Año 1850

Este año fallecen grandes hombres de la causa americana olvidado y en la pobreza muere el 17 de agosto en Fracia el libertador de 3 paises San Martin , en Paraguay exiliado desde hace unos 30 años muere tambien olvido José Gervasio Artigas y en su quinta de San Isidro muere tambien uno hombre mas importantes de las dos primeras decadas del siglo Juan Martín de Pueyrredon, Este año Sarmiento escribe dos libros Recuerdos de Provincia y Arginopolis

El 17 de agosto último amaneció nublado en Boulogne-sur-Mer. El general desayunó frugalmente y como siempre le pidió a Mercedes que le leyera los diarios. Tras el almuerzo sintió unos fuertes dolores de estómago y fue llevado a su cama, donde murió aproximadamente a las tres de la tarde. En su testamento había prohibido que se le hiciera tipo alguno de funeral u homenaje y solo quería que su cuerpo descansara en Buenos Aires, pero como ya se sabe: en la Argentina los tramites son lentos y habrá, que esperar para que se cumpla se cumpla la última voluntad del Libertador.

Así describía San Martin su vida en Francia: "Paso, en la opinión de estas gentes, por un verdadero cuaquero; no veo ni trato a persona viviente; vivo en una casa a tres cuadras de la ciudad. Ocupo mis mañanas en la cultura de un pequeño jardín y en mi pequeño taller de carpintería; por la tarde salgo a paseo, y en las noches, en la lectura de algunos libros y papeles públicos; he aquí mi vida. Usted diria que soy feliz; si, mi amigo, verdaderamente lo soy. A pesar de esto ¿creerá usted si le aseguro que mi alma encuentra un vacío que existe en la misma felicidad? Y, ¿sabe usted cuál es? El no estar en Mendoza. Prefiero la vida que hacía en mi chacra a todas las ventajas que presenta la culta Europa” 

Benjamín Vicuña Mackena cuenta que el viejo general "se levantaba al alba. Siendo argentino, el general no hacía uso del mate en Europa, más por una ingeniosa transacción con sus viejos hábitos se servía el té o el café en aquel utensilio y lo bebía con la bombilla de caña [...] Guardaba también un choco [perro] de aguas que le habían regalado en Guayaquil al que pasaba horas enseriando pruebas de paciencia o agilidad. Consistía una en fusilarlo con su bastón después de haberle condenado como desertor, agudezas que el animal ejecutaba a maravillas siendo el favorito de su casa [...] La gran ocupación de San Martin era la lectura, y sus libros favoritos pertenecían a la escuela filosófica del siglo XVIII, en cuyas ideas se había formado".

Ultima soto de San Martin

San Martin, "el padre de la Patria", atravesaba en Europa una difícil situación económica y de sus "hijos" de los sucesivos gobiernos argentinos no podía esperar nada, ellos estaban enredados en negociados, disputas internas, etnocidios y compra de votos, ni se acordaban del Libertador ni de pagarle las jubilaciones que por ley le correspondían. Tampoco el Perú ni Chile le pagaban regularmente los sueldos de general retirado de ambas naciones. Vivía de la escasa rentas que le producía el alquiler de una casa en Buenos Aires y de la ayuda de algunos amigos, como el banquero Alejandro Aguado, que lo ayudó a comprar una casa en Grand Bourg y le aseguró una vejez tranquila cediéndole parte de su fortuna, según lo cuenta San Martin: "Esta generosidad se ha extendido hasta después de su muerte, poniéndome a cubierto de la indigencia en lo porvenir".

Juan Bautista Alberdi, que lo visitó el 14 de septiembre de 1843, lo note, por momentos melancólico y no podía terminar de creer la ingratitud de la clase dirigente de su patria para con el que llamaban su padre: 

"El general San Martín habla a menudo de la América, en sus conversaciones intimas, con el más animado placer: hombres, sucesos, escenas públicas y personales, todo lo recuerda con admirable exactitud. Dudo sin embargo que alguna vez se resuelva a cambiar los placeres estériles del suelo extranjero, por los peligrosos e inquietos goces de su borrascoso país. Por otra parte, ¿será, posible que sus adioses de 1829 hayan de ser los últimos que deba dirigir a laAmérica, el país de su cuna y de sus grandes hazañas?". 
Alberdi trataba de consolarse ante tanta ingratitud con una frase premonitoria: "Felizmente, el pasado no muere jamás completamente para el hombre. Bien puede el hombre olvidarlo, pero a lo guarda siempre en si mismo. Porque tal cual es el en cada época es el producto y resumen de todas las épocas anteriores".

Tres años después lo visitó Sarmiento, que dejo este valioso testimonio: "No lejos de la margen del Sena, vive olvidado don José de San Martin, el primero y el más noble de los emigrados [...] Me recibió el buen viejo sin aquella reserva que pone de ordinario para con los americanos, en sus palabras, cuando se trata de América. Hay en el corazón de este hombre una llaga profunda que oculta a las miradas extrañas [...I Ha esperado sin murmurar cerca de treinta años la justicia de aquella posteridad a quien apelaba en sus últimos momentos de vida política [...] He pasado con el momento sublime que quedaran grabados en el espíritu. Solos, un día entero, tocándole con maña ciertas cuerdas, reminiscencias suscitadas a la ventura, un retrato de Bolivar que vela por acaso; entonces, animándose la conversación, lo he visto transfigurarse".

El general estaba cansado y enfermo. Tanta ingratitud, tanta melancolía, tanto extrañar a su patria, a su querida Mendoza, habían hecho mella en el invencible. Sufría asma, reuma y ulceras, y en 1849 se había quedado ciego. Se fue dejando morir en silencio, no quería molestar.

Artigas anciano

Rodeado por todos lados por los lugartenientes de Francisco Ramírez y viendo su causa definitivamente perdida, el 5 de septiembre de 1820, José Artigas cruzó el río Paraná hacia el exilio en Paraguay, dejando atrás su patria y su familia. El dictador paraguayo José Gaspar Rodríguez de Francia le dio refugio, pero cuidó que no conservara ninguna influencia política, ni mantuviera correspondencia con nadie fuera del Paraguay. Su único acompañante durante el resto de su vida fue el Negro Ansina. No obstante su pasividad en el exilio, por mera precaución, fue arrestado algunas semanas después de la muerte del dictador, ocurrida el 20 de septiembre de 1840. El nuevo gobierno de Carlos Antonio López, primer presidente constitucional del Paraguay lo trasladó a Asunción, donde disfrutó de su plácida ancianidad en el barrio asunceno de Trinidad, residiendo en la propia quinta Ybyray del presidente de la república, rodeado del afecto de los paraguayos. Allí falleció, diez años después, el 23 de septiembre de 1850, a los 86 años de edad.


El líder oriental falleció a una edad muy avanzada. Llevaba treinta años fuera de su país, olvidado.
Después de tres décadas de exilio, murió a los 86 años José Gervasio Artigas. Quien fuera llamado Jefe de los Orientales y Protector de los Pueblos libres falleció sin pena ni gloria e1 23 de septiembre
Su caída fue a fines de 1819, en su intento por defender a la Liga Federal de los directoriales y los portugueses.
Fue derrotado por estos últimos en la batalla de Tacuarembo y sus caudillos firmaron a sus espaldas el Tratado del Pilar. Artigas intento entonces unir sus fuerzas con las de Corrientes y Misiones para someter a Francisco Ramirez, pero fue derrotado definitivamente en Las Huachas. Tuvo que dejar a su familia y exiliarse en Paraguay junto con el Negro Ansina, su mano derecha.
Los vecinos de su modesta chacra lo llamaban Carai Marangaté  (Padre de los pobres). El gobernante paraguayo Gaspar Rodríguez de Francia le restringió la correspondencia fuera del pais.
Su sucesor, Carlos Antonio Lopez (primer presidente constitucional), lo traslado a la quinta de gobierno, en Asunción, y mejoro sus condiciones de vida.De acuerdo a los dichos de algunos vecinos, los restos de Artigas se encuentran en el cementerio de la Recoleta, cercano a la quinta, en el sector llamado Campo Santo de los Insolventes, ya que nadie abono el derecho de sepultura.

Fallece en marzo su quinta de San Isisdro Juan Martín de Pueyrredón , habia regresado de un largo exilio por Europa en octubre de 1849 sus restos mortales descansan en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires.
Juan Martín de Pueyrredon

Juan Martín de Pueyrredon luego de 1823  desempeñó sólo un papel de menor importancia en la política. El presidente Rivadavia lo acusó de falsear su declaración de bienes, pero poco después lo nombró miembro de la Comisión Militar encargada de la reforma del ejército. En 1829 intentó sin éxito mediar entre Juan Lavalle y Juan Manuel de Rosas. Al iniciarse el segundo gobierno de Rosas, en 1835, se exilió en Burdeos, en Río de Janeiro y en París. Regresó en octubre de 1849 a San Isidro, y allí murió en marzo del año siguiente.Sus restos mortales descansan en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires.

Este año y desde su exilio chileno, Domingo F. Sarmiento publicó dos obras clave en su vasta producción intelectual: Argiropolisy Recuerdos de provincia. Escrita bajo la fuerte influencia del viaje que realizara a los Estados Unidos en 1847, en Argirapolis o La capital de los Estados Confederados del Rio de la Plata .
Sarmiento desestima su idea de construir un Estado centralizado según el modelo francés; y propone un modelo similar al americano, integrado tanto por la Argentina como por Uruguay y Paraguay. El sitio de Montevideo, la presencia de la armada francesa y los ejércitos que se oponían a Rosas en el Rio de in Plata daban cuenta de una conflictividad a la cual Sarmiento pretendía poner fin mediante la postulación de una formula superadora.
Explicita así Sarmiento su intención:

"Terminar in guerra, constituir al país, acabar con las animosidades, conciliar intereses de suyo divergentes, conservar las autoridades actuales, echar las bases del desarrollo de la riqueza y dar a cada provincia y a cada Estado comprometido lo que le pertenece. ¿No son, por ventura, demasiados bienes para tratar con ligereza el medio que se propone para obtenerlos?
Inspirado en la experiencia que concluyó con la imposición de Washington como capital del país del norte, Sarmiento propone a in isla Martin García como capital de la Ciudad del Plata o Argirepolis. "Por su condición insular estima independiente de ambas márgenes del rio; por su posición geográfica es la aduana común de todos los pueblos riberanos por su situación estratégica es el baluarte que guarda la entrada de los dos y ríos y sera una barrera insuperable contra todo amago de invasión".

Sarmiento

Sarmiento prosigue infatigable su labor literaria y dos nuevos libros nacen en Chile: "Argirópolis" y "Recuerdos de Provincia". En su paciente espera de que el dictador de Buenos Aires cumpla su ciclo.

Por su parte, en Recuerdos de provincia, la reconstrucción de su infancia y juventud constituyen in excusa para trazar un paralelismo, sin dudas aleccionador, entre su propia vida y la de in Argentina, ambas surgidas al despuntar la segunda década del siglo XIX. La descripción de su San Juan natal, de sus familias de origen, etc., constituyen, en realidad, un verdadero recurso para dar cuenta del devenir de in vida pública argentina de esos años.
Pero, aunque pudiera sostenerse que estas obras responden a géneros literarios diferentes (ensayo utópico en primera: testimonio autobiográfico la segunda), ambas ilustran, ejemplarmente. in obsesión del autor por postular un orden político y social para la Argentina, en definitiva, la preocupación excluyente en la biografía de Sarmiento

Justo José de Urquiza continúa en Entre Ríos su labor progresista. Este año instala el primer sistema completo de agua corriente que conoce el país. Rosas es designado nuevamente Gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Se nota también algún cambio en Buenos Aires. Comienzan a construirse edificios con influencias de estilos europeos. Se abandonan las proporciones y características de la época colonial - proporciones altas, el molduraje, la decoración, los balaústres, las rejas de gran tamaño - entrándose de lleno a otro tipo de construcción más simple y fuerte. En los parques y jardines se plantan palmeras, las que llaman la atención a los porteños que no han salido de la ciudad. Es también el año de una segunda generación de románticos, entre los que sobresalen Guido y Spano, Andrade y Obligado.

Se ratificó el tratado comercial que firmaron Felipe Arana y Henry Southern.

Henry Southern había llegado a la Confederación Argentina como enviado de Inglaterra para negociar la remoción de las trabas at comercio, y el arreglo de las cuestiones por daños a los súbditos británicos.

Su gestión obtuvo un acuerdo con el ministro de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina, Felipe Arana, a principios de 1849, Inglaterra se desentendía así de las cuestio¬nes relacionadas con Montevideo y reconocía la soberanía argentina sobre los ríos. 

Carretas al interior

Las carretas son verdaderos mastodontes en los que cabe mucha mercadería. Todo un árbol se emplea para su construcción. Va cubierta con cueros de vaca y cerrada por tres lados, menos el de adelante, donde se ubica el carretero. Esta enorme cuba de madera es arrastrada por tres yuntas de bueyes. Las caravanas se componen, generalmente, de 10, 15 y 20 carretas y un hombre a caballo que las va escoltando, ordena el movimiento de la tropa, elige la ruta favorable y organiza los campamentos. Los comerciantes las fletan como si fueran barcos, con carga de maderas, lana, frutas y cueros hacia sus consignatarios de Buenos Aires, y desde la ciudad regresan colmadas de paños, licores o muebles. Son la prolongación -en un enorme país que sólo tiene un puerto habilitado al mundo - de los muelles del Havre y Liverpool.
Estos convoyes no hacen más de 5 ó 6 leguas diarias. Cuando se hace la noche se detienen junto a un pastizal, tomando dos clásicas precauciones: la de evitar a los indios y a los tigres. Forman en círculo y dos hombres ofician de centinelas. En la ciudad acampan de igual forma. Generalmente en las plazas, de donde no salen los carreteros por ser de temperamento poco inquieto. Viven en la carreta: durante el día cargándola o descargándola, por la noche usándola para dormir. Los carreteros suelen viajar con sus mujeres, quienes les sirven el mate o les preparan el asado de cordero.

La Confederación convino ofrecerle a la firma Baring Brothers y a los demás accionistas del empréstito de 1824 el derecho exclusivo de compra de guano de todas las islas patagónicas, el salitre, yeso, metal y pesca de anfibios, durante 15 años. 

Lo abonado será colocado a cuenta del empréstito. También se ordenó que se retomen los pagos suspendidos tras la intervención. 

El tratado Arana-Southern se firmó el 24 de noviembre del año pasado y fue ratificado por la reina Victoria. 

Rosas lo hizo recién en mayo último. Previamente, en febrero, Gran Bretaña evacuo la isla Martin García, devolvió los buques de guerra porteños que había tornado y le rindió tributo a la bandera de la Confederación Argentina. En privado, Rosas hizo arreglos para retirar sus fuerzas.

El bloqueo anglo-francés llega a su fin tras la firma de un acuerdo de paz con el representante francés Fernando Lepredour, el 31 de agosto.

Superadas todas las diferencias y con la aprobación de Manuel Oribe, se firmó el tratado Arana-Léprédour, que modera antiguas posiciones de Rosas. Establece que se levanta el bloqueo de los puertos, se devuelven los barcos tomados y la isla Martín García y Francia saludará al pabellón argentino y reconocerá la navegación del río Paraná como interior de la Confederación y la del río Uruguay como interior y a la vez común con el Estado oriental.

Los montevideanos encontraron un alia­do para subsistir al sitio de la ciudad. Si bien las autoridades imperiales de Rio de Janeiro se negaron a entregar subsidios, un particular lo hace por ellos y les permitiera mantener la aparente neutralidad. Evangelino lreneo de Souza, empresario aliado del emperador, firmó un contrato comprometiéndose a abrir un crédito para Melchor Pacheco y Obes. Recordemos que el militar fracasó en su intento de que Francia brindara más ayuda. Curiosamente, lo que resultó de aquel viaje es la obra Montevideo o la Nueva Troya, del célebre Alejandro Du­mas, que acaba de publicarse.

Los serenos

Pero algo cambia este año: el alumbrado a aceite es suplantado por el de petróleo. Los faroles con este combustible son encendidos a las 20 y apagados a medianoche. La tarea nocturna queda luego en manos de los serenos, quienes ofician no sólo de vigilantes sino también de anunciadores del tiempo. "las 12 han dado y lloviendo" o "Las 3 han dado y nublado", son gritos que los porteños suelen escuchar de pronto junto a sus ventanas.

Cuando Montevideo ya no contaba con fuerzas para sostenerse en el sitio, la ayuda del imperio brasileno ha impedido su caída. Disgustado, el presidente de la Confederación Argentina, Juan Manuel de Rosas, le solicito a Tomas Guido, ministro en Brasil, que de por finalizadas las relaciones con Rio de Janeiro en nombre de la Banda Oriental.
Esto abre el camino para un futuro enfrentamiento bélico entre ambas fuerzas. Algunos líderes unitarios consideran que estas maniobras con respecto a la política exterior no son otra cosa que dilaciones planteadas por Rosas para evitar abordar el tratamiento de los problemas internos.
Rosas nombro a Justo José de Urquiza como comandante del ejército de operaciones contra Brasil y le envió armamento y refuerzos. Por supuesto, le ordeno que suspenda el tráfico mercantil con Montevideo.
Los informes alertan que el imperio habría intentado comprar la voluntad de Urquiza, pero Rosas sostiene que es imposible que un militar argentino cometa semejante traición. Se esperan noticias sobre el imperio de Pedro II, que podría reaccionar con violencia ante el nuevo movimiento realizado por la Confederación.

Tras el reconocimiento de parte del gobierno de Río de Janeiro a la declaración oficial de la independencia del Paraguay, en 1842, las autoridades argentinas manifestaron su protesta y realizaron bloqueos comerciales. 

El 25 de diciembre último, Asunción y Río de Janeiro firmaron un acuerdo que establece que ambos países se auxiliarán en caso de ataque de la Confederación Argentina o su aliado uruguayo; se gestiona la libre navegación del río Paraná hasta el Río de la Plata, harán acuerdos comerciales; Paraguay impedirá la ocupación de Río Grande y se defenderá la independencia del Uruguay.

libre comercio

Adam Smith es conocido principalmente por su obra La riqueza de las naciones (1776), que es esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, temas ya abordados por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Debido a dicho trabajo, que fue el primer estudio completo y sistemático sobre el tema, a Smith se le conoce como el padre de la economía moderna. Fue Rector Honorífico de la Universidad de Glasgow. David Ricardo fue un economista inglés miembro de la corriente de pensamiento clásico económico, y uno de los más influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus ,continuó y profundizó el análisis del circuito de producción de la república, es considerado uno delos pioneros de la macroeconomía moderna por su análisis de la relación entre beneficios y salarios, uno de los iniciadores del razonamiento que daría lugar a la ley de los rendimientos decrecientes y uno de los principales fundadores de la teoría cuantitativa del dinero. Es por ello que es invocado por familias de pensamiento económico muy diferentes, desde los neoclásicos a los marxistas ingleses.

Buenos Aires sigue siendo una isla. Las líneas telegráficas llegan tan sólo hasta la localidad de Moreno, en la provincia de Buenos Aires.

El país es una gran llanura apenas pespunteada por alguna población. En las 200 leguas que separan a Rosario de San Luis, por ejemplo, sólo se levanta una media docena de aldeas de 200 a 500 habitantes. Entre ellas, Cruz Alta, Fraile Muerto, Villa del Río IV y San José del Morro son las principales. Acosados constantemente por el indio, sus vidas se desenvuelven con escasos recursos. No les faltan alimentos, pero el aislamiento es total, salvo el que rompen las paradas. Hasta los casamientos se realizan de posta en posta, ya que los mensajeros efectúan también el servicio de "recaditos" entre una aldea y la próxima. Las mensajerías son esperadas como la lluvia. Delante de ella corre una tropilla de caballos que sigue la campanilla de una yegua madrina que conduce algún postillón. Son los caballos de refresco. Cuando pernoctan en alguna posta se les prepara puchero o asado, y camastros de emergencia. Parten al alba, cuando el grito del capataz, "Arriba, arriba señores", sacude la modorra de los viajeros. Así se viaja en la Argentina de 1850.

El país es una gran llanura apenas pespunteada por alguna población. En las 200 leguas que separan a Rosario de San Luis, por ejemplo, sólo se levanta una media docena de aldeas de 200 a 500 habitantes. Entre ellas, Cruz Alta, Fraile Muerto, Villa del Río IV y San José del Morro son las principales. Acosados constantemente por el indio, sus vidas se desenvuelven con escasos recursos. No les faltan alimentos, pero el aislamiento es total, salvo el que rompen las paradas.

Anexion de California a Estados Unidos

La derrota mexicana en la Intervención Estadounidense en México obligó al gobierno mexicano por el Tratado de Guadalupe Hidalgo a ceder California a Estados Unidos, junto con las demás Provincias Interiores, en 1848. Ese mismo año se descubrió oro en California, más exactamente en un sitio llamado Coloma dentro del ejido del Sutter's Mill (Molino de Suter), actual Sacramento, y llegaron muchas personas al nuevo territorio estadounidense para buscar oro y probar suerte. En pocos años, los 4.000 habitantes que había, tuvieron que asimilar la fuerte inmigración. California oficialmente se convirtió en un estado en 1850 y desde ese entonces la capital se localizó en Sacramento, sustituyendo a Monterrey. 

 Hasta los casamientos se realizan de posta en posta, ya que los mensajeros efectúan también el servicio de "recaditos" entre una aldea y la próxima. Las mensajerías son esperadas como la lluvia. Delante de ella corre una tropilla de caballos que sigue la campanilla de una yegua madrina que conduce algún postillón. Son los caballos de refresco. Cuando pernoctan en alguna posta se les prepara puchero o asado, y camastros de emergencia. Parten al alba, cuando el grito del capataz, "Arriba, arriba señores", sacude la modorra de los viajeros. Así se viaja en la Argentina de 1850.

Los trabajadores están empezando a organizarse según modelos que se toman de otros países, impulsados en parte por los inmigrantes. Con la cantidad creciente de industrias que existe en Europa, una de las ideas que está floreciendo en la Confederación Argentina es la creación de sociedades de socorro mutuo. Se encuentran dentro del marco de la ley y ofrecerían muchas ventajas a sus asociados, como un seguro en caso de enfermedad o invalidez, indemnizaciones para los funerales y pensiones para la viuda y los huérfanos. Las sociedades aclaran que no estarán cubiertas por los socorros las heridas producidas en riñas ni las enfermedades venéreas.
Se abona una cuota mensualmente para que la asociación reúna fondos para cubrir los gastos de los asociados.
Las mutuales que ya existen en el país protegen tanto a los trabajadores y artesanos como a los dueños de pequeñas empresas. Los empleados de menores ingresos muchas veces no pueden asociarse porque no logran pagar regularmente las cuotas.

Los trabajadores están empezando a organizarse según modelos que se toman de otros países, impulsados en parte por los inmigrantes. Con la cantidad creciente de industrias que existe en Europa, una de las ideas que está floreciendo en la Confederación Argentina es la creación de sociedades de socorro mutuo. Se encuentran dentro del marco de la ley y ofrecerían muchas ventajas a sus asociados, como un seguro en caso de enfermedad o invalidez, indemnizaciones para los funerales y pensiones para la viuda y los huérfanos. Las sociedades aclaran que no estarán cubiertas por los socorros las heridas producidas en riñas ni las enfermedades venéreas. Se abona una cuota mensualmente para que la asociación reúna fondos para cubrir los gastos de los asociados. Las mutuales que ya existen en el país protegen tanto a los trabajadores y artesanos como a los dueños de pequeñas empresas. Los empleados de menores ingresos muchas veces no pueden asociarse porque no logran pagar regularmente las cuotas.

California, con capital en San José, fue nombrada como el Estado número 31 de los Estados Unidos. El territorio había sido anexado cuando lo ocuparon las fuerzas estadounidenses que estaban en guerra con México. Si bien hay voces sureñas que se opusieron a la integración porque en California no hay esclavitud, la abundancia de oro en sus ríos movió la balanza a favor de su entrada a la unión.

El mundo cambia y nosotros cambiamos con el mundo. La Confederación Argentina forma parte del conjunto de naciones prósperas que miran al futuro con gran optimismo. La Revolución Industrial y la Revolución Francesa fueron el comienzo de un gran cambio, que también llega a nuestras tierras, La política es otra, también la vida social y los sistemas económicos. Hoy en día la producción tiene un rol central en la economía mundial y el capitalismo es el sistema que se impuso para quedarse. El desarrollo de los países más importantes produjo transformaciones económicas profundas y de alto impacto en el resto del globo. Es notable el aumento en la producción que trajeron muchos inventos y adelantos tecnológicos aplicados al transporte, la comunicación y la industria. Gracias a la utilización de la máquina de vapor para los barcos y los ferrocarriles, se integraron pueblos, que de otro modo quedaban aislados y no recibían mercaderías y tampoco visitantes con quienes pudieran intercambiar ideas. Es indudable que comienza una nueva etapa, en la que todas las naciones estarán integradas. La economía mundial se está organizando de acuerdo con lo que David Ricardo y Adam Smith llamaron división internacional del trabajo. Los países más avanzados se especializan en la producción de bienes industriales y el resto se acopla intercambiando materias primas y alimentos.

En esta división internacional del trabajo, la Confederación Argentina se perfila como una gran proveedora de materias primas. Cereales como el trigo, la avena. el centeno, el girasol y el maíz se encuentran entre los insumos que caracterizan a nuestro país. Así también ocurre con textiles como la lana y con la carne de bovinos, ovinos y porcinos.

En el mercado internacional se reconoce la alta calidad de estas materias primas, generadas por la bondad de las tierras fértiles de las provincias, que son óptimas para la agricultura y la ganadería. Por lo tanto, las posibilidades de exportarlas son muy buenas y se avizoran grandes oportunidades en el horizonte de abrir la economía local al mundo.

No obstante. hay voces en disidencia que desaconsejan que ocupemos este espacio en el intercambio internacional. De acuerdo con estas opiniones, implicaría una fuerte dependencia que podría perjudicarnos al necesitar exportar y, a1 mismo tiempo, descuidar el desarrollo industrial. Si nos viéramos en la posición de comprar en el extranjero la mayoría de los productos industriales y de alta tecnología, con su elevado valor agregado, tendríamos que compensarlo con enormes exportaciones para equilibrar la balanza comercial.