Home Historia Geografía Literatura Biografías Otros
 
 

La independencia Argentina

                            

1810-1821

Revolución de Mayo
Medidas de gobierno
Conflictos internos
Campaña al Paraguay
El interior y la revolución
La Junta Grande
Misiones diplomáticas
Las Juntas provinciales
Revolución del 5 y 6 de abril
Primer Triunvirato
Situación Política a principios de 1812
Volvió San Martín
Retan a Belgrano
Logia Lautaro
Revolución de 8 de octubre
Asamblea Constituyente
Artigas y la Asamblea
Las mujeres y el ejército
Panorama Político
La restauración monárquica
Directorio de Posadas
Directorio de Alvear
Directorio de Álvarez Thomas
El surguimiento de Güemes
Convocación del Congreso
Directorio de Pueyrredón
Panorama político
Plan de trabajo
San Martín y Belgrano
Una carta de San Martín
Los diputados
El Periodismo
La Casa de Tucumán
Declaración de la Independencia
Intentos de organización
Misión de Thompson
Manifiesto a las naciones
Reglamento Provisorio
Misión de Aguirre
Misión de Valdéz
Misión de Valentín Gómez
Constitución Centralista de 1819
Directorio de Rondeau
Aspiraciones provinciales
Caída del Directorio
Sarratea
Tratado de Pilar
Caída de Sarratea
Tratado de Benegas
Federalismo y caudillos
Autonomías provinciales
Gobierno de M. Rodríguez
Independencias latinoamericanas
1816 - Intentos de organización

El Congreso de Tucumán cerró el ciclo iniciado en mayo de 1810 al proclamar la independencia de la metrópoli, el monarca español y de toda nación extranjera. A partir de ese momento, la lucha armada tomó características de "guerra internacional", porque no se trataba ya de conflictos internos sino de lograr la independencia de los pueblos hermanos. A su vez, los congresales de Tucumán tenían por delante una ardua labor: organizar el país.

 

Debates Sobre la Forma de Gobierno 

 

Una vez declarada la independencia, los miembros del Congreso se abocaron a tratar la posibilidad de dictar una Constitución que organizara al nuevo estado. Hubo distintas posturas, entre las que sobresalieron:

Mayoría monárquica: era la forma de gobierno por la que se inclinaba la mayoría de los diputados. Esto se entiende, ya que la monarquía era la única forma de gobierno que conocían, por lo que estaban convencidos de que la monarquía constitucional era lo mejor; a lo que se sumaba el desprestigio del sistema republicano francés y el regreso de las monarquías absolutas en Europa. Manuel Belgrano, que acababa de llegar de Europa, expuso ante los diputados su convencimiento del sistema monárquico constitucional y aconsejó entronizar a un descendiente de los Incas, idea que captó la adhesión de los representantes del Alto Perú.

Hubo dos diputados que con sus posturas firmes lograron retrasar una definición sobre este tema. Uno Fray Justo Santa María de Oro, que al no tener instrucciones de su provincia, manifestó su decisión de retirarse del Congreso si se determinaba una forma de gobierno sin consultar previamente a los pueblos. El otro fue Tomás Manuel de Anchorena que impulsó el concepto de "Federación de Provincias".

  

Traslado del Congreso a Buenos Aires

  

A principios de 1817 el Congreso decidió trasladarse a Buenos Aires con el fin de estar cerca del Director Supremo, Pueyrredón y actuar conjuntamente frente a los graves acontecimientos. En efecto, las tropas portuguesas invadieron la Banda Oriental; las tropas del Alto Perú seguían presionando sobre las fronteras que defendía Güemes mientras crecía el descontento en muchas provincias por el cariz monárquico que tomaban las deliberaciones en el Congreso.

¿ Quienes somos?

Condiciones de uso Publicidad Privacidas de la informacion