El 20 de febrero asumió la Presidencia de la Nación Agustín P. Justo, triunfador de las elecciones del 8 de noviembre último, que fueron denunciadas por fraudulentas y a las que le fue negada la participación al radicalismo. A Justo lo acompaña en la vicepresidencia Julio Argentino Roca (h) como parte del frente Concordancia, integrado por los partidos Demócrata Nacional, de extracción conservadora, Socialista Independiente y la UCR Antipersonalista. Justamente, dentro del gabinete del nuevo presidente hay dos ministros provenientes de esta última fuerza: Leopoldo Melo y Manuel de Iriondo.
El 20 de febrero asumió la presidencia de la Nación el general Agustín P. Justo. En su manifiesto de despedida, el general José Félix Uriburu se lamentó porque el tiempo que estuvo dirigiendo los destinos del país fue demasiado breve para realizar todos sus proyectos e “irradiar su pensamiento” a los hombres y mujeres de la patria. El apoyo inicial de las distintas fuerzas políticas a la denominada “Revolución de septiembre” se fue quebrando a medida que Uriburu y los nacionalistas que lo acompañaban anunciaron sus objetivos, que incluían la reforma del sistema electoral. La amenaza a los principios de la política liberal produjo la reacción de todo el arco político que exigió la realización de elecciones para retomar el rumbo constitucional.
Bajo el auspicio del “jefe” de la Revolución, el nacionalismo de derecha se expandió y surgieron nuevos periódicos nacionalistas y nuevas organizaciones que tienen un carácter militarizado, al estilo de las escuadras fascistas. La más importante por estos años es la Legión Cívica Argentina (LCA), que cuenta con 30 mil adherentes en la ciudad de Buenos Aires y más militantes en las provincias del interior del país. Las movilizaciones que la Legión realiza para las fechas patrias son realmente multitudinarias, causando gran impresión en el público por sus vestimentas militares. En esta agrupación, como en otras entidades nacionalistas, participan mujeres y trabajadores que crearon sus propias secciones para desarrollar actividades de todo tipo.
La Federación Obrera Nacionalista Argentina, creada por la LCA este año, es la primera de las organizaciones que nacieron con el fin de atraer a los trabajadores y oponerse a los sindicatos de izquierda. Los años del nacionalismo elitista enfocado en la producción ideológica-intelectual y en las actividades conspirativas para derrocar a Hipólito Yrigoyen quedaron atrás.
En los años 30, este mundo restringido se está extendiendo rápidamente incluyendo a militantes, adherentes y simpatizantes de distintos sectores sociales que son movilizados bajo el lema “¡A ganar las calles!”.
El 29 de febrero de este año, en París, apenas dos meses después de entregar la presidencia a su sucesor, se produjo el fallecimiento de Uriburu. Lejos de provocar la desaparición de las organizaciones que proliferaron con su ayuda y que lo reconocían como líder, su muerte estimuló la construcción de un mito alrededor de su figura que sirve para mantener viva la memoria de la “gesta nacionalista” y unir a los diferentes grupos a través de una historia común, de conmemoraciones y ritos que tomaron fuerza desde entonces.
Cuando el fracaso de Uriburu en implementar en la provincia de Buenos Aires el modelo corporativo con el que deseaba reemplazar el sistema republicano le costó a este la carrera política de su ministro de Interior, Matías Sánchez Sorondo, Justo rechazó nuevamente las ofertas de Uriburu de concertar un gobierno de coalición. La mayoría de la oficialidad del Ejército Argentino, encolumnada detrás de la figura del exministro de Guerra de Alvear, el Partido Socialista Independiente, algunos dirigentes conservadores de la Provincia de Buenos Aires y el fallido candidato presidencial de la Unión Cívica Radical Antipersonalista Leopoldo Melo ahora presionaban al presidente para que llamara a elecciones.
A pesar de esto, la fragmentación del movimiento político de extrema derecha es un escollo difícil de resolver definitivamente. Todos los intentos para superar Orgánicamente las diferencias suelen terminar en fracasos, y prevalece la tendencia a conformar grupos separados por los cuales circulan militantes que adhieren a un proyecto de nación autoritaria, corporativa, antiizquierdista y antisemita. Parte del fracaso se debe a la imposibilidad de encontrar un líder que reúna las características que el desaparecido Uriburu ostentaba.
Los nacionalistas le otorgan un papel muy importante a la violencia, no sólo en la retórica sino también en sus prácticas cotidianas, que los lleva a provocar fatales enfrentamientos callejeros.
Los jóvenes nacionalistas piensan que los enemigos de la nación deben combatirse con medios violentos. La imagen de los enemigos es construida a partir de diferentes elementos: los radicales y conservadores son los representantes de un sistema político en decadencia y los caracterizan como débiles, viejos, anquilosados; mientras que los socialistas, comunistas y judíos son considerados pervertidos, afeminados, traidores, aprovechadores y agitadores sociales.
Los numerosos mítines anticomunistas, como el realizado el 20 de agosto de este año al cual asistieron –según el periódico nacionalista Crisol– una decena de miles de personas, piden la expulsión de los extranjeros que propaguen las ideas comunistas y que se declare ilegal al Partido Comunista. La lucha encarnizada contra la izquierda es central para la derecha argentina, que recurre tanto a la violencia como a otras estrategias para enfrentarla.
La mayoría de la oficialidad del Ejército Argentino, encolumnada detrás de la figura del ex ministro de guerra radical Agustín P. Justo, presionó al presidente de facto José Félix Uriburu para que llamara a elecciones. Frente a esa decisión, el ala liberal del antiguo conservadurismo argentino se reunió en una convención nacional para dar origen al Partido Demócrata Nacional, siguiendo el modelo organizativo de los demócratas cordobeses liderados por Julio Argentino Pascual Roca. Se presentaron a las elecciones del 8 de noviembre de 1931; proscripto el yrigoyenismo, que había tomado el camino de la "abstención revolucionaria", triunfó con holgura en ellas contra la fórmula de Lisandro de la Torre y Nicolás Repetto, aunque el fraude en Buenos Aires y el interior fueron notorias.
Los nacionalistas piensan que la Iglesia y el Ejército son las únicas instituciones que se preservaron inmunes al avance del liberalismo en la sociedad argentina desde fines del siglo XIX y, por lo tanto, deben ser las rectoras del orden social. Por su parte, importantes representantes de estas instituciones adhieren a los principios del nacionalismo; participan de reuniones y proyectos editoriales y difunden las ideas que comparten con los voceros de las derechas. Los nacionalistas miran los modelos fascistas europeos con admiración, reconocen sus logros e imitan su estética. Sin embargo, también proclaman la originalidad de su movimiento pregonando su catolicidad y reivindicando las raíces hispánicas.
En el gabinete del presidente Justo hay miembros del radicalismo antipersonalista como Leopoldo Melo en Interior que había sido candidato a la presidencia en 1928 también estaban Carlos Saavedra Lamas, Relaciones Exteriores; Alberto Hueyo, Hacienda. Los más cercanos al presiden¬te son Antonio De Tomaso, de Agricultura, y el coronel Rodríguez, de Guerra. Los ingenieros Pablo Nogués, a cargo de Ferrocarriles del Estado, y Justiniano Allende Posse, en Vialidad. El santafesino Luciano Molinas, demoprogresista, es el único gobernador opositor.
Dentro del gobierno que derrocó a Yrigoyen, Justo representaba la facción liberal que propugnaba el inmediato llamado a elecciones presidenciales y que fue la que finalmente se impuso.
En las elecciones de noviembre también se había presentado la Alianza Civil, integrada por el Partido Demócrata Progresista y el Partido Socialista, con la fórmula Lisandro de la Torre - Nicolás Repetto.
El general Justo obtuvo 237 electores; la Alianza, con mayoría en Capital (socialistas) y en Santa Fe (demócratas progresistas) logró 122 electores. Julio A. Roca, como vicepresidente alcanzó 196 electores y Nicolás Repetto sumó la misma cantidad que su compañero de fórmula.
Luego de entregar el poder, Uriburu marchó al extranjero por motivos de salud y murió en París, dos meses más tarde, luego de una intervención quirúrgica por un cáncer en el estómago. Posteriormente su cuerpo fue repatriado e inhumado en el Cementerio de la Recoleta.
Continúa la crisis económica, la política de contención fiscal del ministro Hueyo: aumenta los impuestos y lanza un Empréstito Patriótico. Se aprueba el impuesto a las ganancias personales. El gobierno solicita al inglés sir Otto Niemeyer consejo para la creación de un Banco Central. La Conferencia del Common-wealth reunida en Ottawa aprueba el régimen de preferencia imperial: limitación de las compras de carne a la Argentina.
Se funda la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, CARBAP. Creación de la Dirección de Vialidad Nacional con un vasto plan de construcción de carreteras.Con el objetivo de impulsar la construcción de caminos y rutas provinciales, el Gobierno creó la Dirección Nacional de Vialidad.
De acuerdo a la normativa, el nuevo organismo contará con una asignación de recursos que provendrán de un impuesto a las naftas que será de cinco centavos por litro y de un adicional del 15 por ciento sobre el valor de los lubricantes. Con la realización de nuevas rutas se busca intensificar el intercambio comercial, social y cultural entre diversas localidades situadas en las diferentes regiones del país, para que acompañe a la conexión generada por el tendido ferroviario
Mariano de Vedia y Mitre, intendente de Buenos Aires. Se reactiva la construcción del Puerto Nuevo, donde por entonces se alberga a grupos de desocupados y surge Villa Esperanza, primera villa de emergencia. Construcción del rascacielos Comega, de Alfredo Joselevich; en el piso 19 funciona una confitería. En la Plaza Miserere se inaugura el Mausoleo a Rivadavia, de Rogelio Yrurtia, comenzado en 1916. Se concluye el edificio del Concejo Deliberante, de Héctor Ayerza. En Córdoba se habilita el edificio de la Sociedad Española de Socorros Mutuos; se inaugura un nuevo servicio de agua corriente. En Mendoza, el gobernador Videla inicia distintos monumentos conmemorativos de la Campaña del Ejército de los Andes.
Se concluyen las obras de la Basílica de Luján, iniciadas en 1887. El templo, fue inaugurado en 1910. Está construido en estilo neogótico, y sus torres tienen 71.06 metros de altura. A fines de la década se realiza la avenida de acceso, con recovas neocoloniales. Las peregrinaciones a la Basílica se convierten en uno de los ritos más importantes del renaciente catolicismo.
Mariano de Vedia y Mitre fue nombrado intendente por el presidente Agustín P. Justo. Reconocido y controvertido por sus importantes obras públicas, concretó el ensanche de la Avenida Corrientes, construyó el Hospital Argerich e impulsó el nuevo Hospital Fernández, creó el primer tramo de la Avenida 9 de Julio e inauguró el Obelisco, actual icono de la ciudad. Durante su gestión también se amplió la Plaza San Martín, gracias a la demolición de una manzana completa de edificios sobre la barranca de la Avenida Leandro N. Alem.
Además, construyó la Avenida Juan B. Justo sobre el entubado del Arroyo Maldonado, comenzó las obras para la Costanera Norte, y extendió calles diversas en barrios como Caballito, Belgrano, Villa Devoto y otros. Durante su intendencia el Graf Zeppelin pasó por la ciudad, y se realizó el XXXII Congreso Eucarístico Internacional de 1934, para lo cual se colocaron cruces gigantes en el Edificio Kavanagh y en Avenida del Libertador, donde se realizaron amplias procesiones.
En ese período, la compañía española CHADOPyF construyó dos líneas nuevas de subterráneo, las actuales líneas C y D, y comenzó la actual línea E. Además, surgieron los primeros grandes rascacielos modernos de la ciudad: los edificios Comega, Safico y Kavanagh y se construyeron cine-teatros notables, como el Ópera y el Gran Rex, paradigmas de la arquitectura art decó de moda en esta década.
Monseñor Santiago Luis Copello fue designado máxima autoridad del arzobispado de la ciudad de Buenos Aires, donde desde hace cuatro años se venía desempeñando como obispo auxiliar, es designado arzobispo luego de la renuncia de fray José María Bottaro.
Poco después, Copello es nombrado cardenal, el primero de Hispanoamérica, por el papa Pío XI. Copello pone en marcha una importante reorganización de la Iglesia local: creación de una densa red de parroquias, organización de la Acción Católica, reforzamiento de la disciplina en la institución y estímulo a las corrientes integristas, según los lineamientos de la Iglesia romana. También, como vicario castrense, estrecha los contactos con el Ejército.
Con tan sólo 39 años fue consagrado obispo en la iglesia parroquial de San Isidro. Fue también el primer presidente del cuerpo de Consultores Diocesanos y de la Comisión para la fundación del Seminario de La Plata.
En 1927, el Vaticano lo nombró Visitador de todos los colegios de hermanos del país, y en junio del mismo año fue designado vicario general del Ejército Nacional.
Por cuarta vez consecutiva, el controvertido dirigente conservador Alberto Barceló se impuso en las elecciones a intendente en el partido de Avellaneda.
Desde 1909 está al frente de
este distrito, en una gestión acusada de corrupta y asociada con el delito.
Apoyado en el progreso indiscriminado que viene evidenciando Avellaneda a
partir de la instalación de saladeros y frigoríficos, Barceló basa su poder en
la creación de empleos, lícitos o ilícitos, y en el favor como contraprestación
política, así como en la aniquilación drástica de los rivales.
En la ciudad entrerriana de La Paz fracasó una insurrección protagonizada por un grupo de radicales yrigoyenistas.
Las acciones estuvieron lideradas por los hermanos Mario, Eduardo y Roberto Kennedy, claramente identificados con el ex presidente. En la madrugada del 3 de enero, un grupo de 16 hombres tomaron la jefatura policial y ocuparon la oficina del telégrafo nacional.
Desde allí hicieron contacto con el gobernador, Luis Etchevere, quien les advirtió que había enviado tropas para reprimirlos. Los Kennedy esperaban que paralelamente se produjeran otros alzamientos, especialmente el de Concordia, que estaba encabezado por el ex edecán de Yrigoyen, Gregorio Pomar. Pero esto nunca se produjo y los hermanos debieron huir de La Paz para no ser apresados. De acuerdo a algunas versiones, se encontrarían en Brasil.
Una verdadera respuesta popular generó el asesinato del mayor retirado Regino P. Lescano, quien desde su identificación yrigoyenista se encontraba formando parte de la organización de una insurrección en las provincias del nordeste, comandada por el coronel Atilio Cattáneo.
Los restos de Lescano fueron velados en el Comité Nacional de la UCR, el 12 de julio pasado, y bajo fuerte lluvia, una enorme multitud acompañó el cortejo fúnebre hasta el cementerio de la Chacarita. Cuando la policía de Curuzú Cuatiá dio muerte a Lescano, entre su equipaje encontró una proclama que en uno de sus pasajes afirmaba: “Nos levantamos en armas contra los herederos de la nefasta tiranía del general Uriburu, nacida con el golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930, patrocinado por el imperialismo petrolero norteamericano que resucita en el país los gobiernos de castas”.
El estado de sitio impuesto por el régimen militar, y que mantiene inalterable el gobierno de Justo, se ha convertido en un verdadero mecanismo de persecución contra varios dirigentes radicales. De hecho, amparándose en un supuesto intento de rebelión, el gobierno encarceló a los ex presidentes Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear, al general Dellepiane y a los dirigentes Honorio Pueyrredón y José Tamborini. Todos fueron aislados en el crucero 25 de Mayo y luego encerrados en la cárcel ubicada en la isla Martín García.
En el caso de Yrigoyen, es la segunda vez que es enviado a aquel lugar. La primera fue tras el golpe, y permaneció allí un tiempo hasta que por su grave estado de salud fue confinado a su casa. En su hogar comenzó a recibir la visita de un grupo de jóvenes, entre ellos los del Movimiento de Continuidad Jurídica conformado por Arturo y Homero Manzi, entre otros. Con respecto a Alvear, tras dejar el exilio, había asumido la conducción del radicalismo en abril pasado.
Oliverio Girondo publicó Espantapájaros, libro heterogéneo que contiene un caligrama, prosas poéticas y poemas en verso. Para promocionarlo, hizo una escultura de papel maché del \"espantapájaros académico\" que aparece en la portada de la primera edición, obra del ilustrador José Bonomi, la colocó en una carroza coronaria tirada por seis caballos, con aurigas y lacayos incluidos, y la hizo desfilar por la calle, a la vez que alquiló un local sobre la calle Florida donde se vendía el libro, atendido por atractivas muchachas. La campaña resultó un éxito, y el libro agotó la tirada de 5000 ejemplares en un mes.21 La escultura hoy se conserva en el Museo de la Ciudad.
Se desata una polémica historiográfica entre Carlos Ibarguren, En la penumbra de la historia argentina y Aníbal Ponce publica Sarmiento, constructor de una nueva Argentina. Actividad plástica: Facio Hebequer expone en la Casa del Pueblo. Muere Alfredo Guttero; estaba realizando obras en yeso cocido, con un procedimiento desconocido. Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino y Enrique Policastro fundan Nuevo realismo: buscan una alternativa al realismo socialista.
El español Ernesto Halffter estrena el Concierto de Manuel de Falla y el Concierto en sol de Ravel; el solista es Enrique Mono Villegas, de 19 años. Se funda el Círculo Juan Sebastián Bach. Radio Splendid crea su orquesta sinfónica.
Lino Enea Spilimbergo presenta en la Wagneriana las primeras de sus Terrazas, una serie que desarrolla a lo largo de más de dos décadas. Frecuentemente se re-cuerda, a propósito de ellas, la Alegoría sacra de Giovanni Bellini, y se especula acerca de su sentido. Al año siguiente, Spilimbergo obtiene el Primer Premio en el Salón Nacional.
Oliverio Girondo, uno de los fundadores de Martín Fierro, quiere demostrar la importancia de la publicidad, y también lo relativo de las famas: venderá una edición de 5000 ejemplares de su libro de poemas Espantapájaros, que acaba de editar Proa. Alquila a una funeraria una carroza fúnebre, que pasea por Buenos Aires, tirada por seis caballos, con cochero y lacayos de librea, portando las obligadas coronas de flores, en la que coloca un monumental espantapájaros, con chistera, monóculo y pipa. Al mismo tiempo, en un local en Florida, que alquila al efecto, llamativas muchachas ofrecen su libro, que se agota en un mes. Girondo conservó mucho tiempo, en el hall de su casa, el enorme espantapájaros.
Se inician en radio el animador y locutor Ignacio de Soroa y el cómico Alí Salem de Baraja. Se construyen los Estudios Lumiton: en veinte años filman 150 películas. Carlos Gardel filma en Estados Unidos Melodía de arrabal con Imperio Argentina, donde estrena Silencio. Ángel Vargas se suma a la orquesta de Ángel D'Agostino.
La revista Alumni instala en las canchas un sistema de información, con tablero y clave; Roberto Arlt escribe de deportes en Crítica, y El Gráfico publicita a Last Reason, Chantecler, Borocotó y Félix Frascara.
La empresa Pace-Lectoure inaugura el Luna Park; Justo Suárez, ídolo popular, cae ante Víctor Peralta. Ernesto Blanco, con REO, gana el Gran Premio de automovilismo. Visita del equipo sudafricano de rugby Springboks, que gana todos los partidos. Se instituye la Copa de las Américas de polo,, que gana el equipo estadounidense. Payaso gana el Pellegrini y el Nacional, donde fija un nuevo récord, y se retira invicto.
Oliverio Girondo publicó Espantapájaros, libro heterogéneo que contiene un caligrama, prosas poéticas y poemas en verso. Para promocionarlo, hizo una escultura de papel maché del "espantapájaros académico" que aparece en la portada de la primera edición, obra del ilustrador José Bonomi, la colocó en una carroza coronaria tirada por seis caballos, con aurigas y lacayos incluidos, y la hizo desfilar por la calle, a la vez que alquiló un local sobre la calle Florida donde se vendía el libro, atendido por atractivas muchachas. La campaña resultó un éxito, y el libro agotó la tirada de 5000 ejemplares en un mes.21 La escultura hoy se conserva en el Museo de la Ciudad.
El 15 de septiembre último falleció el pastor y educador William Morris. Para muchos, su obra pedagógica es sólo comparable con la de Domingo Faustino Sarmiento. Hasta antes del golpe que derrocó a Hipólito Yrigoyen, las Escuelas Evangélicas Argentinas que había fundado contaba con 7.100 niños y 200 docentes.
Por presión de la Iglesia católica, que siempre vio sus métodos pedagógicos como una amenaza, el régimen de Uriburu disminuyó drásticamente el apoyo que Morris venía recibiendo y en consecuencia su obra se resintió. A lo largo de su extensa trayectoria docente, Morris se preocupó porque la educación sirviera tanto para la formación en las prácticas democráticas como para la adquisición de oficios que le garantizara al egresado una rápida inserción social.
Con su interpretación en el papel de Fondero, en la obra Te acordás hermano, qué tiempos aquéllos, el actor Luis Sandrini se ha convertido en la revelación teatral del año. A pesar de su juventud, cuenta con una rica trayectoria que le permite desempeñarse ahora con mucha versatilidad.
Sus primeros pasos fueron en el circo, donde interpretó géneros tan variados como la comedia, el sainete y el drama.
A los 22 años debutó en teatro con la obra Gallo ciego, de Otto Miguel Cione, y dos años después fue convocado por Elena Álvarez para trabajar en el Colonial de Avellaneda, donde participó en más de 250 presentaciones.
Este año se incorporó a la compañía Muiño-Alippi para ratificar con esta obra todo lo bueno que venía prometiendo.
En 1932, River Plate le pagó al Club Atlético Tigre $ 35 000 por Ferreyra (la cifra más alta abonada hasta ese momento por el pase de un jugador en el fútbol mundial).
El 13 de marzo de 1932, Bernabé debutó con dos goles ante Chacarita Juniors y River ganó 3 a 1. Al término del partido, iba un muchacho con un señor mayor y le preguntó qué le había parecido Bernabé. "No es un hombre, es una fiera", le respondió. Hugo Marini, periodista del diario Crítica, lo escuchó y lo puso en su crónica. Ahí tuvo certificado de nacimiento uno de sus apodos, La Fiera. A partir de ese día convirtió 19 goles en 12 fechas consecutivas, una marca todavía insuperable que se cortó ante Huracán, cuyo arquero De Nicola recibió el premio que se ofrecía a quien terminara con el arco invicto.
El atleta Juan Carlos Zabala escribió este año una de las páginas más importantes de la historia del deporte argentino al obtener la medalla de oro en Maratón, en los Juegos Olímpicos que se disputaron en Los Ángeles. Con un tiempo de 2:31’36”, Zabala se convirtió en el primer deportista latino que obtiene este galardón.
La presea dorada es el premio a la constancia para un hombre al que le costó mucho esfuerzo y sacrificio llegar a lo más alto del atletismo. Cuando era un niño, Zabala quedó huérfano en su Rosario natal y por ese motivo fue internado en un reformatorio de la provincia de Buenos Aires. Desde muy pequeño demostró aptitud para el deporte y comenzó a entrenarse para correr desde los 12 años. A los 18 ya era campeón argentino en tres mil y cinco mil metros y, un año después, fue proclamado campeón sudamericano de los 10.000 metros y subcampeón de los 5.000. A partir de esos éxitos fue convocado para participar en la Maratón de Berlín, donde obtuvo el segundo puesto.
Su participación en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles no estuvo asegurada hasta último momento debido a que, al no haber cumplido aún los 20 años de edad, no estaba habilitado para competir. Finalmente, el Comité aceptó su participación y por lo tanto, con su triunfo, Zabala se convirtió en el corredor más joven en obtener una medalla dorada.
Vito Dumas pertio el 13 de diciembre de 1931 de Arcachón (Francia) en su embarcación el "Lehg", construida en Francia en 1918, de 8 metros de eslora y 2,15 de manga. Después de 121 días de navegación recaló el 12 de marzo de 1932 en el Yacht Club Argentino en Buenos Aires.
El recientemente iniciado conflicto del Chaco amenaza con convertirse en la más grande y sangrienta de las guerras acontecidas en nuestra América latina. Miles de soldad bolivianos y paraguayos se enfrenta en los cañadones chaqueños. Quizás el principal factor de mortalidad no sea el ataque enemigo sino la malaria y la sed. El área disputada, de una extensión aproximada de 455 mil kilómetros cuadrados, es una zona agreste y semidesértica, casi despoblada e inexplorada. Una de las regiones más inhóspitas del mundo para librar una guerra intensa.
¿Cómo explicar esta guerra fratricida entre dos de los países más pobres de nuestro continente, que además sufren una profunda crisis económica y social?
Para Bolivia, que ha perdido la salida al mar en la Guerra del Pacífico (1879-1883), el acceso al río Paraguay le permitiría salir de su forzada mediterraneidad. También el descubrimiento de yacimientos petrolíferos en la precordillera andina motiva el interés del gobierno boliviano, urgido de salir de su debacle económica y crisis sociopolítica. La compañía estadounidense Standard Oil tiene los derechos de explotación en la zona occidental del Chaco y se sospecha que la riqueza de los yacimientos se extiende hacia el Este. El problema es que esta región es controlada por los paraguayos y los derechos de exploración pertenecen a la compañía angloholandesa Royal Dutch Shell.
Los antecedentes de las tensiones en la región se remiten a la época colonial y si bien durante este siglo se firmaron varios tratados entre Paraguay y Bolivia, la mediación de otros países limítrofes sólo pudo evitar (o demorar) el conflicto armado, sin lograr una solución definitiva.
Bolivia gobernada por Daniel Salamanca, nacionalista orgulloso y agresivo, cuenta con una población de tres millones en comparación con el millón de paraguayos. Además de una economía basada en ricas minas de plata y estaño, tres veces más grande que la economía paraguaya, sustentada casi exclusivamente en las exportaciones de maderas y algodoneras.
Ante el avance masivo de las tropas bolivianas, más numerosas y equipadas, que implementan la estrategia de la ocupación extensiva del espacio, las brigadas paraguayas, más pequeñas pero dotadas con mejor espíritu de combate, han comenzado a implementar una resistencia casi guerrillera, atacando en los puntos más débiles, retirándose para volver atacar. Estrategia de desgaste que ya comenzó a dar sus frutos.
Un verdadero genocidio se produjo en El Salvador con el asesinato de 25 mil campesinos por parte del gobierno de Maximiliano Hernández Martínez. Empujados por la caída de los precios del café, que los llevó a un estado de miseria, miles de trabajadores rurales atacaron con machetes las haciendas de los grandes terratenientes y también algunos cuarteles, con lo que lograron tomar el control de algunas poblaciones, como Juayúa, Nahuizalco, Izalco y Tacuba. De inmediato se produjo la reacción del gobierno con los resultados señalados.
Bolivia y Paraguay se disputan un territorio que se presume rico en petróleo. La salida al mar, otro factor influyente para esta guerra .
La crisis económica mundial desencadenada por el derrumbamiento de la bolsa de Nueva York alcanza su punto culminante en 1932. EE UU y los países europeos sufren especialmente las consecuencias.
Según datos de la Oficina del Tesoro estadounidense, el déficit interior de Estados Unidos se ha incrementado en un 276% con respecto al del año anterior.
Las causas de este drástico incremento del déficit de la hacienda pública son, sobre todo, la disminución de los ingresos por recaudación de impuestos y el retraso en la devolución de los créditos concedidos a los países europeos.
Pese a la ligera mejora de la situación económica en los últimos meses, el producto interior bruto se ha reducido a la mitad con respecto al de 1928. La producción industrial en Estados Unidos ha decrecido hasta un 50% en los últimos tres años. Esto significa para el estado unos ingresos fiscales claramente inferiores para hacer frente a unos gastos equivalentes.
También el alto número de parados, unos ocho millones, implica una disminución de los ingresos públicos. No obstante, el presupuesto estatal invierte relativamente poco dinero en programas sociales, ya que en EEUU no se contempla el pago de un seguro de desempleo.
Con su plan económico denominado New Deal, el flamante presidente estadounidense, Franklin Roosevelt, confía en sacar a su país de la crisis, tras el crack financiero sucedido tres años atrás. Su intención es que el Estado cumpla un papel clave en la actividad económica a través de un amplio programa de inversión pública que incluye la construcción de infraestructura, financiamiento del campesinado e instalación de un sistema de seguridad social.
En la península arábiga surge un nuevo estado formado a partir de los reinos de Hiyaz y Najd.
Abd al Aziz Ibn Saud cambia el nombre de su territorio por el de Arabia Saudí, inspirándose en el de la península situada entre el mar Rojo y el golfo Pérsico. Es el mayor estado de Arabia por su superficie (más de cuatro veces la de España y aproximadamente igual a la de Colombia) y la mayor parte de su territorio es desértica. El rey Ibn Saud, a la vez jefe del estado y líder espiritual de su país, había defendido sus derechos al trono desde 1902, en lucha contra la dinastía de los Hachemitas. Su líder, Hussein Ibn Ali, pretendió en 1916 hacerse cargo de la herencia surgida de la desmembración del Imperio oto¬mano como «rey de todos los países árabes».
Finalmente, en 1926, con el masivo apoyo militar de Gran Bretaña, Ibn Saud consiguía expulsar a su oponente del territorio.
Luego de treinta años de lucha, cuando abandonó Kuwait decidido a recuperar todo el territorio que alguna vez dominaron sus antepasados, el rey Abdu-laziz bin Abdelrahman Al-Saud logró fundar el pasado 23 de septiembre el Reino de Arabia Saudita. El árabe
fue designado como lengua oficial y la constitución pasó a ser el Sagrado Corán. Dentro del nuevo reinado se encuentran ahora las ciudades santas de La Meca y Medina.
Abdulaziz bin Abdelrahman Al-Saud comenzó a cimentar su proyecto del Estado árabe a partir de la temeraria batalla que lideró en 1902, cuando recuperó la ciudad de Raid. Allí instaló su sede central y a partir de ahí, paulatinamente fue unificando regiones con las que ahora ha refundado el nuevo reino.
El Reino Unido reconoció la independencia del reino de Abdelaziz (entonces conocido como el reino del Nejd y del Hiyaz). En 1932, estas regiones se unificaron en el actual Reino de Arabia Saudita.
El descubrimiento de petróleo en marzo de 1938 transformó económicamente al país de manera excepcional, y desde entonces ha dado al reino gran legitimidad en los años.