El Estado nacional continúa con su política de promover la participación de los sectores populares en la cultura, beneficiando a sus artistas a través de medidas políticas y legislativas. El 21 de agosto el Congreso nacional sancionó la Ley del Número Vivo, que establece la obligatoriedad, a los propietarios de salas de espectáculos, de incorporar un número realizado por actores de variedades. Se privilegia el entretenimiento como una forma de utilizar el tiempo libre del que ahora disponen los trabajadores.
Mientras nuestra sociedad se manifiesta activa y vital en los diversos campos de la alta cultura con la aparición de las revistas Contorno e Imago Mundi, que se suman a otras manifestaciones culturales y artísticas, el Estado nacional continúa con su política de promover la participación de los sectores populares en la cultura, beneficiando a sus artistas a través de medidas políticas y legislativas.
El 21 de agosto el Congreso nacional sancionó la Ley del Número Vivo, que establece la obligatoriedad, a los propietarios de salas de espectáculos, de incorporar un número realizado por actores de variedades.
Se privilegia el entretenimiento como una forma de utilizar el tiempo libre del que ahora disponen los trabajadores.
Durante una tarde de cine, los espectadores asisten al “número vivo”, a las noticias del Gobierno nacional plasmadas en los Sucesos argentinos y a largometrajes realizados con subsidios del Estado.
Como ocurre con el reciente estreno de la película Caballito criollo, dirigida por Ralph Pappier, que narra la historia de los potrillos Gato y Mancha recorriendo en los años 20 el territorio americano y mostrando las virtudes de una raza trabajada celosamente en nuestra Pampa.
La presencia sistemática del Estado en las manifestaciones artísticas es recibida con agrado por gente del espectáculo porque abre formidables posibilidades de trabajo.
Actores, actrices y directores cinematográficos conocidos por su participación en el mundo del cine y los radioteatros trabajan en los documentales institucionales producidos por la Subsecretaría de Informaciones y Prensa para promover el Segundo Plan Quinquenal. Los cortos institucionales que se exhiben actualmente –Nuestro hogar, de Mario Soffici, con la actuación de Eduardo Rudy, o el entretenido Turismo social, interpretado por el exitoso matrimonio Thorry-Gadé junto a la destacada Fanny Navarro– son una muestra del vínculo establecido entre el Estado y los artistas populares.
La Subsecretaría de Informaciones y Prensa, dependiente del Poder Ejecutivo, le da sustento a la acción propagandística visual y escrita del Gobierno de la mano de su director, Raúl Apold, que desde 1946 ha estructurado un sistema de publicidad y difusión a través de dos dependencias que funcionan dentro de la Subsecretaría: la Dirección General de Propaganda, ocupada de la edición de revistas, folletos y diarios, a través de la empresa estatal Alea SA, y la Dirección General de Espectáculos Públicos, encargada de todo lo relativo a la cinematografía y a los números organizados desde esa dependencia en las distintas radios del Estado, como Radio Nacional o Radio Belgrano.
También desde la llegada de Perón al poder, la promoción de la cultura se encauza con la creación en 1949 del Ministerio de Educación, autónomo de otras reparticiones del Ejecutivo, para promover la educación y la cultura, pero al poco tiempo, por el impulso de las actividades culturales, se creó la Subsecretaría de Cultura, con el objetivo de orientar dos áreas diferenciadas: la de los productores y la de los consumidores culturales, en un marco democratizador y de fuerte acento federal.
Los emprendimientos destinados a regular la actividad intelectual, como la Junta Nacional de Intelectuales y la regularización de las academias, son criticados y tienen débiles posibilidades de continuidad en tanto otros son apoyados calurosamente. Hoy disfrutamos del exitoso desempeño de la orquesta de Música Popular, creada en 1948 bajo la dirección del reconocido Juan de Dios Filiberto. Autor de resonantes éxitos que son interpretados en los clubes de barrio por las orquestas típicas y grabados en discos por numerosos cantantes de música popular.
También el teatro vocacional les abre las puertas del reconocimiento público a grupos artísticos y premia a los escritores, especialmente del interior del país. La Subsecretaría solventa los gastos para montar obras en salas perdidas de la Argentina.
La Comisión de Bibliotecas Populares, dependiente de la misma repartición, aumentó considerablemente sus partidas presupuestarias desde 1946. El Estado compra grandes lotes de libros para proteger a la Sociedad Argentina de Escritores y a la Cámara Argentina del Libro y los destina a las salas de lectura de las bibliotecas populares ubicadas en todo el país, aumentando la asistencia de lectores.
Sin duda no fueron las artes eruditas y refinadas las elegidas para dar color local a la construcción de este enorme andamiaje de cultura popular, pero éste contribuye a elevar el gusto popular de los consumidores, ausentes hasta ahora de las agendas culturales.
Y por último la televisión inaugurada por el general Perón y su esposa el 17 de octubre de 1951, aunque todavía no cuenta con suficientes espectadores, es una herramienta abierta al futuro cultural de la nación.
José Luis Romero funda Imago Mundi, Revista de historia de la cultura, e Ismael y David Viñas editan Contorno; son dos publicaciones que contrastan con la cultura oficial, entre conformista y clerical. Acompañan a Romero destacados intelectuales, separados de la universidad: su hermano Francisco, Vicente Fatone, José Babini, Juan Mantovani, Roberto Giusti. Imago Mundi aspira a vincularse con la cultura universal y, aunque no se ocupa de politica, de hecho constituye una suerte de "universidad en la sombra". Sus miembros más jóvenes -como Ramón Alcalde- participan también en Contorno, junto a Juan José Sebreli, Oscar Masotta y otros universitarios, interesados en Sartre, Merleau-Ponty y el existencialismo. Reivindican a escritores malditos, como Arlt, y se definen como parricidas: críticos de los intelectuales liberales y de los escritores vinculados con Sur. Tampoco ellos hablan de política, por el momento; aunque preparan sus armas.
Caballito criollo es una película argentina en blanco y negro dirigida por Ralph Pappier sobre guion de Hugo Mac Dougall que se estrenó el 26 de noviembre de 1953 y que tuvo como protagonistas a Enrique Muiño, Mario Passano y Alberto Bello.
Por este filme la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina le otorgó a Enrique Muiño el premio Cóndor Académico al mejor actor protagónico.
Fanny Navarro adquirió en el año 1949 su mayor popularidad con Niní Marshall y Fidel Pintos en Mujeres que bailan, y ese mismo año empezó a incursionar en el policial negro realizando una serie de películas de temáticas fuertes desconocidas en esa época. Su vinculación con el peronismo y su relación con Juan Duarte causaron su ascenso y posterior desgracia profesional.
Su psiquis quedó definitivamente perturbada, cosa que ocurrió durante la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu, cuando Germán Fernández Alvariño (el oscuro "capitán Gandhi") tuvo la tenebrosa ocurrencia de mostrarle la cabeza cortada de Juan Duarte, hermano de Evita.- Ella enloqueció.
Murió en la década del '70 trastornada por ese hecho ya que había sido novia de Juan, igual que Elina Colomer. Ambas eran artistas y tuvieron que declarar con la cabeza de Juan enfrente.
En agosto se promulgó la Ley de Radicación de Capitales, por la que se aseguró a los inversores extranjeros la posibilidad de efectuar remesas de sus reservas. La Ley 14.222 estableció por primera vez un estatus legal definido para las inversiones de capital extranjero a radicarse en actividades industriales o mineras y un régimen completo y coherente para su funcionamiento.
Esta ley refleja el intento gubernamental de compatibilizar tres objetivos en cierta medida contrapuestos: no afectar los intereses de la industria nacional e impulsar su desarrollo; otorgar los mayores beneficios posibles a las inversiones extranjeras para promover su radicación, y evitar las perturbaciones circunstanciales que pudieran provocar los capitales extranjeros en la economía nacional y, especialmente, en la balanza de pagos.
La ley abre la posibilidad de que las empresas extranjeras transfirieran parte de sus ganancias líquidas al exterior hasta el 8% sobre el capital. tambien se dan garantías legales, se autoriza el giro de ganancias, luego de dos años, y la repatriación después de diez años. Si bien no se indican prioridades, los argumentos hacen permanentemente alusión al petróleo. Los diputados radicales no votan la ley, y Arturo Frondizi, a punto de ser designado presidente del Comité Nacional de la UCR, comienza a preparar un libro sobre el petróleo.
En su gira por América latina, Perón visitó Paraguay, Nicaragua y Chile. El propósito del viaje de febrero a Chile fue concertar con el colega trasandino y “antinorteamericano”, general Carlos Ibáñez del Campo, diversos convenios en pos de una virtual unión aduanera, ampliar el intercambio comercial aumentando los saldos exportables, eliminar gradualmente los derechos de aduana, etc El Acta de Santiago dio comienzo a una política de uniones económicas del gobierno peronista. En julio se firmó la Unión Económica Chileno-Argentina.
El 2 de octubre, el presidente paraguayo Federico Chávez mantuvo varias conferencias con el mandatario argentino en el marco del Acta de Santiago. El 12 de octubre, Perón recibió en Nicaragua el Collar de la Orden de Rubén Darío. Se produce un acuerdo comercial con la Unión Soviética.
Mejoran las relaciones con los Estados Unidos: se inician conversaciones sobre la explotación petrolera.
El hermano del presidente norteamericano Milton Eisenhower visita Buenos Aires. Rector de la Universidad de Pensil-vania, debe informar a su hermano, el presidente Eisenhower, de la situación de América latina. Durante dos días es agasajado por Perón. Al llegar a la residencia de Olivos es recibido con un welcome por un grupo de niñas de la UES, en motoneta.
El Astillero Río Santiago inició sus actividades en el 15 de junio de 1953 , por el Decreto N.° 10 627 del presidente Juan Domingo Perón que establecía la creación de Astilleros y Fábricas Navales del Estado (AFNE), empresa integrada por el 'Astillero Río Santiago (ARS) y por la Fábrica Naval de Explosivos Azul (FANAZUL), con dependencia del Ministerio de Marina. Cuando la construcción se completó, el Astillero Río Santiago contaba con talleres de calderería, herrería, mecánica (tornería y ajuste), cobrería, electricidad y velería, fundición y modelería, galvanoplastía, galvanizado a fuego y acumuladores, carpintería de blanco y depósitos de madera, carpintería de ribera y pinturería.
El 15 de abril, durante un acto de la CGT en Plaza de Mayo, mientras hablaba el Presidente de la Nación, estallaron dos bombas. El saldo fue de siete muertos y casi 100 heridos.
En los días siguientes, la policía detuvo a los responsables, entre los que se encontraban el radical Roque Carranza, el demócrata progresista Carlos González Dogliotti, Miguel de la Serna y Rafael Douek. Por ese tema son detenidos cerca de 4000 opositores, incluyendo los más importantes dirigentes de los partidos y figuras de la cultura. Se reprime a estudiantes universitarios: clausura de centros de la FUBA.
La primera bomba, de 50 cartuchos de gelinita, detonó en las calles laterales de la plaza, dentro de un hotel.
La segunda, de 100 cartuchos, estalló en la estación Plaza de Mayo del subte A. Al finalizar, sin saber de la trágica magnitud del hecho, Perón dijo: “Señores: aunque parezca ingenuo que yo haga el último llamado a los opositores, para que en vez de poner bombas se pongan a trabajar en favor de la República, (…) si algún día demuestran que sirven para algo (…) les vamos a perdonar todas las hechas”
Al concluir el acto, a pesar de que el Presidente había llamado a la calma, pero entonces grupos de manifestantes asaltan e incendian la Casa del Pueblo, socialista, donde destruyen el edificio y su biblioteca; la Casa Radical, y otros locales partidarios. Finalmente, asaltan e incendian el Jockey Club, considerado el símbolo de la oligarquía. La Policía Federal, pasiva hasta entonces, los disuade de atacar al diario La Nación. Se discute la espontaneidad de la acción, y se responsabiliza a algunos dirigentes gubernamentales y a militantes de la Alianza Libertadora Nacionalista.
Los dirigentes conservadores y Enrique Dickmann solicitan la liberación de sus detenidos, ante esto el Congreso dicta una ley parcial de amnistía, que no incluye a los militares sancionados en 1951.
Se promulga una nueva ley electoral que establece el sistema por circunscripciones; por lo cual las minorías pueden no obtener representación. Se provincializa del territorio de Misiones y se constituye la Confederación General Económica, la Confederación General de Profesionales y la Unión de Estudiantes Secundarios, cuya rama femenina tiene sede en la residencia presidencial de Olivos.
Para ejercer la docencia hay que estar identificado con la Doctrina Nacional que también es asignatura obligatoria en el Ejército. Perón asiste a la coronación de la Virgen de Luján; de rodillas, lee la oración. Con cierta disidencia los sindicatos católicos cordobeses deciden celebrar separadamente el 1º de Mayo.
Daños en el subterráneo luego de atentado terrorista contra acto sindical. Plaza de Mayo, Buenos Aires, Argentina, 15 de Abril 1953.
Enrique Dickmann, junto a su hijo Emilio Dickmann, se entrevistó personalmente con el presidente Perón para pedirle la libertad de varios presos políticos y la reapertura de La Vanguardia, que había sido clausurado por orden del gobierno. La reacción del PS es también rápida, y el propio congreso nacional del PS votó la expulsión de ambos del PS en mayo de ese año. Dickmann insistió en tratar de convencer al partido de rever sus políticas internas y frente al peronismo, solicitando participar del congreso nacional del PS del año siguiente; nunca fue invitado.
Juan Duarte era el hermano mayor de Eva Perón que se desempeñó como secretario privado del presidente Juan D. Perón. A partir de ejercer función pública, fue notorio el crecimiento patrimonial de Juan Duarte. Al departamento de Callao, había que sumarle la estancia Santa Marta, en Laguna del Monte, autos y aviones; hasta manejaba los permisos de importación de automóviles extranjeros, además de incursionar en el negocio de la carne. Era dueño de empresas cinematográficas, y promocionaba a actrices que sabían cómo devolver los favores. En un gobierno que monopolizaba los medios de comunicación, resultaba imposible para una actriz figurar en la tapa de Radiolandia o Antena sin haber hablado antes con Duarte. Era un playboy que mantenía relaciones oficiales con dos actrices, Elina Colomer y Fanny Navarro
Cuando el 26 de julio de 1952 Evita murió debido a un cáncer de útero. Juan Duarte sufrió mucho y fue profunda y sinceramente afectado por la muerte de su hermana. Poco después, en noviembre Juan viaja a Europa, con el fin de atenderse una sífilis, pero los médicos le informan que es incurable.
Al tiempo de morir Evita, Perón fue abordado a la salida de un acto en el Teatro Colón por la actriz Malisa Zini, de militancia peronista, quien a viva voz le advirtió que lo rodeaba gente corrupta. Él la citó para hablar más tranquilo y dispuso que el general León Bengoa iniciase una investigación sobre todo el gabinete.
En esas circunstancias Perón hizo una declaración por radio sobre las medidas que iba a adoptar en las investigaciones sobre corrupción, en el que sin mencionar explícitamente a Juan Duarte hizo una clara referencia al decir:
"Irá a la cárcel hasta mi propio padre si es ladrón"
Todas las miradas apuntaron a él y a su círculo de amigos dentro de Casa Rosada. A comienzos de abril de 1953 le allanaron su oficina y su caja fuerte; la misma suerte corrieron sus colaboradores más cercanos. El día 6 renunció a su cargo.
En la noche del 8 de abril, sus amigos fueron a visitarlo a su departamento de la avenida Callao. Estaban Raúl Apold, Héctor Cámpora, Osvaldo Bertolini, Ramón Subiza, Raúl Margueirat y Jerónimo Remorino. Algunos lo notaron melancólico, otros lo recuerdan haciendo planes. Lo cierto es que en la mañana del 9, cuando su mayordomo japonés Inajuro Tashiro fue a llevarle el desayuno, lo encontró arrodillado, en ropa interior, con su cabeza apoyada en la cama, y con un disparo en la sien derecha. Cerca, un revólver calibre 38.
Juan Duarte, hermano de Eva, es el secretario privado del Presidente. Farrista y dadivoso, Juancito es famoso por coleccionar actrices, caballos de carrera y casas de departamentos. Aparece involucrado en una especulación con el abastecimiento de carne, y Perón ordena una investigación. Acosado, Juan Duarte renuncia primero, y luego se suicida.
Se creó el Registro Científico Nacional , toda política científica requiere conocer lo que se tiene: debilidades, fortalezas y desafíos.
Fue con esta idea que el Gobierno decidió organizar el Registro Científico Nacional, que depende de la Dirección Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (DNICT) dentro del Ministerio de Asuntos Técnicos. Importante tarea la del Registro:
deberá organizar y analizar los datos obtenidos en el Primer Censo Técnico Científico Nacional, realizado en 1951, que obtuvo información sobre los centros de investigación, personal científico e investigaciones en desarrollo.
Claramente esta iniciativa va en la misma dirección de la creación de la Secretaría Técnica (hoy Ministerio) en 1949: planifica y coordinar las actividades de investigación científica en nuestro país.
Dentro de este ministerio, las bases fijadas hacia el final de la primera presidencia del teniente coronel Juan D. Perón establecieron el primer Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Cnicyt), que redactó un ambicioso Plan de Investigaciones (de Alta prioridad para este gobierno), en representación del Gobierno, de las universidades, de las fuerzas armadas, de la cultura y de nuestra Comisión Nacional de Energía Atómica.
Se ha propuesto llevar el presupuesto de ciencia y técnica al 2,5 por ciento anual del PBI, algo comparable a algunos de los principales países del mundo. También se busca fomentar la formación de recursos humanos mediante becas, cursos y equipamiento adecuado. Así, hoy tenemos un censo y un registro, para conocer mejor a nuestros científicos y técnicos. Tal vez mañana tengamos un instituto nacional de investigaciones científicas y tecnológicas y centros de investigación de las principales disciplinas científicas que aporten sus saberes y sus mejores ideas al desarrollo de nuestro país.
Moisés Lebensohn en 1949 fue elegido convencional constituyente por la UCR para reformar la Constitución de la Nación Argentina y presidió el bloque radical en la Convención Constituyente. Lebensohn se retiró con el bloque radical de la Convención Constituyente y en respuesta a los gritos de la mayoría "¡Que se vayan!" exclamó: "Volveremos, para dictar la Constitución de los argentinos". Ello no impidió que el peronismo sancionara la Constitución argentina de 1949. Poco más tarde, Lebensohn sufrió la cárcel por razones políticas durante más de un año y allí se quebrantó su salud física definitivamente. Esta combinación terminó por desgastar las fuerzas de Lebensohn, que falleció de un ataque cardíaco el 13 de junio de 1953, a los 45 años de edad. El diario Democracia, al que el gobierno escamoteaba papel, consiguió aparecer, pero enlutado por un vacío irreparable.
El 16 de diciembre de 1953 fallece Vicente Almandos Almonacid que fue un ingeniero, diplomático y aviador argentino que participó en la Primera Guerra Mundial como piloto de la Fuerza Aérea Francesa , convirtiendose en heroe en esa Guerra.
Fue sancionada finalmente este año la Ley 14.250 de Convenios Colectivos de Trabajo, que tiene como objeto regir la realización de acuerdos colectivos de trabajo entre las asociaciones de profesionales de obreros y patrones.
El primer artículo de la flamante ley establece que “sus normas también se aplicarán a aquellas convenciones que celebren las asociaciones profesionales de trabajadores con quien represente a una empresa del Estado, a una sociedad del Estado o a una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria o una Entidad financiera Estatal o mixta comprendida en la ley de entidades financieras”.
Con la Ley 14.236 del 24 de septiembre, el Gobierno creó el Instituto Nacional de Previsión Social y todas las cajas de previsión, con el fin de integrar y sistematizar, pero no uniformar, los regímenes nacionales vigentes.
Desde 1904 se fueron confeccionando a nivel municipal y provincial múltiples regímenes jubilatorios de manera inorgánica, con colisiones, superposiciones, inequidades, y casi todos sin sustentos actuariales y financieros. El instituto funciona con un sistema de capitalización solidario y público.
A través de un nocaut ocurrido en el sexto round, Alfredo Prada se impuso en la pelea del 16 de noviembre ante José María Gatica, reteniendo el título argentino, en tanto que la competencia entre estos dos clásicos rivales quedó ahora igualada, con tres triunfos para cada uno.
Desde el primer combate protagonizado el 31 de agosto de 1946, aún como amateurs, Gatica y Prada se han convertido en el choque de dos estilos tanto boxísticos como de estilo de vida. Intuitivo, ágil y eficaz, Gatica supo ganarse el fervor popular. Técnico y estratégico, Prada llegó a ser campeón sudamericano pero nunca contó con el carisma de su eterno adversario.
Este último combate ratificó la pasión que estos dos grandes boxeadores despiertan en el público, ya que la capacidad del Luna Park se vio colmada por 23 mil asistentes, en tanto que otras 5 mil personas siguieron el combate en las inmediaciones del estadio.
El 16 de septiembre de 1953 se encontró por sexta vez a Alfredo Prada, a quien había derrotado ya en tres oportunidades; en el primer round, un cabezazo de su adversario le fracturó el maxilar inferior, pero Gatica rechazó la ayuda médica y siguió combatiendo cuatro asaltos más, hasta que el médico declaró el KOT (nocáut técnico) en el quinto asalto, esta sería la última pelea importante de Gatica, que abandonó el boxeo dos años más tarde.
La Carrera Panamericana de 1953 se caracterizó por los grandes accidentes. El Lancia de Bonetto chocaba contra un muro en el pueblo de Silao Guanajuato, luego de haber brincado excesivamente rápido un vado que no estaba debidamente señalizado, y falleció. Antonio Stagnoli y Giuseppe Scotuzzi sufren un pinchazo en su Ferrari en la zona de Oaxaca, que les provoca una espectacular salida que los obliga a abandonar. Pegaso participó en esa edición con un coupé construido específicamente para la carrera, de portón trasero y barras contra zopilotes en el parabrisas.
La carrera fue dominada en esta edición por Lancia con su D24, un vehículo especialmente diseñado para la Panamericana, cuyo motor de 6 cilindros en V de 3096 cc, disponía de una potencia de 226CV con un peso total en su conjunto de 760 kg,15 con el cual consigue las tres primeras plazas de la prueba, ocupadas, respectivamente, por el argentino Juan Manuel Fangio, aun sin haber ganado ninguna etapa, y los Italianos Taruffi y Castellotti.
Contorno es la revista de la nueva izquierda intelectual argentina. Partiendo de la crítica literaria, y replanteando la problemática de las relaciones entre literatura y sociedad, el director Ismael Viñas y un grupo de jóvenes intelectuales se proponen renovar intensamente la mirada histórica, sociológica y política sobre la realidad argentina. Escriben Juan José Sebreli, David e Ismael Viñas, entre otros.
La flamante Imago Mundi, por su parte, es una revista cultural, de historia, dirigida por el historiador medievalista José Luis Romero. La publicación, que concentra un grupo de académicos originales y antiperonistas, elabora un programa de historia cultural cercano al holandés Johan Huizinga, ampliando los márgenes de una historiografía sólo política.
Otro hito literario de este año son los números 3 al 6 de la revista trimestral Diógenes, dirigida por el intelectual francés Roger Caillois – que había sido albergado durante la II Guerra Mundial en Villa Ocampo–. La publicación en Buenos Aires es editada por Sudamericana.
La Universidad Nacional de Tucumán comienza a editar la revista Humanidades también se editan Letra y línea, de Aldo Pellegrini; Capricornio, de Bernardo Kordon.
Éste parece ser un año pródigo para las letras, y la prueba está en que, además de nuevas revistas literarias, los autores locales siguen presentado obras de envergadura.
Uno de ellos es Eduardo Mallea, quien dio a conocer La sala de espera, allí traza siete historias independientes pero enlazadas por un marco común, el espacio en el que transcurren, que es el que origina el título. Son relatos en primera persona, monólogos extraordinarios. También Manuel Mujica Láinez está presente en las librerías. En este caso con Los ídolos, que narra la vida decadente de una familia y los que la rodean, con gran protagonismo de una anciana mundana y refinada que oculta un gran secreto. Queda finalmente Jorge Luis Borges, a quien Emecé publicó sus obras completas a partir de Historia de la eternidad. Pero la gran novedad es El Martín Fierro, un ensayo de gran repercusión, escrito con la colaboración de Margarita Guerrero.
“Hernández escribió para denunciar injusticias locales y temporales, pero en su obra entraron el mal el destino y la desventura, que son eternos”, es su conclusión. Cabe recordar que en París, Roger Caillois está publicando sus cuentos traducidos.
La Editorial Columba inicia la Colección Esquemas de Francisco Romero, Qué es la filosofla. Eugenio Daneri recibe el Gran Premio de Honor en el Salón de Mar del Plata por Incontinencia. Se inicia la Sociedad de Conciertos de Cámara; estrenan Pierrot Lunaire, de Schónberg. Antal Dorati actúa en los conciertos de la Facultad de Derecho. En el Co¬lón, Renata Tebaldi, Carlo Bergonzi y Giuseppe Taddei hacen Tosca.
El Teatro IFT representa en yiddish Madre tierra, de Alejandro Berruti. Roberto Pérez Castro inaugura el Teatro Estudio con Farsa del corazón, de Atilio Betti. Los Independientes estrenan Una libra de carne, de Agustín Cuzzani, y Pascual Naccaratti, La biunda, de Carlos Carlino.
Aparece Esto Es, revista de actualidad de Tulio Jacovella, y Avivato, cómica, de Jorge Palacio y Billy Kerosene: compite con Patoruzú y Rico Tipo. Chás de Cruz y Domingo Di Núbila hacen Diario del cine en Radio Belgrano; en Radio El Mundo, Pedro López Lagar interpreta Cumbres borrascosas.
Las radios quedan organizadas en cuatro cadenas nacionales del Estado, Belgrano, El Mundo y Splendid.
Mariano Mores dedica Taquito militar al general Lucero. Éxito de Alberto Castillo con Por cuatro días locos... Los Chalchaleros graban La López Pereyra y los Quilla Huasi actúan en la confitería Richmond. Es obligatorio el número vivo en los cines.
Raúl Soldi concluye Los trabajos domésticos de Santa Ana, el primero de los frescos sobre la historia de la santa, que pinta para la capilla de Santa Ana de Glew.
El ambiente suburbano de Glew, con mucho de rural, realza la sencillez, la inocencia y la gracia del estilo de Soldi. Los frescos serán concluidos en 1976.
Horacio Salgán compone A fuego lento. El más vanguardista de sus tangos impresibna por su ritmo, su armonía y sus timbres. Notable pianista, excepcional arreglador, compositor excelente aunque parco, Salgán renueva el tango, y enlaza la tradición de De Caro y Pugliese con las formas novedosas que empieza a desarrollar Piazzolla.
Avivato es un vividor, hábil para sacar ventaja de las situaciones, esquilmar a sus víctimas y hacer caer a los incautos en trampas insospechadas que, a veces, parece tener un propósito didáctico en la exposición de sus maniobras como si estuviera advirtiendo a su próxima víctima. Avivato es el personaje creado por el dibujante y humorista Lino Palacio , su hijo Jorge Palacio y el periodista Luis Alberto Reilly (Billy Kerosene) iniciaron a partir del 17 de noviembre de 1953 la publicación de la revista Avivato.
Raul Soldi en 1953 pintó una serie de frescos de la Iglesia de Santa Ana, en Glew, en los alrededores de Buenos Aires en la foto de arriba se ve uno de los frescos pintadosen la Iglesia Santa Ana en Glew llamado Esponsales de María y José
Se produce el famoso gol de Grillo que fue ante los ingleses. Después de mucho tiempo venía un seleccionado de fútbol, el mismo que dos años antes nos había vencido en Wembley.
La Argentina, que pierde 1-0, juega con la delantera de Independiente completa: Micheti, Cecconato, Lacasia; Grillo y Cruz. Ernesto Grillo recibe de Lacasia, elude a tres defensores, llega hasta la línea de fondo, amaga hacer un centro atrás -lo lógico- y, cuando el arquero se mueve, de izquierda coloca la pelota junto al palo. Finalmente la Argentina gana 3-1, con otro gol de Grillo, quien también convierte el único tanto con el que, poco después, se vence a los españoles.
River Plate, es campeón de fútbol. La Argentina no participa en el Sudamericano de Asunción, se produce un récord en una transferencia de Eliseo Mouriño, de Banfield a Boca, por un millón de pesos.
En automovilismo Juan Manuel Fangio gana el segundo campeonato mundial y en el Gran Premio de la República triunfa Alberto Ascari, despista José Farina y mueren diez espectadores.
En automovilismo Dame y Torcuato Emiliozzi ganan el Gran Premio Turismo Carretera con el predominio de Ford que se impone en 13 de las 15 carreras del año , en Rafaela muere en un accidente durante la carrera Eusebio Marcilla, el Caballero del Camino.
Oscar Panno gana el Torneo Mundial Juvenil de Ajedrez, en Copenhague. Enrique Navarra obtiene el título mundial de billar, tres bandas.
En pelea memorable, Archie Moore se impone por puntos al uruguayo Dogomar Martíná. El motociclista José Milosi gana las 100 Millas de Limache, Chile. Coronel Suárez es Campeón de Polo.
Se retira la personería al Jockey Club, y se transfiere a la Dirección de Lotería el manejo de los hipódromos de Palermo y San Isidro.
Eusebio Marcilla el 14 de marzo de 1953, mientras se disputaba la “Vuelta de Santa Fe'"', y yendo en primer lugar, fallece en un siniestro en la ciudad de Recreo, en la intersección de las RN 11 y la RP 70.
Debido a muestras de altruismo se lo apodaba como "El Caballero del Camino", incluso cuando estaba en juego su posición en la carrera, como el rescate a los hermanos Gálvez en 1940 o el de Juan Manuel Fangio en 1948 durante la Carrera Buenos Aires-Caracas (el Gran Premio de la América del Sur), donde llegó en el segundo puesto por haber preferido detenerse a rescatar a su compañero.
.
El país, ocupado por Japón, fue dividido en dos partes tras la derrota de los nipones. Estados Unidos y la Unión Soviética iniciaron entonces su intervención. En agosto de 1945, tropas soviéticas entraron en el norte y Estados Unidos ocupó la región al sur del paralelo 38.
Tras la fundación de un estado prooccidental en el sur bajo la presidencia de Syngman Rhee (agosto de 1948) y la proclamación de la República Democrática Popular de Corea bajo el presidente Kim Il Sung en el norte (septiembre de 1948), la Unión Soviética y Estados Unidos iniciaron una retirada que duraría hasta mediados de 1949. Comenzaron entonces los enfrentamientos fronterizos a lo largo de la línea de demarcación del paralelo 38. El 25 de junio de 1950, tropas norcoreanas penetraban en el sur, conquistando la capital, Seúl, el 28 de junio. Provisto de un mandato otorgado por el Consejo de Seguridad de la ONU, Estados Unidos entraba en guerra.
Otras 14 naciones pusieron contingentes limitados de tropas a disposición de la ONU, al mando del general Douglas MacArthur. Tras una retirada hacia el sur, MacArthur inició el 15 de septiembre una contraofensiva que provocó el repliegue de las tropas del norte. La ofensiva prosiguió atravesando el paralelo 38 y llegó hasta la frontera entre Corea del Norte y China. Cuando las unidades de voluntarios chinas entraron en acción cambió el signo de la guerra. Las tropas de la ONU iniciaron su retirada hasta que el frente se estabilizó en una guerra de posiciones al norte del paralelo 38.
El 27 de julio en Panmunjon las armas callan por fin en Corea, a las diez de la mañana, el general estadounidense William K. Harrison y su homólogo norcoreano Nam Ir, firman en la localidad de Panmunjon un acuerdo para el alto el fuego en la guerra de Corea. Doce horas más tarde, quedan suspendidas las últimas operaciones militares.
La paz pone fin a una sangrienta guerra. La comunista Corea del Norte es apoyada por las fuerzas armadas de la República Popular China. Corea del Sur es apoyada por las tropas de la ONU, en su mayor parte formadas por soldados estadounidenses.
Encontraron la muerte en la zona 43.000 surcoreanos, 24.000 estadounidenses y más de 2.000 integrantes de las tropas de la ONU de otros países, y unos 250.000 fueron heridos. Las pérdidas de los ejércitos chino y norcoreano se cifran en 1,7 millones de muertos y heridos. Un millón de civiles murió en Corea del Sur y más del doble, según los cálculos estimados, en Corea del Norte.
El acuerdo de alto el fuego ha sido precedido por dos años de negociaciones, interrumpidas en octubre de 1952 y reanudadas en abril de 1953, en el marco de un mejor entendimiento en las relaciones entre el Este y el Oeste.
El acuerdo establece una línea de demarcación al norte del paralelo 38, que se corresponde con el frente, que ha permanecido prácticamente inalterado desde comienzos de 1951. A diferencia del trazado de la frontera, al iniciarse la guerra, el territorio de Corea del Sur se ve ampliado en 3.800 km2. En las últimas semanas han tenido lugar duros enfrentamientos en los que tanto las tropas chinas como las norcoreanas han intentado mejorar sus posiciones con vistas al alto el fuego.
Según el acuerdo, ambos bandos deben retirar en un plazo de setenta y dos horas a todas sus tropas desplegadas en la línea de demarcación y dar paso a una zona desmilitarizada. El mantenimiento del alto el fuego será vigilado por una comisión integrada por cinco oficiales de cada bando. También se crea una comisión neutral de vigilancia formada por observadores suecos, suizos, polacos y checoslovacos.
La regulación final de la paz en Corea queda reservada para una conferencia política que debe convocarse en un plazo máximo de noventa días, y cuya función, según el texto del acuerdo, debe ser la de «regular de forma dialogada la cuestión de la retirada de todas las tropas extranjeras de Corea, la solución pacífica de la cuestión coreana y algunas cuestiones más». La propuesta, no obstante, fracasa ya en su fase de preparación. Las partes no consiguen llegar a un acuerdo sobre el papel con el que la Unión Soviética debe tomar parte en las deliberaciones. Las conversaciones previas quedan suspendidas en Panmunjon hasta el 12 de diciembre.
Uno de los problemas más debatidos es la cuestión de los prisioneros de guerra. La República Popular China y Corea del Norte habían exigido incluir en el intercambio incluso a aquellos prisioneros que no quisieran regresar a su patria. En junio se llega a un acuerdo que establece las premisas para el alto el fuego: hasta principios de septiembre se procederá al intercambio de 12.760 prisioneros de la ONU, entre ellos 7.850 surcoreanos y 3.597 norcoreanos y chinos. Otros 22.640 prisioneros de ambos países comunistas, así como 335 surcoreanos y 23 soldados estadounidenses y un británico que se niegan a regresar, serán confiados a una Comisión de Repatriación dirigida por la India.
Los representantes de ambas partes, bajo la vigilancia de la comisión, tienen tiempo hasta diciembre para convencer a los afectados de que vuelvan a sus respectivas patrias. Sólo una mínima parte cambiará de parecer. Como la conferencia política que debía decidir también sobre el destino de los prisioneros no llega a celebrarse, los chinos y los norcoreanos que se niegan a regresar a sus hogares serán puestos en libertad a principios de 1954, pese las protestas de ambos estados comunistas.
En julio de 1950, las tropas de EE.UU. habían entrado en la guerra en nombre de Corea del Sur. Esta fue la primera acción militar en el marco de la Guerra Fría. En lo que se refiere a los oficiales estadounidenses, era una guerra contra las fuerzas del propio comunismo internacional, con cabeza en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Después de algunas idas y venidas temprana a través del paralelo 38, los combates se estancaron y las bajas escalaron sin nada que mostrar para ellos. La alternativa, que temían, sería una guerra más amplia con Rusia y China, o incluso, como algunos advirtieron, la Tercera Guerra Mundial.
Finalmente, en julio de 1953, la Guerra de Corea llegó a su fin con un saldo total, unos 5 millones de soldados y civiles perdieron la vida durante la guerra.
Un par de M40 dando apoyo de fuego a la 25ª división de infantería del ejército de Estados Unidos, en Munema, el 26 de noviembre de 1951.
El Acuerdo de Armisticio de Corea es un tratado de no agresión actualmente vigente, firmado por Corea del Norte y Estados Unidos el 27 de julio de 1953 que puso fin a las hostilidades realizadas por ambas naciones y por sus aliados —la Unión Soviética y China por parte de Corea del Norte, y Corea del Sur y la Organización de las Naciones Unidas por parte de Estados Unidos—.Dicho armisticio fue creado para asegurar el cese total de las hostilidades y de los actos de fuerza armada en la península de Corea hasta que se alcance un acuerdo de paz definitivo —que hasta la fecha aún no se ha alcanzado y por ende ambas naciones se encuentran técnicamente en guerra—. La firma de este armisticio también estableció la actual zona desmilitarizada de Corea tomando como referencia el paralelo 38 norte; esta línea entre ambas naciones sirve como frontera, una de las más fortificadas militarmente del mundo.
La Zona desmilitarizada de Corea , también conocida como frontera intercoreana, es una franja de seguridad que protege el límite territorial de tregua entre la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte) y la República de Corea (Corea del Sur). Establecida en 1953, mide 4 km de ancho y 238 km de longitud.
El 5 de marzo murió en Moscú Joseph Stalin, había nacido en 1879 en Gori (Georgia). Su verdadero nombre era Joseph Vissarionovich Yugachvili. Su actividad en grupos marxistas quedó expuesta hacia 1901 al ser detectado por la policía zarista, hecho que lo obligó a pasar a la clandestinidad. Fue uno de los períodos más duros de su militancia ya que, con intervalos, pasó quince años detenido, deportado y confinado en regiones de Rusia. En 1904 ingresó a la fracción bolchevique y conoció a Lenin. En 1913, en un artículo periodístico, firmó por primera vez como Stalin.
En 1917, dos meses fueron decisivos: febrero señaló el fin del zarismo y en octubre fue el triunfo bolchevique. Stalin siguió escalando posiciones: en 1919 fue miembro del Politburó y, tres años más tarde, el XI Congreso de PCUS lo erigió secretario general.
Pero ya se cuestionaba su conducta partidaria. En 1924 murió Lenin, cuyo testamento político advertía sobre el comportamiento sinuoso de Stalin en la Secretaría General, y le retiraba todo aval político. Stalin fue controlando el aparato del partido, ubicando a sus adictos en puestos clave. Este control fue la base de su llegada al poder: en 1927 el XV Congreso del PCUS lo consolidó como máxima autoridad del Partido.
La “vía stalinista” fue puesta en práctica con el giro hacia la colectivización forzada de la agricultura, que reemplazó a la política de transición aplicada por Lenin desde 1922. La colectivización se aplicó de manera drástica y violenta. La resistencia de los sectores más bajos del campesinado quedó registrada en las ocho mil rebeliones del campo ruso. Los desajustes por la rápida transición trajo sus consecuencias: en 1931 comenzaron las grandes hambrunas en distintas regiones de la URSS. Las víctimas de la colectivización superaron la decena de millones.
A partir de 1930 se impulsó la industrialización acelerada. Entre 1930 y 1940 se edificó el Estado y el sistema burocrático de conducción del país. Stalin erigió un sistema de control político intimidatorio y de terror, que fue usado como instrumento de cohesión política y de advertencia contra toda resistencia y disconformidad hacia el régimen. El uso del terror de Estado fue aplicado contra el propio aparato del Partido y del Estado. Desde fines de 1934 y hasta marzo de 1939, el saldo de los juicios “a los enemigos del Estado” fue de 800 mil dirigentes y funcionarios condenados a muerte y otros cientos de miles enviados a campos de concentración.
En 1946 se regresó a los métodos de los años 30, pero los “elementos socialmente perjudiciales” pasaron a ser intelectuales y científicos, y en la “campaña cosmopolita” se volvió contra los judíos.
Iósif Stalin fue un dictador soviético, secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética entre 1922 y 1952 y presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética entre 1941 y 1953.
A partir de 1950, la salud de Stalin, que ya tenía setenta años de edad, empezó a desmejorar. Su memoria fallaba, se agotaba fácilmente y su estado general empeoró. Vladímir Vinográdov, su médico personal, le diagnosticó una hipertensión aguda. Vinográdov propuso un tratamiento a base de medicamentos o inyecciones y recomendó a Stalin que abandonase o al menos redujese sus funciones en el Gobierno.
El 27 de junio en Berlín las huelgas convocadas en toda la República Democrática Alemana contra el incremento de las regulaciones laborales acaban convirtiéndose en un levantamiento de los trabajadores contra el régimen que será sangrientamente reprimido por las tropas soviéticas y por unidades de la policía.
El factor desencadenante de las protestas es el incremento de las normas laborales en al menos un 10%, decretado el 28 de mayo, cuya principal consecuencia es una sustancial pérdida de poder adquisitivo. Desde principios dé junio se han desarrollado suspensiones de la actividad laboral en diversas localidades de la RDA, hasta que, el 16 de junio, una marcha de protesta de los trabajadores acaba por convertirse en una manifestación de 100.000 personas. Las exigencias políticas son cada vez más evidentes.
El comunicado emitido por el politburó del Partido Socialista Unificado de Alemania (SED) en el que se daba marcha atrás a la nueva normativa llegaba demasiado tarde para evitar la explosión social.
Las emisoras de radio occidentales difunden por la tarde la noticia de las huelgas por toda la RDA. En las grandes empresas incluso se forman comités de huelga.
Unión Soviética. Stalin muere el 5 de marzo a los setenta y tres años a consecuencia de un ataque de apoplejía. Stalin, jefe del partido y del estado, fue durante veinticinco años el hombre fuerte de la Unión Soviética. Había participado en 1917 en la revolución de octubre y se erigió en dictador tras acabar con sus rivales. Cientos de miles de ciudadanos caye¬ron víctimas de sus procesos y depuraciones. La victoria del Ejército Rojo en la Segunda Guerra Mundial había cimentado el mito del «padrecito Stalin» como salvador de la patria.
Estados Unidos: El 20 de enero, Eisenhower jura el cargo como 34° presidente de Estados Unidos. General del ejército y republicano moderado, sustituye al demócrata Harry S. Truman, en la presidencia desde 1945. Eisenhower da especial importancia al liderazgo de Estados Unidos en el mundo occidental.
La Sublevación de 1953 en la Alemania oriental se inició el 16 de junio en Berlín Este, cuando una huelga de obreros del sector de la construcción se convirtió al día siguiente en un levantamiento generalizado contra el gobierno de la República Democrática Alemana (RDA). La sublevación en Berlín Este fue violentamente reprimida por tanques del Grupo de Fuerzas Soviéticas en Alemania y la Policia alemana. A pesar de la intervención de tropas soviéticas, la ola de huelgas y protestas no fueron controladas fácilmente. Incluso después del 17 de junio, hubo manifestaciones en más de 500 localidades.
Con la muerte de lósif V. Stalin en la Unión Soviética finaliza una era de varias décadas mientras en Estados Unidos Dwight D. Eisenhower pone fin a veinte años de presidencias democrátas.
La perfecta escenificación y el lujo desplegado en las celebraciones de la coronación, a partir de una tradición centenaria, atraen a cientos de miles de ciudadanos a la capital británica.
La reina de Inglaterra, Isabel II, es coronada en la abadía de Westminster, el arzobispo de Canterbury entrega en una fastuosa ceremonia a la nueva reina, de veintisiete años, los símbolos del reinado, la bola y el cetro, y ciñe su cabeza con la corona de san Eduardo.
Escoltada por una guardia de más de un millar de hombres y acompañada por su esposo Felipe, duque de Edimburgo, Isabel II llega a la abadía a las 11.15. Los 7.600 invitados, entre los que se hallan los representantes oficiales de 75 estados soberanos, esperan a una joven que se convertirá, tras la muerte de su padre, Jorge VI, el 12 de febrero de 1952, en monarca del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y en responsable de la Commonwealth.
Isabel II, que viste la tradicional túnica de piel de armiño y terciopelo carmesí, es recibida con fanfarrias. Un coro de niños canta mientras es conducida al interior de la abadía, donde tendrá lugar una ceremonia oficiada por el arzobispo de Canterbury en calidad de jefe de la Iglesia anglicana.
Con el grito de «Dios salve a la reina Isabel II», la nobleza reconoce formalmente a la nueva reina, que, arrodillada ante el altar mayor, procede a pronunciar el juramento. El rito de la comunión dará paso a la ceremonia religiosa de coronación.
Isabel II es descendiente de la casa de Windsor, surgida a su vez de la casa alemana de Hannover, de la que proceden los monarcas ingleses desde 1714. Tras el matrimonio de Victoria, soberana del Imperio británico desde 1837 hasta 1901, con el príncipe alemán Alberto, la casa real adquirió la denominación de Sajonia -Coburgo- Gotha . En 1917, el nieto de Victoria cambió dicha denominación por la de Windsor, inspirándose en el nombre del castillo familiar que se halla a las afueras de Londres. Con este gesto, quiso mostrar el distanciamiento de Inglaterra con respecto a Alemania durante la Primera Guerra Mundial.
Isabel II junto a su esposo Felipe de Edimburgo, en el retrato oficial de la coronación. Londres, junio de 1953.
El sherpa nepalí Tenzing Norgay y el neozelandés Edmund Percival Hillary son los primeros hombres que coronan la montaña más alta del mundo. A las 11.30 horas, los escaladores ponen el pie en la cumbre del Himalaya, de 8.848 m de altura y situada en la frontera entre el Tíbet y Nepal.
Hillary y Tenzing Norgay son miembros de una expedición británica dirigida por John Hunt, a la que pertenecen otros once montañeros y unos 350 porteadores locales. El grupo había partido a mediados de marzo de la capital nepalí de Katmandú con la intención de conquistar la cumbre más alta del mundo, en lo que sería el undécimo intento desde la primera escalada en 1921.
Los británicos habían instalado el campamento base a 5.250 m de altura, al pie del Everest. Desde allí, los esfuerzos se concentrarían en llevar trabajosamente todo el equipo necesario para montar el campamento 8 en la cara sur de la montaña, a 7.780 m de altura, como punto de partida para el asalto final a la cumbre. Desde allí, dos miembros de la expedición alcanzaban el 26 de mayo la cumbre sur (8.754 m). Hillary y Tenzing Norgay —provistos de botellas de oxígeno—, emprendían en la madrugada del 29 de mayo la última etapa de la empresa.
El gobierno «auténtico» de Prío Socarrás, el depuesto, lo mismo que el de su antecesor, Grau San Martín, venía caracterizándose por la corrupción. Fulgencio Batista se aprovecha de ello para dar un incruento golpe militar, con el beneplácito de Washington y sin serias críticas por parte de la opinión pública mundial.
Su dictadura intentará dominar el movimiento revolucionario y los desajustes internos con una política intervencionista basada en la supresión de libertades y un «desarrollismo» al servicio de las clases altas.
La primera piedra contra su dictadura la arrojan un grupo de jóvenes airados bajo el mando de los hermanos Fidel y Raúl Castro. Su asalto al cuartel de Moncada, operación muy arriesgada por su cercanía a la capital y por tratarse del mayor y mejor custodiado depósito de armas de Cuba, termina en un rotundo fracaso: en la acción mueren treinta revolucionarios y el resto de ellos, unos treinta y cinco más, son capturados por las tropas fieles al gobierno. Los supervivientes serán juzgados y encarcelados. Pero ahí es donde la historia toma otro derrotero: durante el proceso, la retórica de Fidel Castro convierte a los acusados en acusadores, y en torno a ellos empieza a generalizarse una atmósfera de simpatía popular, pues, según se cuenta, el verdadero objetivo del asalto era intentar la instauración de un régimen de libertad y defensa de los derechos del pueblo. Pronto se fundará el «Movimiento 26 de julio», en recuerdo de tan memorable fecha, y éste será en verdad el principio del fin de la dictadura de Fulgencio Batista.
La montaña más alta del mundo, el monte Everest, es coronada por prmera vez.
El asalto al cuartel Moncada supuso la respuesta necesaria al golpe de Estado, y, además, la heroicidad de los combatientes repercutió de manera decisiva en la situación política y social de toda Cuba. Los asaltantes no obtuvieron la victoria militar, pero sí, sin duda, una victoria política muy importante, ya que con la gesta había surgido un movimiento cuya trascendencia ética y política era incuestionable. Sin embargo, la victoria política no llegó exenta de grandes sacrificios.