Año 1874

Las elecciones para diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires celebradas en febrero dieron un primer revés al Partido Nacional de Bartolomé Mitre, que desconoció los resultados denunciando la comisión de fraude por parte de los vencedores y se levanto en armas siendo definitivamente derrotado en el combate de La Verde

Las elecciones para diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires celebradas en febrero dieron un primer revés al Partido Nacional de Bartolomé Mitre, que desconoció los resultados denunciando la comisión de fraude por parte de los vencedores. 

Pero el conflicto se agudizó luego de las elecciones de electores presidenciales, en las que el tucumano Nicolás Avellaneda triunfa sobre Mitre en todas las provincias (con la excepción de Buenos Aires, San Juan y Santiago del Estero), obteniendo de tal forma 146 electores contra los 79 favorables al segundo. Para Mitre, la derrota tenía una sola explicación y no era otra que el fraude electoral desplegado por quienes apoyaban a su rival. 

Más allá de la veracidad de tales acusaciones (en rigor, ninguno de los partidos en disputa se privaba de recurrir a diferentes mecanismos de manipulación del sufragio), lo cierto es que para Mitre resultaba difícil aceptar la derrota electoral puesto que su partido aspiraba a representar al conjunto del pueblo, entendido como una entidad indivisible y que, por lo tanto, no admitía pluralidad de representaciones. Porque el Partido Nacional representaba a la nación toda, se volvía necesario entonces expresar la voluntad de esta última a través de instancias alternativas a la electoral. Así, la defensa de los valores republicanos vulnerados por el fraude debía mediante la apelación a la ciudadanía a levantarse en armas contra un gobierno ilegitimo.

El objetivo de la revolución de 1874 radicaba en la restauración de los principios republicanos, ta-rea que se entendía se lo podrían cumplir unos ciudadanos que a1 empuñar las armas darían cuenta de sus virtudes cívicas. Como había ocurrido en otros episodios similares, en esta ocasión el pueblo de Buenos Aires era invocado como héroe de la república y la libertad, papel que se suponía desempeñaba desde mayo de 1810 al levantarse contra la dominación española. 

Pero la apelación a la ciudadanía en armas no constituía un fenómeno puramente local, sino que formaba parte de una extensa tradición política occidental que justificaba esa clase de acciones cuando se emprendían contra la tiranía. 

Para Mitre, el alzamiento contra el gobierno de Avellaneda no implicaba atentar contra los principios republicanos, sino precisamente defenderlos incluso mediante las armas. Como se ve, la violencia no era un recurso al que apelaban únicamente las montoneras federales del interior, sino que su ejercicio también atravesaba a los protagonistas mismos de la construcción del Estado nacional y el impulso a la modernización social y económica del país.

El 23 de septiembre, el comandante Erasmo Obligado dio inicio al levantamiento contra el gobierno del todavía presidente Domingo Sarmiento. Ese mismo día, Mitre se retiraba a Uru-guay, para regresar poco tiempo más tarde al sur de la provincia de Buenos Aires, desde donde avanzó con un ejército cercano a los 5.000 hombres (entre los cuales se contaban los guerreros del cacique Catriel) hacia el centro de la provincia. En el interior, las acciones del levantamiento quedaron a cargo del general José Miguel Arredondo, que logró ocupar por algunas jornadas las ciudades de Mendoza y San Juan.

Pero la apelación a la ciudadanía en armas no constituía un fenómeno puramente local, sino que formaba parte de una extensa tradición política occidental que justificaba esa clase de acciones cuando se emprendían contra la tiranía. 

Para Mitre, el alzamiento contra el gobierno de Avellaneda no implicaba atentar contra los principios republicanos, sino precisamente defenderlos incluso mediante las armas. Como se ve, la violencia no era un recurso al que apelaban únicamente las montoneras federales del interior, sino que su ejercicio también atravesaba a los protagonistas mismos de la construcción del Estado nacional y el impulso a la modernización social y económica del país.

El 23 de septiembre, el comandante Erasmo Obligado dio inicio al levantamiento contra el gobierno del todavía presidente Domingo Sarmiento. Ese mismo día, Mitre se retiraba a Uru-guay, para regresar poco tiempo más tarde al sur de la provincia de Buenos Aires, desde donde avanzó con un ejército cercano a los 5.000 hombres (entre los cuales se contaban los guerreros del cacique Catriel) hacia el centro de la provincia. En el interior, las acciones del levantamiento quedaron a cargo del general José Miguel Arredondo, que logró ocupar por algunas jornadas las ciudades de Mendoza y San Juan. 

Los integrantes de estas milicias no eran solo los soldados que podían responder al mando de algún militar aliado al mitrismo, sino que también estaban compuestas por ciudadanos que encontraban en el recurso a las armas un modo de intervención directa en la vida política y una forma de dar cuenta de sus virtudes cívicas y de su compromiso con la república. Sin embargo, para los primeros días de diciembre in revolución había sido derrotada. Luego de unos frustrados ataques a las tropas oficiales, Mitre se rindió en la localidad de Junín.

Pocos días mas tarde, el ejército conducido por Julio Argentino Roca derrotaba a las milicias de Arredondo, forzando a este último a escapar hacia Chile.

A pesar del fracaso del levantamiento, durante el cual Avellaneda asumió la presidencia, la revolución de 1874 implicó algunas consecuencias importantes en la vida política argentina. 

Por una parte, si bien la movilización de milicias daba cuenta de una tradición republicana que no descartaba el recurso a las armas para vender a gobiernos considerados corruptos, también es cierto que en lo sucesivo levantamientos como el encabezado por Mitre serian vistos por una creciente cantidad de observadores como expresiones de un desorden que atentaba contra un Estado en pleno proceso de consolidación. 

La importancia de los sucesos de 1874 se encuentra, en este sentido, en que llevaron a amplios sectores de la elite política a la convicción de que era necesario reducir la incertidumbre propia de la competencia electoral.

Así, los acuerdos de cúpula en torno a las candidaturas constituyeron una dimensión cada vez más importante del nuevo escenario político que comenzaba a montarse, bajo el liderazgo de una coalición de elites del interior del país celosa del orden político que buscaba afirmar como condición indispensable del progreso al que aspiraba. 

Mitre, confiado por diferencia numérica de personas, rodeó la posición con la intención de un arreglo para dar fin a la revolución, pero a las 7 y con el sol saliente, Borges ordenó el asalto y se inició la lucha.
Los rebeldes se lanzaron a la carga, buscando el cuerpo a cuerpo, las tropas gubernamentales los dejaron acercarse y cuando los tuvieron dentro del campo de tiro abrieron fuego.
Fue una verdadera carnicería, con oleadas de atacantes que se estrellaban contra la barrera de fuego, sufriendo gran cantidad de bajas. Los gauchos de la caballería mitrista desmontaron y corrieron al ataque con lanzas y cuchillos dirigiéndose a una muerte segura enfrentando a soldados con armas más modernas de largo alcance y tiro rápido.
La desventaja numérica de Arias podía ser compensada sólo por la mejor capacidad de fuego de su infantería, la excelente posición defensiva, y la disciplina profesional de sus hombres del 6º de Infantería, veteranos de la guerra del Paraguay.
Tras varias horas de lucha, a las 9, Mitre ordenó la retirada, al tiempo que encomendaba al coronel Segovia a que levantara los heridos y enterrara los muertos, ya que perdió miles de hombres .
Mitre, derrotado se reunió con el consejo de guerra para convenir los pasos a seguir, momento en que recibió un mensaje de Arias para tener una reunión en la cual le pidió que se rindiera prometiéndole todos los honores.
Mitre no rechazó la idea de una rendición, pero la condicionó a varios factores: los jefes y ociales que participaron en la rebelión debían recibir garantías especícas y los soldados y ciudadanos tener plena amnistía, mientras que él quedaba a disposición del Gobierno

Después varios años de tropelías, fue ajusticiado el gaucho y matón político Juan Moreira. En abril último, el juez de paz de Lobos, Casimiro Villamayor, por orden del gobernador Mariano Acosta, envió a 25 policías bonaerenses en su búsqueda. Acorralado en la pulpería La Estrella, Moreira peleó con todas sus fuerzas, pero justo cuando estaba por saltar la pared que se interponía entre los policías y su caballo fue herido por la bayoneta del sargento Chirino, quien le perforo el pulman izquierdo. Moreira alcanzo a disparar con su trabuco, por lo que Chirino perdió un ojo. Mientras Moreira caía, logro también apuntar a Eulogio Varela, quien cayó herido.
Finalmente Moreira perdió la vida después de dos vómitos de sangre. Su fama de guapo e imbatible y las supuestas injusticias cometidas en su persecución lo transformaron en uno de los personajes más populares de la región.

El Departamento de Jurisprudencia se convirtió en otra nueva facultad: Derecho y Ciencias Sociales. Así lo había dispuesto la Constitución del año pasado. El decreto de erección lo firmó el gobernador de la provincia, Mariano Acosta. Estará ubicada en la calle Moreno al 350 y su decano será Manuel Quintana.
En Buenos Aires, su origen se remonta a 1814, con la creación de la Academia Teórico Práctica de Jurisprudencia, que continuó con su labor hasta hace dos años Sus cursos eran de tres años, focalizados en el derecho indiano y patrio, con examen final ante la Cámara de Apelaciones.  

El censo de 1869 revelaba que el 71 por ciento de la población argentina adulta era analfabeta y había solo 30 mil chicos que se educaban.  Pero las 800 escuelas creadas desde que asumiera la presidencia Sarmiento, en el 68, cambiaron las estadísticas. Ahora hay cien mil niños escolarizándose y se pasó de 1.778 maestros a 2.868.
Un plan de gobierno enfocado en la educación Esta venciendo los viejos fantasmas: los vastos territorios de baja densidad de la población la falta de comunicación. La escasez de recursos y la precariedad fiscal de las provincias, que siempre dificultaron la alfabetización.

Universidad de buenos aires

Una modificación del estatuto de la Universidad de Buenos Aires crea cinco facultades, por desdoblamiento del departamento de Ciencias Exactas, se crearon la de Matemáticas, dirigida por Juan María Gutiérrez, y la de Ciencias Físico-Naturales, la primera otorga el título de ingeniero civil.  En el plan de estudios. el 30 por ciento de las materias son de dibujo. otro tanto de matemáticas, dos materias son de construcción y las últimas dos son de geología y mineralogía. 

Mar del Plata en sus orígenes fue concebida como un puerto destinado a facilitar el movimiento comercial de la producción agropecuaria. En 1856 la zona había sido objeto de una inversión económica con la instalación de un saladero por un consorcio portugués -conducido por el ex embalador de Roses José Coelho de Mireylles-, cuya carne salada abastecía las plantaciones brasileñas. 

A la vez crecía un interés por las tierras de nuevos propietarios; uno de ellos, Patricio Peralta Ramos, además de continuar con el saladero, impulsó el desarrollo de nuevas actividades económicas. Descendiente de militares y funcionarios cordobeses coloniales, había acumulado fortuna en el comercio al amparo del gobierno de Rosas y luego de Caseros, para 1860, se traslada al sudeste bonaerense donde compra a Coelho de Meyrelles miles de hectáreas en el Puerto de Laguna de los Padres. En sus nuevos dominios se encontraba, sobre la franja ribereña, la estancia Cabo Corrientes, donde más tarde nacería la ciudad de Mar del Plata.

Para fomentar la exportación de los productos, reconstruye el muelle (1865) y conforma una flota de unos veinte buques que entraban al puerto natural de donde partían las embarcaciones y retornaban con mercancías para consumo de los habitantes del pueblo. 

En pocos años se comienza a delinear el poblado semirrural y, en paralelo a un proceso de evolución jurídico-administrativa (desde 1865, perteneciente al partido de Balcarce), tiene lugar la radicación efectiva de pobladores. Con el propósito de desarrollar la urbanización y lograr el asentamiento de las autoridades, en 1873, Peralta Ramos solicito formalmente al gobierno bonaerense la autorización para fundar el pueblo Laguna de los Padres. 

La fundación de Mar del Plata en 1874 -un reconocimiento oficial de un pueblo ye formado- y el progreso de nuevas actividades de la mano de la expansión de la economía agropecuaria otorgaron al paraje nuevos bríos que redundaron en un apreciable crecimiento de su población, abriendo un proceso de valorización de las tierras urbanas y de las propiedades rurales cercanas. Este primer impulso sufrió una renovación con la llegada de Pedro Luro en 1877, que incorpora nuevas inversiones de capitales, tecnologías más modernas y la mano de obra de numerosos inmigrantes vascos. En los años 80, la belleza del paisaje marítimo y las necesidades de salud y recreación de las clases altas argentinas posibilitaron una nueva transformación del poblado en una "estación de mar" que, con la llegada del Ferrocarril del Sud en 1886, iniciaba su primera temporada estival. 

Allí señala que esteban asentados un gran saladero, un muelle de hierro, un molino harinero, una iglesia de piedra y cal, bodes, panadería, zapatería, un flamante colegio, más de veinte casas de madera o piedra y negocios comerciales.

Mariano Acosta fundó dos escuelas ellas son la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas y un colegio nacional en San Nicolás de los Arroyos. el segundo recién en periodo de construcción.
Gobernador de la provincia de Buenos Aires. quien acaba de asumir como vicepresidente de la Nación, es el responsable de estos proyectos. Lenguas Vivas abrió sus puertas el 9 de julio con el curso de aplicación y el Curso Normal, bajo la dirección de Emma Nicolay de Caprile.
Su edificio está en Balcarce y Alsina conocido como la Casa de Cambaceres, que se alquila y acondiciono. En 22 días ya hay casi cien alumnos inscriptos.

Los kilómetros de distancia entre nuestro país y España desaparecen en un instante gracias al nuevo medio de comunicación: el telegráfico eléctrica interoceánico, La Republica Argentina se comunica así con Brasil, Europa. América septentrional, Asia, África y Oceanía, El día de su inauguración, el 5 de agosto, fue declarado feriado por el presidente Domingo Faustino Sarmiento, 

Mariano Acosta

Mariano Acosta ocupó el cargo de gobernador de Buenos Aires entre 1872 y 1874, cuando fue elegido vicepresidente de la Nación junto a Nicolás Avellaneda.

Su inventor es el fotógrafo y pintor estadounidense Samuel Morse, impulsado por la angustia de haberse enterado de la muerte de su esposa recién siete días después, por la falta de medios de comunicación. Henry y Alfred Vail fueron sus colaboradores; el ultimo desarrollo el manipulador que transmite el código de puntos y rayas. Durante 200 años se habían hecho experiencias con telégrafos rudimentarios.

Los inmigrantes galeses que llegaron en 1865 a bordo del velero La Mimosa ya fundaron su propio pueblo, que tiene el nombre de Gaiman, que en tehuelche significa "Punta de piedra". 

Se encuentra en el sur, cerca de la costa, a más de 1.400 kilómetros de Buenos Aires.

Con la llegada de un segundo barco con inmigrantes, los galeses decidieron buscar mejores tierras para sus cultivos que las que les ofrecían Rawson y el puerto de Madryn. 

Los kilómetros de distancia entre nuestro país y España desaparecen en un instante gracias al nuevo medio de comunicación: el telegráfico eléctrica interoceánico, La Republica Argentina se comunica así con Brasil, Europa. América septentrional, Asia, África y Oceanía.

Así fue como se establecieron finalmente en el valle del rio Chubut, luego de caminar más de 60 kilómetros, en una zona más adecuada para el trabajo rural. La primera casa que construyeron en su nuevo asentamiento es la de David D. Roberts, al pie de las bardas. 

Él se sumó a la colonia proveniente de los Estados Unidos, lugar al que había emigrado en primer término. La casa es de piedras que se recolectaron en las lomas de la zona y tiene un techo de paja y barro. Una característica de estos colonos es que sus viviendas son muy austeras, de formas sencillas y con pocos muebles. Las noticias que llegan desde allá indican que las condiciones de las tierras de Gaiman resultan alentadoras. En un año conoceremos los resultados de su primera cosecha.

En los últimos meses hubo un recrudecimiento en la crisis económica que comenzó el año pasado y está afectando especialmente al comercio y a las finanzas del Estado. Sus orígenes se encuentran en Austria y Alemania, afectadas por la especulación financiera en la Bolsa de Viena. Sus consecuencias se han hecho sentir también en la Bolsa de los Estados Unidos.

Para la Argentina, implica la calda de los precios, en el mercado internacional, de los productos que se exportan. Es un efecto dominó que caracteriza a las crisis económicas mundiales, esto provocó la falta del oro necesario para cumplir con las obligaciones externas. Y al no ser capaces de pagar los empréstitos tomados, hay menos créditos disponibles y aumentaron las tasas de interés.

Un cuarto de millón de inmigrantes arriba al país, y se calcula en 200.000 resmas el consumo anual de papel de imprimir.

El clima en Buenos Aires, siempre inestable, da que hablar a diarios y lectores. Se grita contra la humedad, y un comentarista llega a decir, “es tan malo para los hombres, que puede inducirles a producir crímenes”.

También se enoja el vecindario por las sucesivas tormentas que debe aguantar. Pero el calor húmedo es el que solivianta los ánimos. La carne se descompone, se corta la leche, el “pan se pone corchudo”.

La esperanza, cuando este clima persiste, se llama pampero. Los pronósticos tienen un adagio popular: “Norte claro, sud oscuro, temporal seguro”.

La primera sección del Ferrocarril del Sud se habilito el 14 de diciembre de 1865 entre Plaza Constitución y Chascomús, con once estaciones. En 1870 ya había otras tres: Barracas al Norte, Burzaco y Lanús. La prolongación de 1871 llego desde Altamirano hacia Azul, con las estaciones Ranchos, Villanueva y Salado; un año más tarde queda habilitada la línea de Salado a Las Flores, con las estaciones intermedias Bonnement, Chas, San Pedro. Y el 10 de noviembre último se puso en servicio la prolongación de Chascomús a Dolores, con las estaciones Adela, Monasterio, Lezama, Guerrero, Taillade y Sevigne.

Buenos Aires sigue sumando mejoras para la calidad de vida de sus ciudadanos. Fue la primera ciudad americana que distribuyo agua potable, en 1869. Desde entonces existen 20 kilómetros de cañerías que la proveen en una importante zona de la ciudad.

Entre los temas pendientes de mayor urgencia se encuentran la potabilización del agua y la instrumentación de redes cloacales. EI brote de cólera de 1869 y la epidemia de fiebre amarilla que causó más de 15 mil muertes en cuatro meses en 1871, aceleraron la decisión de ampliar el suministro de agua potable y concretar la proyectada construcción de desagües cloacales.

Estos suprimirán las letrinas, peligrosas frente al contagio de estas dos enfermedades. Por todo esto, el 15 de mayo. se colocó la piedra fundamental dela Planta de Purificación de Recoleta. Para el primer tramo se prevé el trazado de 90 kilómetros de cañerías. Está a cargo del plan integral de saneamiento el ingeniero británico John Bateman, cuya obra abarcara a toda la ciudad.

Pero como toda cosa nueva que quieren darle a la ciudad parece destinada a ser discutida primero por los porteños, se inicia el debate. Alcanza tanto apasionamiento como el de la instalación de los tranvías. ¿Qué orientación debe darse a las materias cloacales?, es el dilema del vecindario, mejor dicho de cada barrio o vecino en particular. Muchos sugieren echarlas al río de la Plata, pero quienes tienen propiedades en las zonas costeras elevan su protesta. Para colocar las cañerías se hace necesario nivelar las calles, lo que también origina discusiones, acentuando aún más el carácter un tanto opositor del porteño.

Se instala en el país la primera fábrica de camisas, y comienza a prestar sus servicios a los argentinos la Cruz Roja Internacional. 

Cayó el gobierno progresista de Sagasta y regresaron los Borbones del exilio: Alfonso XII, el hijo de Isabel II, juró como rey.

Uno de los hijos de la reina Isabel II de España. Alfonso Francisco Fernando Pío Juan de María de la Concepción Gregorio Pelayo de Borbón y Borbón, ha sido designado rey con el nombre de Alfonso XII. 

Se terminó así con el gobierno de corte progresista de Práxedes Mateo Sagasta, miembro del partido liberal. y también con el exilio de los Borbón en Gran Bretaña, producido tras el fracaso de la República. Uno de los artífices de la restauración monárquica es Antonio Cánovas del Castillo, un político del partido liberal-conservador. 

Él había sido ministro de la Gobernación y de Ultramar durante el reinado de Isabel II y utilizó sus influencias para contactarse con personas poderosas y generar un clima favorable a la recepción de los monarcas.Por su parte, el general Arsenio Martínez-Campos también era partidario de la Restauración de los Borbón en el trono, pero no confiaba en un proceso pacífico en manos de los políticos. 

Así fue como, desobedeciendo una orden de destierro de Sagasta. el 29 de diciembre proclamó al príncipe Alfonso como rey de España. Para mostrar su fuerza, movilizó a sus soldados formando un cuadro, y el gobierno no tuvo otra alternativa que aceptar al nuevo rey. Mientras tanto, Cánovas del Cas¬tillo convenció al futuro rey de que proclamara el Manifiesto de Sandhurst. Del 1º de diciembre último. En él expresa que, ante las voces que piden una monarquía constitucional y frente a la orfandad de la nación. Alfonso se considera el legítimo heredero del trono por abdicación de su madre.

alfonso XII

El 29 de diciembre de 1874 se produjo la restauración de la monarquía al pronunciarse el general Arsenio Martínez-Campos Antón en Sagunto (Valencia) a favor del acceso al trono del príncipe Alfonso. En aquel momento, el jefe del Estado era el general Serrano y el jefe del Gobierno era Sagasta. En enero de 1875 llegó a España y fue proclamado rey ante las Cortes Españolas.En 1878 y 1879 fue víctima de dos atentados perpetrados por anarquistas de los que salió ileso.
Alfonso XII realizó en el año 1883 una visita oficial a Bélgica, Austria, Alemania y Francia. En Alemania aceptó el nombramiento como coronel honorario de un regimiento de la guarnición de Alsacia, territorio conquistado por los alemanes y cuya soberanía reclamaba Francia. Este hecho dio lugar a un recibimiento hostil al monarca español por parte del pueblo de París durante su visita oficial a ese país. 


Isabel II había abdicado sus derechos dinásticos a la co¬rona española en junio de 1870 en favor de su hijo Alfonso. que entonces sólo tenía 12 años, por las dificultades que veía para su vuelta al trono. Alfonso nació en el palacio real de Madrid, el 28 de noviembre de 1857. fruto del matrimonio de Isabel 11 y Francisco de Asís. Durante su exilio completó su formación académica y militar en París. Viena y la Academia Militar de Sandhurst.

En Venezuela se produjo una ruptura de relaciones con el Vaticano y se disolvieron los conventos, esto es una consecuencia de la política encarada por el presidente Antonio Guzmán Blanco. Recordemos que, apenas asumió. en 1870 decretó la redención de los censos con papeles de deuda pública, lo que despojó a la Iglesia de sus recursos. Y se enfrentó con el arzobispo de Caracas, monseñor Guevara Lima, quien se negó a cantar un Te Deum. En 1872 Guzmán Blanco le devolvió a la Universidad los cursos

de Ciencias Eclesiásticas y suspendió los seminarios de Caracas, Mérida. Guayana. Maracaibo y Barquisimeto. Luego prohibió la aceptación de los apodes voluntarios a la Iglesia y legalizó el matrimonio civil.

El papa Pío IX, en nombre de la Santa Sede, le impidió que designara a dedo al arzobispo y en respuesta, el venezolano propuso la separación de la Iglesia, disolvió todos los conventos, exclaustró a las monjas e incautó sus bienes.

Guzmán Blanco decidió cerrar seminarios, claustros y templos y transferir las cátedras religiosas a las Universidades Laicas. Como mecanismo de presión para doblegar la jerarquía católica a las intenciones del Estado, la despojó de su influencia y de la gran mayoría de sus bienes, pero lo único que consiguió fue la salida de Monseñor Guevara y Lira al extranjero, quien se negó a renunciar a su cargo de Arzobispo de Caracas, a pesar de estar fuera del país.
A pesar, de todo este avance en contra de la jerarquía eclesiástica, esta se mantuvo firme en su oposición al gobierno de Antonio Guzmán Blanco, quien disgustado por la situación, optó por planificar la separación de la Iglesia católica venezolana de la Santa Sede y constituirla en independiente. Ante esta estrategia, el papa Pio IX, a fin de evitar dicha acción, destituyó a Monseñor Guevara y Lira y nombró un nuevo Arzobispo de Caracas, escogido a antojo de Guzmán Blanco.