Año 1972

Perón afirma No tengo odios ni rencores al anunciar su retorno al país, luego de 17 años de exilio. El Gobierno toma medidas para evitar una pueblada: declara feriado nacional, prohíbe las concentraciones callejeras y moviliza 33.000 soldados para bloquear los accesos a Ezeiza. Perón llega el 17 de noviembre, saluda rápidamente a las 300 personas que lo acompañaron en el vuelo chárter y se instala en el hotel del aeropuerto. Al día siguiente se traslada a la residencia que le han comprado en la calle Gaspar Campos, de Vicente López, donde todos los días es saludado por entusiastas y fatigantes multitudes. El día 20 reúne a casi todos los políticos en el restaurante Nino, y se entrevista a solas con Ricardo Balbín. Habrá elecciones, con participación peronista. Perón, que admite su exclusión, da los últimos toques al Frente Justicialista de Liberación y retorna a Madrid el 15 de diciembre. Ya en el avión, se revela el nombre del elegido como candidato a presidente: Héctor J. Cámpora

El 15 de agosto seis jefes guerrilleros del ERP, las FAR y Montoneros se evadieron del penal de Rawson secuestrando un avión comercial en el aeropuerto de Trelew y desviándolo hacia Chile. Un segundo grupo de diecinueve presos que llegaron más tarde al aeródromo local realizaron una conferencia de prensa, en la que manifestaron que el operativo de fuga tuvo como fin liberar a los cuadros políticos de la prisión para enfrentar a la dictadura militar y “construir la patria socialista”.

Declararon también que el plan original, que no pudo concretarse, era la evasión de 110 prisioneros. Luego de solicitar la presencia de un juez y de un médico, depusieron las armas y fueron trasladados por personal militar a la Base Aeronaval Almirante Zar.

Incomunicados y sin posibilidad de ser asistidos por sus abogados, permanecieron detenidos durante una semana hasta la madrugada 22 de agosto, cuando fueron acribillados. La Marina justificó los asesinatos como consecuencia de un segundo intento de fuga protagonizado por los detenidos.

La contradictoria versión oficial de los hechos no hizo más que corroborar que se trató de un fusilamiento consumado sobre personas desarmadas. Los tres sobrevivientes, María Antonia Berger, Alberto Miguel Camps y Ricardo Haidar, fueron trasladados gravemente heridos al hospital naval de Bahía Blanca. Ese mismo día, el presidente chileno Salvador Allende permitió salir con rumbo a Cuba a los seis evadidos que llegaron a su país desde la Argentina.
Dos días más tarde, los restos de tres de los militantes asesinados fueron velados en el local del Partido Justicialista en la ciudad de Buenos Aires, donde se produjo una feroz represión por parte de las fuerzas policiales.
Las manifestaciones de protesta se multiplicaron en numerosas provincias del país. Amplios sectores de la población se movilizaron enfrentando la represión de la dictadura, tomando facultades, hospitales y ganando las calles como expresión de repudio.


El abrumador silencio y el terror que ganaron las calles de Trelew luego de la fuga y posterior fusilamiento de prisioneros políticos el último 22 de agosto se quebró luego del operativo represivo desplegado el miércoles 11 de octubre a la madrugada por las fuerzas conjuntas de la Armada, el Ejército, la Policía y la Gendarmería.

Cientos de domicilios fueron allanados y numerosos vecinos violentamente requisados en la vía pública luego del cierre de las rutas de acceso a la región.

Según un comunicado del V Cuerpo del Ejército, el procedimiento se realizó con el fin de identificar “elementos subversivos” y para resguardar el orden público. Dieciséis ciudadanos fueron detenidos sin orden judicial y trasladados a la cárcel de Villa Devoto en Buenos Aires, donde se encuentran incomunicados y en condiciones de rigurosa custodia. 

La mayoría pertenece a la Comisión de Solidaridad con los Presos Políticos de la U6 (CSPP). Creada en septiembre de 1971, a pocos meses de que la cárcel chubutense fuera convertida en una prisión de máxima seguridad, esta comisión se fue constituyendo como entidad de apoyo a los prisioneros políticos y como corriente de fuerte oposición a las políticas represivas de la dictadura de Lanusse. A los presos sindicales que comenzaron a arribar a ese penal en 1969, luego del Cordobazo, se sumaron alrededor de 200 integrantes de organizaciones armadas revolucionarias que fueron confinados desde julio del año pasado.

La CSPP tomó intenso y cotidiano contacto con los prisioneros políticos hasta el 15 de agosto pasado, cuando luego de la fuga del penal de Rawson, la intensa presencia militar y el estado de emergencia declarado en la zona les impidió continuar con sus tareas. Por esos días, Mario Abel Amaya, abogado local de presos políticos, fue detenido cuando se reunía con magistrados que habían viajado desde Buenos Aires para intentar tomar contacto con los presos evadidos del penal de Rawson.

La detención de los integrantes de la Cspp fue la gota que colmó el vaso e hizo estallar al pueblo de Trelew. A las pocas horas, cientos de vecinos se acercaron al Teatro Municipal Español con la decisión de no abandonarlo hasta que todos los detenidos fueran liberados. 

En el debate acalorado dentro del recinto, se discutieron las razones de las detenciones del 11 de octubre, entendidas como una represalia por la fuga de prisioneros políticos de agosto. 
Miles de personas ganaron las calles de Trelew repudiando además la masacre del 22 de agosto al grito de: “Oficiales, oficiales de la Base Aeronaval, los hombres que han fusilado están por resucitar”.

Si el objetivo del operativo represivo fue continuar sembrando el terror, lo que ha generado ha sido lo opuesto. El paro de actividades dispuesto para el viernes 13 de octubre como expresión de repudio contó con el apoyo de partidos políticos, entidades profesionales y gremiales, estudiantes universitarios, comerciantes y el pueblo todo. En las puertas del teatro los carteles anunciaban: “Libertad a los presos de la solidaridad”, “Aquí sesiona el pueblo”.

masacre de Trelew

Los prisioneros recapturados desde el arribo a la base naval Almirante Zar, los militantes -rigurosamente incomunicados y sancionados cada vez que eran encontrados hablando- mantuvieron diálogos usando el lenguaje de las manos y a veces el sistema morse con los golpes. Una semana después, el 22 de agosto a las 3:30 de la madrugada, se les ordenó a los prisioneros políticos salir de sus celdas y formar en el pasillo. Los diecinueve fueron acribillados por una patrulla a cargo del capitán de corbeta Luis Emilio Sosa y del teniente Roberto Bravo.

Primera página de los diarios Clarin y Crónica informando sobre la fuga del penal de Trelew y la toma del aeropuerto

Primera página de los diarios Clarin y Crónica informando sobre la fuga del penal de Trelew y la toma del aeropuerto

trelewazo

Gran parte de los comerciantes y una cantidad más que representativa de sindicatos locales participaron activamente de las varias reuniones públicas organizadas por la Asamblea del Pueblo, de sus manifestaciones callejeras -5 manifestaciones que congregaron alrededor de 3.000 a 5.000 personas cada una (en una ciudad de 25.0000 habitantes) – y de las 2 huelgas generales que paralizaron la casi totalidad de la actividad pública y económica de Trelew, Rawson y Puerto Madryn en el plazo de 15 días.

Se realizan negociaciones entre Alejandro Lanusse y Juan Perón, cuyo documento La única verdad es la realidad alienta la institucionalización y se constituye el Frente Cívico de Liberación Nacional.
Perón rompe las negociaciones mientras prepara su retorno y. Alejandro Lanusse durente la conmemoración del Acuerdo de San Nicolás, convoca al Gran Acuerdo Nacional, también se especula con su posible candidatura.

Dentro de los partidos políticos hay movimientos de reorganización la intención original de Perón era configurar una alianza entre el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical, en representación de la "unidad nacional", y que presentara la fórmula Perón-Balbín. Sin embargo, las medidas implementadas por el régimen para impedir la candidatura de Perón y las fricciones internas de ambos partidos hicieron que el líder justicialista desechara esta opción. Sin embargo, la idea de una coalición electoral que aglutinara a peronistas y no peronistas continuó siendo un punto clave de la estrategia del peronismo para su retorno al poder. 

El 24 de junio de 1972, la Unión Cívica Radical del Pueblo obtuvo personería como el único partido denominado Unión Cívica Radical, a pesar de las quejas de la Unión Cívica Radical Intransigente. Inmediatamente se convocó a elecciones internas a finales de 1972 para renovar autoridades partidarias, que habían permanecido estáticas durante toda la dictadura militar al estar disueltos los partidos políticos. La Línea Nacional, sector del radicalismo que lideraba Ricardo Balbín y que lo había llevado a ser el principal referente del partido desde la década de 1950, comenzó a enfrentar una creciente oposición interna, encarnada en el Movimiento de Renovación y Cambio, presidido por Raúl Ricardo Alfonsín. El MRC, de tendencia socialdemócrata, se oponía a las políticas de entendimiento con el peronismo realizadas por Balbín en el último tiempo. Para las elecciones internas, el naciente alfonsinismo gozaba de amplio apoyo entre las generaciones radicales más jóvenes, como la Junta Coordinadora Nacional y la agrupación estudiantil Franja Morada. Finalmente, la interna se llevó a cabo el 26 de noviembre de 1972, la Línea Nacional logró triunfar sobre el Movimiento de Renovación y Cambio, pero la oposición interna al balbinismo superó ampliamente el 25% de los votos requeridos para que la minoría obtuviera representación en el Comité Nacional del partido. En la primara presidencial, Balbín se presentó como candidato a presidente, con Eduardo Gamond (presidente provisional del Senado durante el gobierno de Arturo Umberto Illia) como compañero de fórmula. Alfonsín presentó su candidatura también, con Conrado Storani para la vicepresidencia. El binomio Balbín-Gamond derrotó a la fórmula Alfonsín-Storani por un margen relativamente estrecho, de 49.800 votos, siendo proclamado Balbín por tercera vez como candidato presidencial del radicalismo (contando su candidatura por la UCRP en 1958).

Impedido para participar en las elecciones como candidato, Perón retornó a la Argentina el 17 de noviembre de 1972, quedándose por un mes en el país, y reuniéndose con varios líderes políticos que le dieron su respaldo para las elecciones venideras: el Frente de Izquierda Popular, de Jorge Abelardo Ramos; el Movimiento de Integración y Desarrollo, del expresidente Arturo Frondizi; el Partido Conservador Popular de Alberto Fonrouge; el Partido Demócrata Cristiano de Carlos Imbaud, entre otros, principalmente partidos provinciales. Todas estas fuerzas acordaron configurar una coalición electoral: el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), que presentaría una candidatura única en las elecciones presidenciales. El candidato presidencial sería justicialista, mientras que el compañero de fórmula sería de alguno de los otros partidos para garantizar la idea de que se trataba de una alianza de distintas fuerzas.

A fines de 1972, Perón designó como candidato presidencial a Héctor José Cámpora, dirigente peronista de larga data, perteneciente al sector más inclinado hacia la izquierda del justicialismo (conocido como La Tendencia).
Cámpora había ejercido la presidencia de la Cámara de Diputados entre 1948 y 1953, y la vicepresidencia de la Convención Constituyente de 1949, y además había actuado como delegado personal de Perón en la Argentina desde 1971. El 14 de diciembre de 1972, poco antes de partir a Paraguay, Perón rechazó simbólicamente la candidatura del FREJULI (ya que legalmente no podía acceder a ella) y al día siguiente, el Congreso del Partido Justicialista proclamó a Cámpora como candidato presidencial. La elección de Cámpora, por encima de otros líderes justicialistas considerados más capacitados para la presidencia, como Antonio Cafiero (quien dirigiría el partido después de la derrota de 1983). 

Para el compañero de fórmula, Perón propuso a Vicente Solano Lima, dirigente del Partido Conservador Popular. Su nombramiento se debió a que se consideraba una figura moderada que contrapesaría la candidatura de Cámpora, y a que su pertenencia a otro partido daría una imagen de coalición al FREJULI, en lugar de ser solo una fórmula peronista apoyada por otros partidos. Solano Lima había sido diputado entre 1932 y 1936, y de nuevo entre 1940 y 1943 por el Partido Demócrata Nacional, en la época de la Década Infame.

La dictadura militar y su transición al gobierno civil significó una oportunidad de repunte electoral para el conservadurismo argentino, prácticamente diezmado desde el establecimiento de la polarización entre peronistas y radicales. Numerosos funcionarios de la dictadura saliente comenzaron a discutir la posibilidad de fundar un "partido del régimen".

La dictadura pretendía perpetuarse para ello pensó en dos fórmulas una encabezada por su ministro de Bienestar Social Francisco Manrique y la otra por el brigadier Ezquiel Martínez.
Aunque esto no se materializó, Francisco Manrique, Ministro de Bienestar Social entre 1970 y 1972, estableció el pequeño Partido Federal, que se alió con el Partido Demócrata Progresista y la neoperonista Unión Popular, formándose la Alianza Popular Federalista, una coalición de derecha que se propuso suceder en el gobierno al régimen de Lanusse.
Aunque de carácter antiperonista, la mayoría de los dirigentes de la APF consideraban inviable el mantenimiento de la proscripción al peronismo y optaban por establecer un conservadurismo fuerte que pudiera combatirlo electoralmente.
Francisco Manrique en 1965 había sido candidato a diputado nacional por la Unión del Pueblo Argentino –más conocida por la sigla UDELPA– era el partido creado y liderado por el dictador Pedro Eugenio Aramburu, en esa occasion no reunió los votos necesarios para ser elegido en el parlamento 
En junio de 1970, el presidente de facto Roberto Levingston lo nombró Ministro de Bienestar Social puesto que continuo con. presidente de facto Alejandro A. Lanusse. En 1972, casi inmediatamente a la renuncia al ministerio, Manrique se autopostuló como candidato presidencial para las elecciones que se celebrarían al año siguiente. El primer partido en apoyar su candidatura fue el Partido Renovador, presidido por Federico Carman En la misma época, David Graiver era subsecretario del Ministerio de Bienestar Social a cargo de Francisco Manrique. Esa condición de funcionario de la dictadura le permitió conseguir contratos estatales a granel para su constructora Fundar, Manrique era además  apoyado por partidos provinciales.
Manrique fue el candidato presidencial de la Alianza, con Rafael Martínez Raymonda, diputado entre 1963 y 1965 por el Partido Demócrata Progresista, como compañero de fórmula y candidato a vicepresidente.
El otro candidato oficialista era el brigadier Ezquiel Martínez denominado el presidente Joven, Ezquiel Martínez  en septiembre de 1972 acompañó a Lanusse en la presentación del Gran Acuerdo Nacional.
El 17 de noviembre de 1972 mantuvo «virtualmente» preso a Juan Domingo Perón durante pocas horas tras su llegada al Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini en Ezeiza.  El expresidente se encontraba en el Hotel Internacional de Ezeiza, con intenciones de dirigirse hacia la casa de la calle Gaspar Campos en Vicente López, cuando miembros de la Fuerza Aérea instalaron ametralladoras pesadas frente al hotel. Martínez, que había sido enviado allí por Lanusse, intentó poner condiciones para la salida de Perón. Más tarde se llegó a un acuerdo con las autoridades militares y el expresidente pudo retirarse del hotel. Renunció a los cargos en diciembre de ese mismo año, para dedicarse a su campaña presidencial.
Ezquiel Martínez  participó en las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973 como candidato a presidente por la Alianza Republicana Federal (ARF). Como hombre de confianza de Lanusse, disfrutó de un apoyo tácito del régimen militar, lo que llevó a que se refirieran a él habitualmente como un «candidato oficialista de facto». En la fórmula estuvo acompañado por Leopoldo Bravo, ex Gobernador de la provincia de San Juan, como candidato a vicepresidente. Martínez se presentó como continuador de Lanusse y con el eslogan «por un presidente joven». En las elecciones, la ARF quedó en un lejano quinto lugar, con la fórmula Martínez-Bravo recibiendo el 2,91 % de los votos 
Entre los otros candidatos estaba la de Alende-Sueldo, por el centro-izquierda
Gran Acuerdo Nacional

Publicidad estatal apoyando el Gran Acuerdo Nacional  , el aviso dice : Como millones de argentinos conscientes de que sólo mediante un Gran Acuerdo Nacional podremos unirnos y crecer. Que no se limitan a una herencia de patria, porque saben de la necesidad de participar en este histórico esfuerzo que nos toca vivir, que nos permitirá crecer, construir, desarrollarnos. Con coraje. Con voluntad. Con fe.

balbin, illia y alfonsin

Tras el derrocamiento del presidente radical Arturo Illia, mientras que en torno a Ricardo Balbín fueron convergiendo antiguos intransigentes y unionistas, otros sectores provenientes de distintas tradiciones de la entonces UCR del Pueblo​ Con una marcada presencia juvenil, que con el apoyo de veteranos dirigentes como el propio Illia o Aldo Tessio culminaron en un movimiento renovador liderado por el ex diputado balbinista Raúl Alfonsín, presidente del Comité de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura de la Revolución Argentina.
Con la apertura electoral en 1972, los «renovadores» de la mano a Alfonsín enfrentaron en la interna radical a la Línea Nacional, que constituía el grupo de tendencia más moderada del radicalismo liderado por Balbín, entonces embarcado en su política de entendimiento con el peronismo para superar los viejos antagonismos.
El Movimiento de Renovación y Cambio perdió las elecciones internas de 1972 contra Línea Nacional, primero para cargos partidarios​ -pero superó holgadamente el piso del 25% que la carta orgánica partidaria exige para que la minoría obtenga representantes- y luego con la fórmula presidencial Raúl Alfonsín-Conrado Storani, que perdió por un margen realmente estrecho sobre medio millón de afiliados radicales.

Campora delegado de PErón

En 1971 Perón cambió de estrategia y apoyándose en la tendencia revolucionaria del peronismo y en un acuerdo reservado con su histórico adversario, el radical del pueblo Ricardo Balbín, decidió impulsar una salida civil respaldada en un acuerdo entre la CGT y la CGE, sin ningún control militar.
Para conducir ese cambio de estrategia, Perón designó en 1971 a tres personas: Héctor Cámpora, como su nuevo delegado personal; Juan Manuel Abal Medina, como secretario general del Movimiento Peronista y Rodolfo Galimberti -cercano a Montoneros-, como secretario de la Juventud Peronista. A ellos tres se sumó al apoyo brindado a José Ignacio Rucci al frente de la CGT, enfrentado a la mayoría del sindicalismo peronista de ese momento, que mantenía una postura favorable al GAN y de postergación de la vuelta de Perón al país.

Francisco Manrique

La dictadura pretendía perpetuarse para ello pensó en su ministro de Bienestar Social Francisco Manrique. Francisco Manrique en 1965 había sido candidato a diputado nacional por la Unión del Pueblo Argentino –más conocida por la sigla UDELPA– era el partido creado y liderado por el dictador Pedro Eugenio Aramburu, en esa ocasion no reunió los votos necesarios para ser elegido en el parlamento
En junio de 1970, el presidente de facto Roberto Levingston lo nombró Ministro de Bienestar Social puesto que continuo con. presidente de facto Alejandro A. Lanusse. En 1972, casi inmediatamente a la renuncia al ministerio, Manrique se autopostuló como candidato presidencial para las elecciones que se celebrarían al año siguiente. El primer partido en apoyar su candidatura fue el Partido Renovador, presidido por Federico Carman En la misma época, David Graiver era subsecretario del Ministerio de Bienestar Social a cargo de Francisco Manrique. Esa condición de funcionario de la dictadura le permitió conseguir contratos estatales a granel para su constructora Fundar.

Brigadier Ezequiel Martínez

Brigadier Ezequiel Martínez, jerarca de la dictadura Revolución Argentina, fue uno de los candidato oficialista para las elecciones presidenciales en 1973.


Logo del FREJULI

Logo del Frente Justicialista de Liberación con la alianza que llevaría a la presidencia de la nación de Hector J Cámpora

Alejandro Agustín Lanusse decretó una reforma temporaria de la Constitución que implementa el sistema de ballottage: los candidatos que no alcancen el 50 por ciento de los votos tendrán que ir a una segunda vuelta electoral. También se dispone un plazo para quienes quieran ser candidatos, quienes deben renunciar a la función pública en caso de que ocupen algún cargo. Y una última condición:  deben encontrarse en el país. Como no piensa renunciar, Lanusse abandona su propia candidatura y abre una incógnita con respecto a Perón, quien también quedará afuera si no regresa en el plazo correspondiente.  

Las elecciones han sido convocadas para el 11 de marzo de 1973. Como se recordará, los partidos políticos, tras consensuar el documento titulado La hora del pueblo, ya habían exigido el llamado a elecciones sin ninguna proscripción durante la gestión del general Roberto Marcelo Levingston. Ante las tensiones emergidas en los últimos años, Lanusse no tuvo más remedio que elegir la vía electoral y desafió a Perón a que regresara al país.


La Juventud Peronista es agrupada en siete Regionales, la Juventud Peronista reúne diversas organizaciones juveniles que se proponen continuar la Guerra Revolucionaria apelando a todas las formas de lucha. Los jóvenes trabajan en barrios populares, villas y universidades, abren locales y unidades básicas, realizan concentraciones masivas e imponen sus consignas: Luche y vuelve; Fusiles, machetes, por otro 17; Duro, duro, duro, vivan los Montoneros que mataron a Aramburu, o Si Evita viviera sería montonero. Los militantes de Montoneros tienen el control político de la JP, que crece de manera espectacular durante la campaña electoral.


El ERP asesinó a Oberdan Sallustro que en  ese momento, era  director general de la empresa Fiat Argentina, que había sido secuestrado el 21 de marzo por un comando de la organización guerrillera ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo), fue asesinado de cuatro balazos por sus captores Mario Raúl Klachko y Benito Arteaga, el 10 de abril, cuando una patrulla policial descubrió el sitio donde lo tenían escondido. 
Sallustro, un ex oficial del ejército italiano de destacada actuación como partisano en contra de la ocupación alemana, y condecorado por el papa Paulo VI, se hallaba cautivo en una “cárcel del pueblo” disimulada en una vivienda en la calle Castañares 5413, del barrio de Mataderos, en la Capital Federal. 
Cuando la policía rodeó la casa, se inició un fuego cruzado que llevó a sus captores a matar al empresario, por el que habían pedido un rescate en dólares, hecho que se desconoce si se llegó a concretar. Su secuestro tuvo en vilo a la opinión pública desde que se tuvo conocimiento, sobre todo a partir del momento en que el ERP distribuyó volantes anunciando su intención de ejecutar a Oberdan Sallustro bajo el lema “Justicia popular en acción”.


Preso en Rawson, Agustín Tosco se empeña en mantener unido al sindicalismo combativo cordobés, y es elegido secretario general adjunto de la CGT local, junto con el peronista Atilio López, otro protagonista del Cordobazo.
 En el Sindicato de Mecánicos gana una lista clasista, que conduce René Salamanca, militante de izquierda y sindicalista excepcional.
La liberación de Tosco, recibido en triunfo a fines de setiembre, consolida el polo gremial cordobés, enfrentado con la dirigencia nacional. Pero la campaña electoral y el avasallante crecimiento de la mística peronista crea tensiones y fé los trabajadores y los dirigentes de izquierda.


El accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, conocido popularmente como el «Milagro de los Andes», ocurrió el viernes 13 de octubre de 1972, cuando el avión militar con 40 pasajeros y cinco tripulantes que conducía al equipo de rugby Old Christians ―formado por alumnos del colegio uruguayo Stella Maris― se estrelló en un risco de la cordillera de los Andes en Mendoza (Argentina), a 3600 msnm, en ruta hacia Santiago de Chile.
Para comienzos de diciembre de 1972, el deshielo dejó al descubierto el fuselaje nuevamente y los supervivientes pudieron disfrutar de días soleados. Los supervivientes finalmente vieron que su única esperanza consistía en ir a buscar ayuda del accidente  finalmente fueron 16 de los 36 pasajeros, y estuvieron aislados ) 72 días. 


El primer vuelo regular, con aviones convencionales (hasta ahora se utilizaban hidroaviones) partió de Comodoro Rivadavia el 15 de noviembre, luego de que la Fuerza Aérea construyera una pista provisoria de 800 metros de largo y 30 de ancho, con planchas metálicas de aluminio. Cabe recordar que LADE nació en 1940 por iniciativa del entonces presidente de la Nación, Roberto Marcelo Ortiz, quien decidió crear una línea aérea para conectar a las poblaciones alejadas de los grandes centros urbanos. La empresa comenzó con cinco trimotores de origen alemán asentados en la Base Aérea de El Palomar.
Dictador Alejandro Agustin Lanusse

Alejandro Agustin Lanusse anuncia por cadena nacional televisiva el llamando a elecciones y la reforma constitucional que sera la primera con segunda vuelta colocada en las modificaciones realizadas por Levingston en 1971

El 21 de marzo de 1972 Sallustro es secuestardo en las inmediaciones de su domicilio por una célula de la organización guerrillera Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) integrada por Mario Raúl Klachko, Benito Urteaga y Roberto Coppo y supervisada por Joe Baxter. En una entrevista dada años después, el líder del ERP Enrique Gorriarán Merlo intentó justificar este asesinato afirmando que "uno de los compañeros interpretando mal una orden que evidentemente estaba mal dada, disparó sobre Sallustro. Fue un grave error".​ Su secuestro y muerte tuvo gran impacto en la opinión pública.

Fairchild Hiller FH-227B de la Fuerza Aérea Uruguaya

Fairchild Hiller FH-227B de la Fuerza Aérea Uruguaya, foto tomada en Argentina del vuelo 571 que luego se accidentó al cruzar la cordillera de los Andes.

rene salamaca

René Salamanca construyó la Agrupación Clasista 1° de Mayo, dentro la planta de planta de IKA - Renault, en Córdoba el Movimiento de Recuperación Sindical y la Lista Marrón del SMATA, frente único integrado por obreros de distintas tendencias, y encabezada por el Partido Comunista Revolucionario, con Salamanca como candidato a secretario general. Esta lista ganaría la dirección del gremio en las elecciones de 1972, derrotando a la lista oficialista de Elpidio Torres y a la que impulsaba el Partido Comunista.

El 17 de noviembre no amaneció como un día peronista el cielo estaba encapotado y diluviaba. Pero el entusiasmo de miles de argentinos no se apagó y a las 11 y media de la mañana se produjo el acontecimiento más esperado: Perón estaba de nuevo en la Argentina. Tras un frustrado intento de volver en 1964, que terminó en el aeropuerto de El Galeno, en Río de Janeiro, esta vez llegó con todos los honores, en un avión de Alitalia y acompañado por 150 figuras prominentes de diversas corrientes internas del justicialismo y otras tantas representativas de diversos ámbitos.

En Madrid, antes de iniciar el regreso, Perón dijo: “Mi misión es de paz y no de guerra. Vuelvo después de 18 años de exilio, producto de un revanchismo que no ha hecho sino perjudicar gravemente a la Nación”. Uno de los pasajeros, Raúl Matera, refirió que cuando la nave ingresó a cielo argentino, varios quisieron cantar la Marcha Peronista, pero el general prefirió que se entonara el Himno Nacional.

En tierra lo esperaba una verdadera multitud que se había puesto en marcha para recibirlo, el Gobierno había dispuesto una jornada no laborable para disimular el paro general decidido por la CGT para ir a recibir a su líder. El regreso deja mal parado a Lanusse, que lo había desafiado de mala manera.



Jorge Reinaldo Vanossi fue designado secretario general del recientemente creado Consejo Nacional Económico y Social. Vale recordar que durante el último medio siglo, en la Argentina existieron diferentes organismos con la intención de conjugar a los sectores de la producción y del trabajo. Desde el Consejo Nacional de Posguerra, en 1944, hasta el Consejo Nacional del Salario Vital, Mínimo y Móvil creado por Arturo Illia en 1963 pasando por el Consejo Nacional de Desarrollo de Frondzi en 1961. Siempre fueron transitorios y sirvieron a las autoridades de turno.

Se crea el Fondo Nacional de la Vivienda. Habilitación de la autopista Rosario-Santa Fe. Se pone en marcha la primera turbina de El Chocón. Se pone en marcha la empresa Papel Prensa.


Aparece el primer millonario del PRODE al ganar trecientos noventa y un millones de razones para festejar tiene el paraguayo Mercedes Ramón Negrete, obrero textil de 26 años, primer ganador de un prode millonario.

El premio, que obtuvo el 16 de abril por haber logrado los trece aciertos, fue de justamente 391 millones de pesos, una fortuna considerable, equivalente a unos 391 mil dólares. La boleta que le cambió la vida a Negrete, llegado a Buenos Aires en 1969, lo hizo para siempre y de modo rotundo.

No sólo lo sacó de una situación económica apremiante (dejó la casita de cartón en la que vivía en Villa Domínico, en el sur del conurbano bonaerense, y se mudó a Barrio Norte), si no que hasta repercutió en su situación sentimental. Dicen las malas lenguas que el afortunado jugador habría abandonado a su compañera, la chaqueña Fabiana López, y que tendría intención de regresar a su Paraguay natal.

Juan Perón; José Ignacio Rucci, secretario general de la CGT,

Tras 17 años de exilio retorna al país Juan Perón; José Ignacio Rucci, secretario general de la CGT, que lo protege con su para-guas, será asesinado diez meses después.

Jorge Reinaldo Vanossi

Jorge Reinaldo Vanossi fue designado secretario general del recientemente creado Consejo Nacional Económico y Social.

Mercedes Ramón Negrete

El obrero textil Mercedes Ramón Negrete, ciudadano paraguayo que vive en la argentina desde hace tres años, ganó 391 millones de pesos en el juego de los pronósticos deportivos.


Aparece Mayoría, de tendencia peronista, de los hermanos T y B. Jacovella mientras Oscar Camilión y un grupo de desarrollistas conducen Clarín.

La revista Anteojito entrega un regalo con cada número y duplica su tirada. Hugo Guerrero Marthineitz realiza por radio El show del minuto. En Canal 9, Alejandro Romay pone fin al ciclo Almorzando con Mirtha Legrand. Cine y política: se estrena ¿Ni vencedores ni vencidos?, de A. Cabado y N. Spoliansky, prohibido el año anterior; M. Antín filma Juan Manuel de Rosas. Rodolfo Mederos crea su Quinteto, de tango moderno. Cacho Castaña compone Café La Humedad que luego graba Rubén Juárez. Sui Generis graba Vida; incluye Canción para mi muerte, de Charly García. Se divide Almendra; surgen Pescado rabioso, Aquelarre y Color humano.


Tanguito en la madrugada del 19 de mayo de 1972, logró fugarse y consiguió llegar a la estación Palermo, con la intención de abordar un tren del Ferrocarril General San Martín rumbo a su casa.16​ Ese día, alrededor de las 10:50, Tanguito cayó a las vías, acabando su vida bajo las ruedas del tren en el puente sobre la avenida Santa Fe. Ya que el episodio jamás fue investigado, se ignora si su muerte se produjo de forma accidental, por suicidio o incluso homicidio, ya que varios de sus amigos siguen afirmando que alguien lo arrojó del tren. La noticia de su fallecimiento no fue recogida por ningún medio. Tenía 26 años.

Acapara la atención Pescado Rabioso, la agrupación que formó Luis Alberto Spinetta acompañado por Black Amaya (batería) y Bocón Frascino (bajo). “Elegí ese nombre porque corresponde a una contradicción”, explicó el Flaco. El grupo debutó en vivo el 5 de mayo y para junio ya tenía miles de seguidores. Su primer long play es Desatormentándonos.

También comienza a hacerse oír el dúo Pedro y Pablo, integrado por Miguel Cantilo y Jorge Durietz. Se iniciaron haciendo covers de Los Beatles en fiestas y se hicieron populares en Punta del  Este, donde debutaron en La Fusa, un bar frecuentado por Jorge Schussheim,  Carlos Perciavalle , Nacha Guevara y  Susana Rinaldi .  Apadrinados por Horacio Molina grabaron el simple “Yo vivo en esta ciudad”.



El martes 10 de noviembre apareció en los kioscos Satiricón, una revista mensual dirigida por Oskar Blotta(h), que mezcla humor, información y buenas ilustraciones. Entre sus principales colaboradores se encuentran Andrés Cascioli, Carlos Ulanovsky y Mario Mactas, quienes buscan enfocar la realidad desde la sátira, al estilo de las revistas norteamericanas Mad o National Lampoon.
El humor se deja ver desde la propia tapa, donde se anuncia el precio de este modo: “Por ser usted, $4”. Por el momento, su competencia más cercana es Hortensia.


Resulta imparable el éxito de Rolando Rivas, taxista, la telenovela escrita por Alberto Migré que protagonizan Claudio Garcia Satur y Soledad Silveyra los martes por la noche en Canal 13. La historia de amor entre Rolando, un taxista del barrio de Boedo, y Mónica Helguera Paz, una niña rica, atrapó a una audiencia de hombres y mujeres por igual.


San Lorenzo, dirigido por el Toto Lorenzo, gana los dos campeonatos; es el año de Cocco, Telch, Olguín y el Ratón Ayala.

Independiente ganó su tercera Copa Libertadores de América con la contundencia de Santoro, Pavoni, Pancho Sá y Pastoriza, entre otros, el Club Atlético Independiente se alzó con la Copa Libertadores de América tras una electrizante final ante Universitario, de Perú.
El equipo limeño fue la sorpresa del torneo por su desempeño, pero también quedará para la historia porque fue la primera vez que un equipo peruano llegó a una final. Los otros participantes fueron Rosario Central, Oriente Petrolero, Chaco Petrolero, Atletico Mineiro, São Paulo, Unión San Felipe, Universidad de Chile, Olimpia, Independiente Santa Fe, Atlético Nacional, América, Cerro Porteño, Alianza Lima, Nacional, Peñarol, Valencia y Deportivo Italia.

Jackie Stewart gana el Gran Premio F1; Reutemann corre con Brabham: gana la pole y llega séptimo. Éxitos de Héctor Luis Gradassi con Falcon: gana el Gran Premio TC, el Gran Premio de Montaña, y el GP Turismo. Nicolino Locche pierde eítítulo mundial con Alfonso Frazer, en Panamá; Víctor Echegaray fracasa en Tokio por el título pluma. Buenos Aires vence a Capital en la final del Nacional de Básquet. Héctor Rosetto, campeón de ajedrez. La Argentina gana en España el subcampeonato mundial de hockey femenino sobre césped y el sudamericano juvenil de básquet en Chile: se lucen Cadillac y Raffaelli. Rugby: una victoria y una derrota ante Gazelles, de Sudáfrica.

pescado rabioso

Pescado Rabioso fue una banda argentina de hard rock y blues rock, liderada por Luis Alberto Spinetta y acompañado por el baterista Black Amaya y el bajista Osvaldo "Bocón" Frascino. El trío se transformó en cuarteto con la incorporación del teclista Carlos Cutaia y finalmente David Lebón sustituyó a Frascino. El álbum Artaud de 1973 fue lanzado bajo el nombre de Pescado Rabioso, aunque se trató en esencia de un trabajo solista de Spinetta ya que para entonces el grupo se había disuelto, fue formada en 1971, se disuelve en 1973. A pesar de haber durado poco tiempo, su estilo y originalidad musical generó una revolución en el rock argentino, dejando una huella indeleble en el mismo.

revista satiricon

Somos iconoclastas, afirma en uno de sus primeros números la revista Satiricón. Cultiva un humor sarcástico, irreverente y corrosivo, que orilla lo escatológico, combinado con notas de información y ensayos de opinión. La dirige Oskar Blotta, creador del muñeco con cuernos que identifica a la revista, junto con Mario Martas y Carlos Ulanovsky; Alicia Galloti realiza los reportajes, Dante Panzeri opina sobre fútbol, y colaboran humoristas y dibujantes que luego serán célebres: Fontanarrosa, Alejandro Dolina, Crist, Carlos Trillo, Jorge Guinzburg y Carlos Abrevaya. La revista llega a tirar 250.000 ejemplares.

Rolando Rivas y Mónica Helguera Paz

Los martes a la noche, medio país está ante el televisor para seguir la historia de amor del taxista Rolando Rivas y Mónica Helguera Paz, interpretados por Claudio García Satur y Soledad Silveyra. Alberto Migré combina el melodrama con referencias a la realidad cotidiana: Rolando tiene un hermano guerrillero, muerto en un enfrentamiento.

La Copa regresa a Argentina de la mano de un viejo conocido Independiente. José Omar Pastoriza y Ricardo Pavoni no piensan soltarla por varios años.

La Copa regresa a Argentina de la mano de un viejo conocido Independiente. José Omar Pastoriza y Ricardo Pavoni no piensan soltarla por varios años.


Anastasio Somoza Debayle el 1 de mayo de 1972 entregó el poder a una Junta Nacional de Gobierno, compuesta por Fernando Agüero Rocha (conservador), Roberto Martínez Lacayo y Alfonso Lovo Cordero (liberales nacionalistas) puesto que el año anterior se firmó un pacto entre el Partido Liberal Nacionalista (PLN) y el Partido Conservador de Nicaragua (PCN) (el 28 de marzo de 1971 en la Sala Mayor del Teatro Nacional Rubén Darío) para así reelegirse en 1974. El pacto se conoce popularmente como kupia kumi (un solo corazón) en idioma miskito.

Pocos meses después el 23 de diciembre del mismo año un terremoto devastó la capital de la nación, Managua, dejando más de diez mil muertos y prácticamente destruyó el centro de la ciudad. Se declaró la ley marcial, convirtiendo a Somoza, entonces jefe de la Guardia Nacional, en el dirigente de facto del país. Posteriormente se descubrió que la familia Somoza se había apropiado de la mayor parte de la ayuda internacional ofrecida tras el terremoto.​ Su amigo, el archimillonario estadounidense Howard Hughes, que estaba hospedado en el Hotel Intercontinental Managua (actual Hotel Crowne Plaza), huyó del país en forma misteriosa, pues se había ido de Estados Unidos huyendo del fisco.


El 13 de octubre, un avión que llevaba como pasajeros a los integrantes de un equipo de rugby de Uruguay se estrella en Los Andes. Setenta días más tarde son rescatados los dieciséis supervivientes.

Tan pronto como se conoció el accidente, empezó la búsqueda, pero ésta no dio resultado alguno, y a los pocos días se suspendió. Los supervivientes oyeron la noticia por radio, con lo que en seguida supieron que sólo contaban con mismos para salvarse. En el accidente habían muerto ocho de los treinta y seis pasajeros del avión. Poco después, otros doce lo harían sepultados bajo un alud. A 20 grados bajo cero, refugiados en la carlinga del avión, sin alimentos ni abrigo, los supervivientes tuvieron que vencer sus más elementales prejuicios para sobrevivir, lo que lograron alimentándose de los cadáveres de sus compañeros. Fernando Parrado y Roberto Canessa salieron en busca de ayuda. Tras caminar 1 por la montañas nevadas durante diez días se encontraron por fin con un arriero. El 23 de diciembre los supervivientes podían reencontrarse con sus familias.

Anastasio Somoza Debayle

Anastasio Somoza Debayle fue el último cabeza de una dinastía familiar que durante 42 años dominó tiránicamente la vida política y económica de Nicaragua.

accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, conocido popularmente como el «Milagro de los Andes»

El accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, conocido popularmente como el «Milagro de los Andes», ocurrió el viernes 13 de octubre de 1972, cuando el avión militar con 40 pasajeros y cinco tripulantes que conducía al equipo de rugby Old Christians ―formado por alumnos del colegio uruguayo Stella Maris― se estrelló en un risco de la cordillera de los Andes en Mendoza (Argentina), a 3600 msnm, en ruta hacia Santiago de Chile. Los hechos inspiraron la película Viven.

La XX edición de los Juegos Olímpicos de verano comienza con una brillante ceremonia inaugural en el estadio olímpico. Constituyen un récord de participación con 7.863 deportistas de 122 países luchan por obtener las 1.109 medallas de las 195 competiciones. Además, se suman al conjunto unos diez mil entrenadores, asistentes y funcionarios, así como unos cinco mil periodistas. El rendimiento deportivo alcanza, sin excepción, la cota más alta.

Alto rendimiento: El nadador Mark Spitz (EE UU) es la estrella de los Juegos. Gana siete medallas de oro en crol y mariposa, cuatro de ellas en competiciones individuales. Sumadas a las de 1968, estas medallas colocan a Spitz (nueve veces oro, una vez plata y una vez bronce) en el tercer puesto de los máximos triunfadores de la historia de los Juegos Olímpicos, por detrás de la gimnasta rusa Larissa Latynina (9-5-4) y del corredor finlandés Paavo Nurmi (93-0). En la segunda posición de los Juegos de Múnich se encuentran Olga Korbut (Unión Soviética) y Sawao Kato (Japón), con tres medallas de oro y dos de plata. Les sigue la nadadora australiana Shane Gould (3-1-1). El equipo triunfador es el soviético (50-27-22), seguido del estadounidense (33-31-30) y del de la República Democrática Alemana (2023-23). El país anfitrión, la República Federal de Alemania, ocupa la cuarta posición.

La medalla de oro de la saltadora de altura Ulrike Meyfarth, de la República Federal de Alemania, merece una mención especial. Esta deportista de dieciséis años, que quedó en tercer lugar en el Campeonato Nacional, fue enviada a Múnich  con la intención de que adquiriera experiencia. Tras una espectacular lucha por el triunfo, se convierte en la campeona olímpica de atletismo más joven de la historia. Supera to¬das las alturas hasta los 1,88 m en el primer intento. Cuando ya ha obtenido el oro, consigue aún batir el récord del mundo con un salto de 1,92 m.

Atentado terrorista: En la mañana del 5 de septiembre, ocho terroristas palestinos que dicen pertenecer al grupo Septiembre Negro penetran en la villa olímpica. En los alojamientos de los israelíes matan a dos deportistas de esta nacionalidad y toman a otros ocho como rehenes. Exigen la liberación de sus correligionarios detenidos en Israel y facilidades para volar a Egipto con los rehenes. Terroristas y rehenes son trasladados al aeropuerto de Fürstenfeldbruck en helicóptero. Allí, el intento de liberar a los rehenes por parte de la policía acaba en un baño de sangre. Todos los israelíes mueren a manos de los palestinos y sólo tres de los autores del atentado sobreviven..

Los Juegos deben continuar: Después de algunas deliberaciones, el COI decide «no doblegarse ante un grupo de terroristas» y el propio presidente del comité pronuncia la frase decisiva en los funerales por las víctimas: «Los Juegos deben continuar.»

victimas de munich en 1972

Los Juegos Olímpicos de 1972 fueron enturbiados por un acto terrorista. El 5 de septiembre, terroristas palestinos asesinaron primero a dos atletas israelíes, y tomaron a otros nueve como rehenes, reclamando la liberación de más de un centenar de presos palestinos. Tras un frustrado intento de rescate, se desató una masacre en la que acabaron muertos los nueve rehenes israelíes y un oficial de la policía de Alemania Occidental, así como cinco de los ocho terroristas. A pesar de lo ocurrido, los Juegos siguieron con total normalidad, después de ser suspendidos por tan solo veinticuatro horas. Algunos atletas abandonaron la villa olímpica de Múnich.

Escudo de los Juegos Olímpicos de Múnich 1972

Escudo de los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, oficialmente conocidos como los XX juegos olímpicos, fue un evento multideportivo internacional, celebrado en Múnich, Alemania Federal, entre el 26 de agosto y el 11 de septiembre de 1972. Participaron 7134 atletas (6075 hombres y 1059 mujeres) de 121 países, compitiendo en 23 deportes y 195 especialidades.1​

El 30 de enero paracaidistas británicos abren fuego contra los participantes en una manifestación católica en demanda de derechos civiles que no ha sido autorizada. Se producen 13 muertos y 16 heridos. El «lunes sangriento» en Londonderry conduce a una nueva escalada de violencia en la guerra civil de Irlanda del Norte.

Existen diferentes versiones de lo ocurrido durante el incidente. Un portavoz militar sostiene que los paracaidistas fueron agredidos con disparos durante un intento de disolver la manifestación y que sólo habían respondido al fuego. El testimonio de numerosos participantes afirma en cambio que los militares dispararon contra los congregados sin ser provocados y de forma completamente arbitraria.

La acción también genera protestas fuera de Irlanda. El senador estadounidense Edward M. Kennedy califica la matanza de los trece católicos como el «My Lai de Gran Bretaña». La presión generada por la indignación internacional obliga al gobierno británico a llevar a cabo una investigación sobre el suceso. Si bien es cierto que el informe no llega a ninguna conclusión, sí reconoce que no se hubiera producido el primer incidente si el ejército se hubiera mantenido al margen.

El 2 de febrero, una multitud de 25.000 personas incendia la embajada británica en Dublín, que arde hasta los cimientos. La organización clandestina Ejército Republicano Irlandés (IRA) responde a los hechos de Londonderry con una serie de graves atentados. El 22 de febrero explota una bomba en el comedor de oficiales de la 16a brigada paracaidista en Aldershot (Inglaterra).

Mural de los artistas del Bogside con los 14 fallecidos por el Ejército británico ese día.

Mural de los artistas del Bogside con los 14 fallecidos por el Ejército británico ese día.

La histórica visita de Richard M. Nixon a Pekín es la primera de un presidente estadounidense a China despierta un gran interés en la opinión pública mundial. Las conversaciones con el primer ministro, Zhou Enlai, y con el presidente del Partido Comunista, Mao Zedong, se centran en el cese de las tensiones. Por primera vez China sigue una politica exterior orientada hacia Occidente. China se convierte así en el tercer protagonista junto a Estados Unidos y la Unión Soviética del juego de poder de las grandes potencias.

«Diplomacia ping-pong»: Fue Zhou Enlai . quien dio el primer paso en el acercamiento a EE UU al recibir al equipo estadounidense de tenis de mesa el 14 de abril de 1971. Desde aquel momento, la política de aproximación promovida por el segundo hombre en el poder de la República Popular, muy debatida entre los dirigentes del país, fue conocida con el nombre de «diplomacia ping-pong». El mismo año, la exclusión de Taiwan de la ONU en favor de la República Popular China supuso la eliminación de un importante obstáculo para esta política de acercamiento.

Conversaciones políticas: Nixon es recibido en el aeropuerto por Zhou Enlai, a quien cabe considerar, junto a Henry A. Kissinger, el arquitecto del acercamiento entre ambos países. Pocas horas después de su llegada, el presidente estadounidense es recibido por Mao Zedong en su residencia privada. Las conversaciones entre los dos mandatarios tienen lugar a puerta cerrada y ambas partes expresan su deseo de una coexistencia pacífica. La disposición de EE UU a retirar sus tropas de Vietnam del Sur y el reconocimiento del punto de vista de Pekín en la cuestión de Taiwan se consideran de gran importancia para la evolución política posterior en el sudeste de Asia.

Balance: El encuentro constituye un gran éxito para ambas partes. Nixon, considerado un político de línea dura, ha demostrado una gran flexibilidad en política exterior. La apertura de China hacia Occidente, promovida por el anfi- trión de Nixon, Zhou, y llevada a cabo de forma pragmática y prudente, conduce al país al escenario de la politica mundial. Los vecinos de China se irritan. Taiwan declara nulos los acuerdos tomados respecto a la China nacionalista. La Unión Soviética advierte de las consecuencias que tendría un acercamiento al enemigo capitalista.

Nixon en Moscú: Pasados tres meses de su visita a China, el 22 de mayo, Nixon se convierte también en el primer presidente estadounidense que visita de forma oficial la Unión Soviética. Inmediatamente después de su llegada, Nixon es recibido por el secretario general del Partido Comunista, Leonid I. Bréznev, con el que mantiene un largo encuentro a puerta cerrada. Ambos expresan su renovado deseo de conducir «las relaciones entre ambos países hacia una coexistencia pacífica». Esta expresión de mutua tolerancia es una novedad. El 26 de mayo, Nixon y Bréznev firman el tratado SALT sobre limitación de armas estratégicas, que constituye el primer acuerdo de desarme relativo a misiles y proyectiles.

visita del presidente de Estados Unidos Richard Nixon a la República Popular China

La visita del presidente de Estados Unidos Richard Nixon a la República Popular China fue un paso importante para formalmente normalizar las relaciones entre Estados Unidos y la República Popular China. Supuso la primera vez que un presidente de Estados Unidos visitaba la RPC, quien en esos tiempos consideraba a Estados Unidos como uno de sus enemigos más importantes. Entre el público estadounidense la visita se convirtió en una metáfora para una acción inesperada o no característica de un político.

nixon en moscu

La Cumbre de Moscú de 1972 fue una reunión cumbre entre el presidente Richard M. Nixon de los Estados Unidos y el secretario general Leonid Brezhnev del Partido Comunista de la Unión Soviética. Se llevó a cabo del 22 al 30 de mayo de 1972. Presentó la firma del Tratado de Misiles Antibalísticos (ABM, por sus siglas en inglés), el primer Tratado de Limitación de Armas Estratégicas (SALT I) y el acuerdo entre Estados Unidos y los incidentes soviéticos en el mar. La cumbre es considerada una de las señas de identidad de la distensión en el momento entre los dos antagonistas de la Guerra Fría.