En la batalla de Ñaembé, las fuerzas del gobierno, al mando del mayor Julio A. Roca, derrotan al caudillo entrerriano López Jordán, a fines de enero estalla la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires. El 18 de febrero el gobierno decreta el receso administrativo y parlamentario indefinido ante la gravedad de la epidemia. Se forma una Comisión Popular para coordinar la lucha contra la peste. Su presidente, José Roque Pérez, cae víctima del mal, ante la cantidad de muertos provocados por la fiebre amarilla se habilita el nuevo cementerio a Chacarita o del Oeste.El presidente Domingo Faustino Sarmiento inaugura el telégrafo entre Buenos Aires y Córdoba. Sarmiento aprovecha esta oportunidad para abrazar a sus adversarios políticos, Bartolomé Mitre y Manuel Rawson.
Desde principios de enero, Buenos Aires está bajo la amenaza de la fiebre amarilla, que se ha llevado la vida de casi el 10 por ciento de la población.
Los primeros casos se produjeron en San Telmo, y desde los inquilinatos del sur de la ciudad, la fiebre se dispersó al resto de la urbe. En febrero se produjo el pánico: más de 130 mil porteños huyeron de la muerte para, al retornar, encontrar sus casas vacías o saqueadas. A pesar de las continuas declaraciones de calma a la población y de las medidas iniciales para aislar los barrios afectados en el mes de marzo, las muertes semanales fueron de entre 400 y 500 personas. madres caídas con sus hijos en brazos, como bien lo retrató Juan Manuel Blanes en su magistral óleo, jóvenes en la flor de la vida, ancianos o varones fuertes: ninguno estuvo protegido, ya fuese por su salud o su edad, del golpe del fatal vómito negro.
La desesperación sobre el accionar del Consejo de Higiene, con cuarentenas y escasas medidas eficaces, y el éxodo general de muchos médicos que, desoyendo el juramento hipocrático, huyeron como el resto y abandonaron a sus pacientes, llevaron a la indignación popular.
En marzo, cuando la epidemia ya era una realidad acuciante y el desorden era casi total, una reunión de 8.000 vecinos en fervorizada y auto convocada llevó a que se formara una Comisión Popular.
Para coordinar las acciones contra la epidemia, quedaron al mando de todas las comisiones los médicos José Roque Pérez, Héctor F. Varela, Mariano Billinghurst , Emilio Onrubia y Matías Behety.
Hasta el momento, los médicos no se ponen de acuerdo sobre las causas de la epidemia, y tampoco sobre qué hacer si se repite la amenaza. Los representantes del bando de los “contagionistas” y de los “ infeccionistas” debaten sobre si la
fiebre se origina a partir de las miasmas que emana el Río de la Plata, el calor sofocante del verano y los pantanos o si existe algún germen que introduce el mal en la sangre de los enfermos, produciendo el temible vómito negro.
El año pasado la Tribuna se preguntaba sobre la utilidad concreta de las cuarentenas de los navíos en el puerto de Buenos Aires, que producían importantes pérdidas comerciales y atrasos en el funcionamiento general de las comunicaciones, siendo su garantía discutible. la incertidumbre, así como el desorden reinante durante la epidemia, llevó incluso a dudar de las medidas para combatirla. Dos eminencias médicas, los doctores Pedro Mallo y Eduardo Wilde, se manifestaron más que por estériles debates científicos, en la necesidad de vulgarizar los preceptos higiénicos, para dar adelanto a los pueblos.
Una pintura al óleo del uruguayo Juan Manuel Blanes, denominado Episodio de la fiebre amarilla lo recuerda al mostrarlo ingresando en un hogar afectado por la epidemia y observando el cadáver de una joven, acompañado a su derecha por el doctor Adolfo Argerich.
Se enfatiza: sólo el médico tiene “razón y fundamento” en la lucha higiénica contra las epidemias. Lo que es seguro entonces es que las epidemias producen enfermos y los enfermos no producen ni consumen, siendo la ruina de la familia y, por consiguiente, del Estado.
La higiene es entonces un deber, al cual los habitantes están obligados por su propia salud y la de sus semejantes.
De la mano de la grave epidemia de fiebre amarilla de los primeros meses de 1871, este año llegaron felices nuevas que era el inicio del retrasado proyecto de alcantarillado, drenaje y agua potable para gran parte de Buenos Aires, iniciado en 1868 y luego abandonado.
Antes de 1870, se usaban basuras para relleno de las calles y ni el agua del río que se vendía por las calles ni la de los pozos particulares estaba limpia y sin enfermedades.
Por el puerto nuestra ciudad recibe tanto el progreso con los barcos cargados de mercaderías y de italianos, españoles y muchos más que vienen a “hacer la américa”, como las fiebres que nos contaminan, fermentan en los pantanos y el aire malsano y nos hacen retroceder más allá de la civilización, hacia la muerte y la enfermedad.
Una medalla como la que se describe fue entregada por la Municipalidad de Buenos Aires a lo médicos voluntario como premio a sus servicios profesionales durante la epidemia de Fiebre Amarilla del año 1871
Recordemos no sólo el vómito negro, que provocó miles de víctimas, sino el cólera, que entre 1867 y 1868 se cobró más de 8.000 vidas, la viruela, el sarampión y muchas otras enfermedades que las reformas urbanas podrán empezar a subsanar, transformando así nuestras ciudades en villas ejemplares de higiene y urbanidad europea.
La epidemia de cólera atravesó el país de norte a sur, y puede haber llegado a Buenos aires a través de los soldados que estuvieron en las campañas militares contra Paraguay.
Entre 1867/68 y 1886 hubo brotes epidémicos y se han contabilizado miles de muertos. En Rosario, la epidemia de cólera de 1867 tuvo como consecuencia la muerte de 420 personas, cuando la ciudad tenía aproximadamente 20 mil habitantes y se debió, según las autoridades y los médicos, a la ignorancia y atraso de la población más pobre.
En 1887 una nueva epidemia de cólera se cobró más de mil vidas, casi las mismas que en Buenos aires, pero en esa época Rosario tenía la cuarta parte de los habitantes de la capital. Se espera que, como sucedió en Buenos Aires se inicien las obras de salubridad para brindar a la población un agua limpia y eliminar los desechos, que provocan enfermedades y muertes y retrasan el progreso al que nuestro país está, sin duda, convocado.
Las disputas al interior del federalismo entrerriano no eran nuevas. Desde la caída de Rosas, Urquiza venia llevando una política de conciliación con Buenos Aires que no fue bien vista por muchos de sus partidarios. La aceptación de la reforma de la Constitución del 53, que para mu-chos entrerrianos había sido según los intereses del "puerto", fue la primera grieta al interior del edificio urquicista. A ella siguieron la sospechosa retirada de las tropas confederadas de la Batalla de Pavón y el entusiasta apoyo que el caudillo entrerriano presto a la impopular guerra de la Triple Alianza.
Las autoridades del gobierno nacional también huyeron, sin embargo Roque Pérez fue de los que se quedaron a ayudar a los que por la enfermedad o por no contar con medios económicos no pudieron irse. Por sus merecimientos fue electo presidente de la Comisión Popular que se encargaría de tomar las medidas y de dar la ayuda necesaria para terminar con el flagelo.
Pero fue la visita de Sarmiento al Palacio de San José, hacia principios de 1870, lo que produjo la fractura dentro del Partido Federal.
Para quienes criticaban el nuevo rumbo de la política entrerriana, este encuentro no había sido casual: Urquiza renunciaba a las históricas banderas federales y abrazaba la causa del Partido Liberal. La mirada de los antiguos unitarios era la contraria: el hombre fuerte de Entre Ríos dejaba de representa la barbarie y se convertía en un hombre potable para la construcción de un orden civilizado.
Casi de inmediato, la idea de derrocar al gobierno de Urquiza tomo impulso. El líder del movimiento era Francisco López Jordán, cuyas credenciales federales estaban a la vista. En la Batalla de Pavón había mostrado un coraje a prueba de balas y en dos ocasiones había enfrentado a Urquiza. en la disputa por la gobernación de Entre Ríos.
El movimiento tuvo su bautismo el 11 de abril de 1870. Las tropas rebeldes ingresaron al Palacio San José para capturar a Urquiza, aunque su resistencia precipito su muerte.
Tres días después, ante la acefalia de la primera magistratura provincial, la legislatura eligió a López Jordán como gobernador provisorio. Ese mismo día, el presidente Sarmiento dispuso una intervención armada a la provincia rebelde. La guerra había comenzado. Las tropas de López Jordán ganaban en número y por la destreza de sus jinetes, pero los cañones del ejército nacional no dejaban inclinar la balanza a favor de los federales. Para romper el empate, López Jordán se convencido de la necesidad de trasladar buena parte de sus tropas a Corrientes con el fin de alentar una reacción antiliberal que fortalecería su posición en Entre Ríos. Pero fue un error. El ejército nacional había desandado un proceso de profesionalización que no fue percibido por López Jordán en toda su dimensión. El 26 de enero de este año, en Ñaembé, cerca de Goya, se libró la batalla decisiva.
Las tropas de López Jordán ganaban en número y por la destreza de sus jinetes, pero los cañones del ejército nacional no dejaban inclinar la balanza a favor de los federales. Para romper el empate, López Jordán se convencido de la necesidad de trasladar buena parte de sus tropas a Corrientes con el fin de alentar una reacción antiliberal que fortalecería su posición en Entre Ríos. Pero fue un error. El ejército nacional había desandado un proceso de profesionalización que no fue percibido por López Jordán en toda su dimensión. El 26 de enero de este año, en Ñaembé, cerca de Goya, se libró la batalla decisiva.
Las tropas nacionales derrotaron a las huestes federales entonces López Jordán se replegaría hacia Entre Ríos, en Salto, donde fue recibido calurosamente. Esta amable recepción demostraba algo que lentamente se volvería un crudo dato de la realidad para los federales: el consenso dentro de la población no era suficiente para vencer a un Estado nacional que estaba construyendo sus cimientos.
Las tropas nacionales derrotaron a las huestes federales entonces López Jordán se replegaría hacia Entre Ríos, en Salto, donde fue recibido calurosamente.
Esta amable recepción demostraba algo que lentamente se volvería un crudo dato de la realidad para los federales: el consenso dentro de la población no era suficiente para vencer a un Estado nacional que estaba construyendo sus cimientos.
Juan María Gutiérrez, Vicente Fidel López y Andrés Lamas son el trio de escritores que está al frente de la recién presentada Revista del Rio de la Plata. Entre sus redactores se destacan intelectuales como Manuel R. García. Bartolomé Mitre y Lucio Vicente López. entre otros. El editorial de la primera edición informa que se proponen consagrar las páginas de la revista a la historia de "esta parte de América", publicando documentos inéditos que ilustren el pasado, tanto de la época colonial como de los primeros tiempos de la Revolución.
Las paginas están documentadas con grabados, retratos, vistas y pinturas de trajes y de costumbres.
En la reapertura de las sesiones del Parlamento, el 17 de julio, el presidente Domingo Faustino Sarmiento brinda un discurso contundente, tras lo cual anuncio la creación del Departamento de Agricultura para impulsar el desarrollo de la actividad agrícola-ganadera. Carlos Guido y Spano está al frente de este departamento, que fomentara las colecciones de semillas, frutos, maderas y plantas. Por otra parte, un decreto gubernativo de1 24 de agosto estableció la creación de un Ministerio de Fomento, adjudicándole como funciones la protección y mejora del comercio, agricultura, ganadería, artes, industrias, obras públicas, líneas telegráficas, caminos, puentes, puertos y demás medios de comunicación.
Esta exposición es la continuación de la politica iniciada con la creación del Departamento de Agricultura.
Con un criterio que incluye a la región entera, los fundadores explicaron que van a ocuparse de los documentos y los sucesos relativos a las demás republicas de Sudamérica. "Consideramos solidaria a la América toda de nuestro propio origen. en el anhelo de perfeccionar y entender su civilización y su buen nombre", indicaron.
La ciudad de Córdoba fue escenario de una fabulosa exposición nacional de productos agrícolas, ganaderos e industriales de nuestro país: la Exposición de los Productos del Suelo e industria Argentina.
La iniciativa tuvo gran éxito y ya se piensa en repetirla en años venideros. En la inauguración, el 15 de octubre, se escucharon los discursos de Nicolás Avellaneda, ministro de Justicia, Culto e instrucción Publica; Eduardo Olivera, por la comisión organizadora, y del presidente de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento. "Agrupamos aquí por la primera vez los elementos que revelan nuestro modo de ser presente, y los que mediante el trabajo prometen medios de subsistencia para millones de habitantes en lo futuro", dijo Sarmiento.
Concurrieron a esta exposición 216 firmas de Buenos Aires, 452 de Córdoba; 296 de Tucumán; 101 de San Luis; 64 de Santiago del Estero; 892 de Corrientes; 100 de Santa Fe; 56 de Entre Ríos; 205 de Catamarca; 62 de Jujuy; 87 de La Rioja; 164 de Salta; 7 de Mendoza. Hubo además 251 expositores europeos y 150 de diversos países americanos.
Con el comienzo del año empezó a regir el Código Civil, cuya redacción había sido iniciada en 1864, por encargo del presidente Bartolomé Mitre. Fue sancionado durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, en 1869. El Congreso aprobó a libro cerrado el texto redactado en forma integre por el jurisconsulto cordobés Dalmacio Vélez Sarsfield, basado en doctrines de otros países.
Contiene cinco partes: Títulos preliminares y libro primero (parte general y familia); Libro segundo, secciones primera y segunda (obligaciones); Libro segundo, sección tercera (contratos); Libro tercero (derechos reales), y Libro cuarto (sucesiones). Vélez Sarsfield fue ministro y senador de distintos gobiernos.
Se está organizando para el 3 de diciembre la primera peregrinación general al santuario de Lujan. El motivo es agradecerle a la Virgen el final de la epidemia de fiebre amarilla y reparar el atropello cometido por Víctor Manuel contra los Estados pontificios.
Participaran el obispo de Buenos Aires, Federico Aneiros, y demás autoridades religiosas. Se estima que serán miles las personas que arribarán al santuario. Sin una organización como la actual, ya se vienen realizando peregrinaciones para pedirle o agradecerle a la Virgen.
Las grandes distancias ahora pueden recorrerse en poco tiempo, gracias a la extensión de la red de tranvías. Desde el 1 de noviembre, hay una formación que parte de Plaza de Mayo y llega hasta Flores.
Esta línea es una iniciativa de Mariano Billinghurst y su hijo Lisandro, quienes obtuvieron la concesión de un servicio de tracción a sangre. Las vías se encuentran desplegadas por la avenida Rivadavia.
Una extensión total de 146 kilómetros recorre ya la ciudad de Buenos Aires. De acuerdo al censo de 1869, la población total de esta ciudad es de unos 178.000 habitantes, y se proyecta que su crecimiento ameritara la creación de nuevas líneas que favorezcan la actividad comercial y particular.
El 4 de agosto la Municipalidad de Buenos Aires inicia los estudios para dotar a la ciudad de una red de desagües, cloacas y alcantarillas.
Ante la epidemia de meses atras de fiebre amarilla el 9 de setiembre Juan Berisso, dueño de una grasería que faena 300.000 cabezas, traslada su establecimiento desde las orillas del Riachuelo a Ensenada de Barragán. Otras graserías lo imitan ante el clamor público motivado por la reciente epidemia de fiebre amarilla.
La Ley 462 ordena que la Capital de la República se traslade a una nueva ciudad a orillas del río Tercero (cerca de Villa María, Córdoba). La nueva ciudad debía llamarse Rivadavia. Sarmiento veta la ley.
El 13 de diciembre a Sarmiento se le diagnostica sordera irreversible.
El 3 de diciembre de 1871 se realizó la primera peregrinación general al Santuario de Luján como señal de agradecimiento de que había cesado la epidemia de fiebre amarilla en el país.
La Comisión Nacional de Escuelas cuenta con un nuevo miembro: la destacada pedagoga Juana Manso. Es la primera mujer que integra la comisión, por eso muchas voces que no acompañan el desarrollo de los tiempos ya se han manifestado en contra, pese a la enorme trayectoria de Manso en el área.
Fue designada por el ministro de Justicia e Instrucción Pública, Nicolás Avellaneda.
Manso es muy cercana al presidente Domingo Faustino Sarmiento, porque comparten los principales criterios sobre la educación pública. En una nota periodística de 1865, Manso publico una crítica a los gobiernos de América latina por no destinar los suficientes fondos a la educación. Desde su nuevo puesto tal vez pueda modificarlo.
Un nuevo puente de hierro reemplaza al antiguo, en el barrio de Barracas. Ahora el Riachuelo se puede cruzar sin dificultades y los expertos aseguran que no habrá crecida que sea capaz de destruirlo, como sucedió con el anterior.
El histórico puente construido por don Juan Gutiérrez Gálvez, e inaugurado el 1 de diciembre de 1791, había sido varias veces víctima de la fuerza del Riachuelo.
En 1858, el ingeniero Prilidiano Pueyrredón, hijo del general Juan Martín de Pueyrredón, propuso que se lo reemplazara porque se hallaba en estado de completa ruina. Su proyecto fue aceptado y tras un intenso trabajo, el nuevo puente de hierro se inauguró el 9 de noviembre.
Es espacioso y cómodo para el tránsito terrestre y fluvial, el barrio comenzó a formarse cuando se instalaron las barracas en las orillas del Riachuelo. Son construcciones rudimentarias que almacenan cueros y otros productos que salen o llegan a la ciudad.
A causa de la creciente ocurrida en mayo de 1858, que arruinó el Puente de Barracas (ex Gálvez), Prilidiano Pueyrredón, juntamente con Medrano, Panthou y Escribano se presentan al Gobierno, ofreciéndose a construir un puente giratorio de hierro, para no obstruir el paso de los barcos, en el mismo lugar del de madera. El 17 de marzo de 1862 se les otorga la concesión. La proyección de puente era excelente, muy de avanzada para la época. Traen la estructura de hierro forjado desde Inglaterra. La obra es finalizada en diciembre de 1867. El mismo día de la inauguración, mientras se realizaban las pruebas finales, ocurre el desastre. Una imprevisión en el número de los pilotes hace fracasar el mecanismo, el brazo de palanca vence al pilar-pivote y se va todo al fondo del río. Mucho dinero perdieron los empresarios, por lo que firmaron un nuevo contrato para arreglar lo sucedido y construir un nuevo puente. El puente quedaría listo y funcionando en noviembre de 1871. Prilidiano Pueyrredón quedó muy perjudicado económicamente y su salud se agravó considerablemente, falleció en 1870, sin ver terminado su puente. En homenaje a este empecinado ingeniero al puente se lo denominó Puente Pueyrredón. El puente fue arrasado por la más grande inundación del Riachuelo, el 23 de septiembre de 1884. De inmediato se lo sustituyó por uno de madera.
El presidente de los Estados Unidos, Ulysses S. Grant, puso su firma en el acta de Derechos Civiles, con el fin de brindar un marco legal que proteja los derechos de los ciudadanos negros.
A unos años del final de la Guerra de Secesión,los negros de los Estados del sur siguen siendo víctimas de abusos por parte tanto de ciudadanos aislados así como de organizaciones criminales. Una de las más crueles es conocida como el Ku Klux Klan, que se dedica a atacar y asesinar a los negros y destruir sus propiedades. Por eso el texto se conoce informalmente como" El acta Ku Klux Klan". El legislador Benjamin Franklin Butler es uno de los principales impulsores del acta. Ésta no otorga nuevos derechos civiles a los ciudadanos,si no que les permite presentar una demanda legal ante los tribunales federales, frente a cualquier violación de los derechos que están incluidos en la Constitución de los Estados Unidos. Antes, sólo los tribunales locales atendían estos casos y el problema es que muy comúnmente recibían sobornos para determinar sus fallos.
Butler, nacido el 5 de noviembre de 1818, es legislador y gobernador del Estado de Massachusetts. Se graduó en derecho en 1838 en Waterville College en Maine y fue admitido en la Barra de Abogados de Massachusetts en 1840. Luego ingresó al Partido Demócrata y tomó parte en la legislatura de la Cámara de Representantes en 1853, y del Senado en 1859.Tras la guerra civil, regresó a la Cáma ra de Representantes, donde se encuentra desde 1867.
El acta de derechos civiles de 1871, es uno de los estatutos legales más importantes en vigencia en los Estados Unidos. Entró en vigor unos años después del final de la Guerra de Secesión, con el propósito de establecer un medio jurídico de proteger a las personas de raza negra de los estados del sur, quienes estaban siendo víctimas de abusos y excesos por organizaciones como el primer Ku Klux Klan. Desde su creación, el acta ha sido objeto de modificaciones menores, aunque las interpretaciones que se le han dado en los tribunales han sido muy diversas. El acta fue firmada por el presidente Ulysses S. Grant en 1871, bajo recomendación del político y legislador Benjamin Franklin Butler.
El abogado y licenciado en Teología Federico Errázuriz Zañartu ha sido elegido presidente de Chile. Recordemos que el Con¬greso chileno habla dejado en claro que quedaba prohibida la reelección inmediata para el cargo presidencial, y limita el pe¬riodo del mandato a cinco años, por lo tanto no se espera que se prolongueel mandatoqueacaba decomenzar.Entre las primeras medidas de Errázuriz Zafiartu se encuentra la supresión de los fueros eclesiásticos.
Su carrera política comenzó en 1849, cuandof ueelecto presidente dela provincia de Colchagua porel departamento deCaupolicán, en representación de la denominada falange liberal. A partir de entonces se unió a la generación de los jóvenes liberales de la Sociedad de la Igualdad, se opuso férreamente a la candidatura de Manuel Montt y participó en la revolución de 1851.
Nuevamente como diputado, en 1855, fue uno de los principales opositores al segundo gobierno de Montt desde el Congreso, y participó en la revolución de 1859, por la cual fue procesado. Sereincorporó ala pollticatraslatusión liberalconservadora que llevó a la presidencia a su antecesor, José Joaquín Pérez. Tras un nuevo perfodocomodiputado,fue ministro deJusticia, Culto e Instrucción Pública y, desde 1866, ministro deGuerray Marina. En el67 fuesenador por Ovalleygraciasa su destacada actuación ministerial se posicionó en laalianza de gobiernocon unafuerza que le permitió su victoria comocandidato dela coalición liberal conservadora en la elección presidencial.
En Europa hay novedades importantes que es necesario conocer para no quedar aislado del devenir del mundo. El 18 de enero se proclamó,en VersaIles,el imperio Alemán y Guillermo I fue nombradosu emperador. También conocido como Segundo Reich,este régimen tiene lugar tras la victoria de Prusia en la guerra franco-prusiana y como consecuencia del esfuerzo del primer ministro y el ministro de Asuntos Exteriores de Prusia, Otto von Bismarck. Su esfuerzo para conseguir la unidad alemana,con exclusión de Austria,fue exitoso.Los Estados del sur (Baviera,Baden, Hesse y Württemberg) se unieron a la Confederación del Norte de Alemania en medio del entusiasmo patriótico que despertó la guerra.
Tanto el kaiser (emperador) Guillermo I como el resto de las autoridades consideran que Von Bismarck es el artifice de la unificación alemana. El kaiser lo puso al frente de la nueva organización politica como canciller. El Imperio será una autocracia en la que la cámara baja del Parlamento va a ser elegida por sufragio universal e igual,en el que participarán todos los varones mayores de 25 años. Mientras tanto, en Prusia y en otros Estados federados seguirá vigente el sufragio relacionado con el nivel de ingreso de los votantes.
El 10 de mayo se rubricó el pacto de Francfort, que pone fin a la Guerra Franco-Prusiana. Es un tratado de paz entre el Imperio Alemán y Francia, que ratificó al de Versalles de 26 de febrero,acordado entre Otto von Bismarck y el jefe de gobierno frances, Adolphe Thiers.
Los siguientes son algunos de sus puntos principales: