo la elaboración de una nueva constitución que sustituyera a la de 1901. Así, el 4 de septiembre, Fulgencio Batista participó en otro levantamiento militar que completaría el derrocamiento de Gerardo Machado. Fue un golpe militar sencillo y rápido, ya que el presidente no estaba dispuesto a presentar batalla y entregó el poder pasivamente