Flora

La vegetación de La Rioja se encuentra rigurosamente adaptada a las condiciones mesológicas especialmente precipitaciones y temperaturas. El crecimiento de las especies vegetales es en general muy lenta. Sus raíces y hojas se adaptan a las condiciones según los dominios fisiográficos. Los suelos en términos muy generales están constituídos por depósitos de materiales libres, limos y arcilla. El humus es escaso. Tienen gran permeabilidad y en ocasiones, impurezas debidas a la disposición de los estratos geológicos y a la evolución de los procesos erosivos. EL clima y relieve influyen sobre la vegetación y los cultivos, delimitando el espacio ocupado por las actividades humanas. Si consideramos el total de los factores físicos, el agua es el agente fundamental de la configuración espacial; el agua modela las actividades humanas.

La vegetación de la provinca de La Rioja tiene diferentes notables, según los diversos areas.

En la montaña aparecen dominios como la provincia Alto-andina y una fracción de la Puna. En la montaña media y en los valles y bolsones al interior de las sierras se ubica la provincia del Monte y la provincia Prepuneña. En los Llanos y las sierras de alturas relativamente bajas ligadas a esta área aparece la provincia Chaqueña "serrana" para las alturas, "árida" para las planicies.

La Cordillera de Los Andes es una barrera a la vez climática y biogeográfica. Allí y en la Puna el clima es agresivo: predominan bajas presiones y temperaturas, vientos fuertes (viento Blanco), nieve y hielo, aire enrarecido y fuerte radiación solar. El ecosistema es sometido a estas severas condiciones y plantas y animales se han adaptado: las plantas tienen follajes espesos y ricas en aceites esenciales, crecimiento muy lento, y estructuras en "cojines", escudándose en el substrato -brechas, declives. A gran altura, hasta 5.000 m inclusive, en extensiones planas y áreas cercanas a otras más húmedas (vegas o áreas pantanosas) se ubican estepas de gramíneas de matorrales y en ocasión matas espesas, especialmente el "coironal" de pastos duros ("ichu" de los indígenas) formando verdaderos islotes.

Así en la zona andina predominan especies como Festuca sp. o Stipa sp. y también caméfitas que componen una suerte de tapiz leñoso bastante espeso en ocasiones, como copón (Nototriche), y cuerno (Adesmia sp.). En lugares pantanosos hallamos algunas gramíneas, como Calamangrostis sp.. Ya en plena Puna encontramos arbolillos y arbustos tortuosos cada vez más raros por su excesiva depredación por el uso artesanal o como combustible como tramontana (Ephedra) , y queñoa (Polyleptis sp.) o estepas de tola (Lepidophyllum sp). 

La altura establece diferencias en la vegetación. En las depresiones, el Valle de Vinchina al W. la comunidad es abierta, xeróphila con predominancia de especies espinosas, muy pocas anuales, salvo cuando surgen áreas húmedas. Más allá de 1.700 m, predominan los pastos duros como en la Puna. Donde se halla agua hasta 2.000 m se hallan árboles y arbustos Prosopis sp. (algarrobos), Goeffrea decorticans (chañar), Cercidium praecox (brea), y también en variaciones de altura tramontana (Ephedra breana),pichana  (Cassia aphylla), cachiyuyo ( Atriplex sp.).

A medida que se avanza hacia el sur del Valle de Vinchina la densidad de la cobertura vegetal aumenta aunque hay vastas extensiones de antiguos bosquecillos, o galerías, o laderas, de algarrobos devastados, aparecen cactáceas.

Aprovechando su capacidad de profundizar raíces para buscar el nivel de aguas se observan Larrea sp. (jarillas) asociadas en las pendientes de algunos conos de deyección o en rincones "encajados" de algunos cauces a los algarrobos sobrevivientes. También se encuentran especies como Distichilis spicata, Atriplex lampa y Saueda divaricata.

En el Valle de Vinchina, en Guandacol, las plantas buscan la cercana humedad acumulada en el fondo de las quebradas y en aquellas alturas sobre laderas expuestas convenientemente que captan las esporádicas lluvias. Se encuentran allí pastizales de abundantes gramíneas y algunos arbustos.

En áreas más secas la vegetación es claramente xerófila con especies arbustivas y espinosas.

Puede haber, si hay humedad, algunas asociaciones de algarrobo (Prosopis sp.), Geoffrea decorticans (chañar), Cercidium praecox (brea) y el árbol Schinopsis molle (molle). En lugares arenosos en los conos de deyección y pequeñas crestas en la pendiente al pie de montañas aumentan las xerófilas y cactáceas, y si hay áreas más favorables asociaciones de Acacia furcatispina (garabato), Prosopis torcuata (tintitaco), Bacharis sp. (chilca), Bulnesia retama (retamo), etc.

En la parte más alta de las laderas, en terrazas más húmedas o donde el agua aflora hay suficiente sustento de gramíneas de alto valor forrajero. En la planicie aluvial derivada de los colectores en donde impera una pendiente suave y surgen algunas aguadas que pueden salinizar la tierra, predominan halófitas, Saueda divaricata (jume), Allenrolfea vaginata, así como Bacharis sp. (chilca).

Si no hay sal, predominan gramíneas altas, Cortaderia sp. (cortadera) y Phragmites australis (carrizo).

Al suroeste de Guandacol se observan vastas extensiones con los restos de lo que parecen haber sido campos de retamos, explotados hasta el agotamiento para extraerles "goma".

Al este de la extensa sierra de Famatina se ubica la gran depresión tectónica del Valle Antinaco-Los Colorados, con un suelo comúnmente arenoso mezclado en ocasiones con gruesas piedras o a veces salino.

Al pie de las montañas los conos aluviales especialmente del sector oeste del valle contienen suelos de una arena muy fina, limosa, salpicada de gravas de diverso grosor, aptos para el trabajo agrícola y al desarrollo de la vegetación. El material grueso se ubica al pie de la montaña. Allí en suelos permeables y con arenas intercaladas la humedad es retenida y puede favorecer el desarrollo de suelos con abundante humus. Allí en franjas determinadas por la profundidad de las napas de agua, tanto como por la calidad de los suelos se encuentra la típica vegetación de matorrales del Monte, más abajo se observan arbustos halófitos. En suelos arcillosos de subsuelo rico en agua, incluso salinizada, los algarrobos forman reductos, a veces aislados otras veces integrando algún agrupamiento.

Como freatófitas los algarrobos disminuyen el nivel de humedad del suelo con su evapotranspiración. Pero favorecen el desarrollo de microambientes disminuyendo los efectos de vientos desecantes tan típicos de la zona. Su eliminación provoca el ascenso de la napa de agua, la consiguiente descarga de agua y la depositación de sal de excedente formando salinas y salitrales.

Al pie de la montaña y de los conos aluviales se sitúa una franja de plantas del género Larrea (jarilla), los jarillales, extensa franja que se encamina al fondo de depresiones, en las mesetas, lomas y terrazas ubicadas frente a las sierras dominando ambientes secos, de suelos drenados pero donde el nivel de la napa de agua no es alcanzado por las raíces de otros arbustos. Los jarillales, cuya planta típica es Larrea cuneifolia, prefieren suelos arenosos y arenoso-arcillosos, pero no tolera altos niveles de sal, pero se adaptan bien a las laderas expuestas al Norte más secos y más cálidos. Difícilmente se la observa en áreas inundadas, ni en las depresiones mismas en donde imperan barros o salinas, ni donde el agua subterránea aflora.

Otra de las jarillas, L. divaricata vive a su lado pero más cerca de conos de agua, áreas más húmedas e incluso próximas a salinas, pues es tolerante. En la montaña asciende un poco más. Finalmente Larrea nítida se comporta como freatófita por lo que puede su presencia determinar el nivel hidrostático de las aguas subterráneas. Zuccagnia punctata permanece asociada a la L. cuneifolia en laderas y surcos fluviales pero no en áreas inundadas ni bajo algarrobos.

En las franjas de barreales y de salinas en la sección más profunda del Valle Antinaco-Los Colorados hallamos arbustos halófitos, Sueda divaricata (jume) y Allenrolfea vaginata. En la periferia de los barreales el jume se asocia a Atriplex sp. (cachiyuyo), que a veces penetra entre los más alejados algarrobos. También se reconocen Prosopis strombulifera (retortuño) y Sporobolus rigens (junquillo), señalando su presencia la filtración de la napa de agua subterránea al menos a 8 m de profundidad.

Ascendiendo la montaña se identifican cactáceas y algunas especies típicas del área prepuneña y alto andina. El jarillal difícilmente entra en contacto con éstas; la estepa de arbustos espinosos bajos y aún algunos cardonales señalan el margen de transición hacia la vegetación de altura con suelos de detritos y gravas de tamaño diverso llegando hasta alturas de temperatura y exposición aceptables, cerca de los 3.200 m.

En la estepa dominan especies de la familia Zigofilácea, como monte negro (Bougainvillea spinosa) , Ximenia americana y otras, incluso cactáceas. En algunas laderas y pendientes escarpadas, de rocas desnudas o descompuestas parcialmente, abundan cactáceas y Bromeliáceas.

Los Llanos

En Los Llanos predomina la vegetación de características chaqueña en el límite sudoriental semiárido del Chaco.

Se trata de un bosque subtropical pobre en donde domina el Aspidosperma quebracho blanco ante una menor cantidad de especies, incluso otros quebrachos, en comparación a otros distritos chaqueños. La cobertura de arbustos y árboles no es grande.

Se pueden hallar árboles y arbustos como algarrobos (Prosopis sp.), mistol (Zizyphus mistol), retamo ( Bulnesia retama) , tintitaco (Prosopis torquata), lata (Mimozyganthus carinatus ), garabato (Acacia furcatispina), tala (Celtis spinosa), chañar (Geoffrea decorticans ).

En los conos aluviales, especialmente en los que descienden del Velasco, la fisonomía de la vegetación depende de los matorrales, a los grados de humedad, a la exposición al sol y los vientos, a la actividad humana. Predominan un matorral de arbustos, cardones y algunas gramíneas. En la parte más baja reaparece el quebracho blanco. En las galerías hay vegetación ripícola y freatófita.
Al pie de las sierras, especialmente al Sud es donde se afirma uno que otro algarrobo solitario con sus raíces casi al descubierto. La cubierta es débil e irregular, debido a la tala y sobrepastoreo.

Los Llanos constituyen un sistema de gran interés, en donde alternan arenales, dunas, lenguas de limo y arcilla, que ocasionalmente concentran la humedad y permiten el desarrollo de vegetación que a su vez fija la arena. Las dunas pueden tener materiales de un grosor adecuado para la infiltración, favoreciendo la humedad subterránea. Allí crecen entonces entre las dunas, mantos de vegetación arbustiva y algunos árboles.

Ligadas al sistema Desagüe de Los Colorados, al oeste del área hay dunas de sedimento fino. Entre dunas, algunos suelos arcillosos impermeables, facilitan la formación de charcos de agua después de las lluvias y el desarrollo de asociaciones vegetales numerosas. A veces se forman "peladares" y sobre sus bordes plantas resistentes a la salinidad. Es curiosa la intercalación de dunas bajas y lechos de ríos secos, y en las fuentes de humedad se favorece la instalación humana con pastoreo extensivo y extracción de madera. 

El relieve en general es homogéneo interrumpido al este por la Sierra Brava y las Salinas y domina una planta pionera muy tolerante a la sal Herostachys ritleriana. Cuando la sal disminuye la cobertura vegetal aumenta. Domina aquí Allenrolfea patagónica y otras halófitas hasta llegar a la formación caracterizada por el quebracho blanco.

Algarrobo Blanco

El Algarrobo
El algarrobo ha sido siempre el árbol más importante para los riojanos a tal punto que se lo llama simplemente el árbol Además de aprovecharse su sombra y su madera, del fruto se obtiene una harina con la que se hace patay o se preparan bebidas como la aloja y la añapa.  




Olivo Histórico

Olivo Histórico
En la localidad de Arauco, al norte de la ciudad de La Rioja, aún se levanta el Olivo Histórico o "padre de los olivos". Es el árbol fundador de la producción de aceitunas en todo el territorio del país. Fue plantado en el siglo XVII por el capitán y conquistador español don Pedro de Alvarado.Símbolo de la identidad del pueblo arauqueño, el Olivo Cuatricentenario se conserva erguido tras haber sido salvado en el Siglo XVII de la tala ordenada por el Rey Carlos III de España, quien temía que la prosperidad del vegetal en esta zona pudiera alguna vez superar a su país en la producción de aceitunas.
Única planta que quedara en pie en aquella oportunidad, sería la fuente del resurgimiento de la olivicultura, no sólo en Argentina, sino también en Chile y Perú, países a los cuales fueron llevados hijuelos del olivo actualmente declarado Monumento Histórico Nacional.
El colosal árbol, aún productor de cientos de kilogramos anuales de aceitunas, se conserva en hábitat natural, finca con métodos tradicionales de cultivo, con riego por melgas





Tola (Parastrephia quadrangularis)

Tola (Parastrephia quadrangularis)
La tola (Parastrephia quadrangularis) es una especie de planta fanerógama perteneciente a la familia de las asteráceas. Es originaria de América del Sur y ha sido registrada en Argentina, Bolivia, Chile y Perú, donde es característica de la ecorregión Puna. Es un arbusto resinoso, que alcanza un tamaño de hasta 2 m de altura, y que se encuentra típicamente en lugares semiáridos secos, o en la Cordillera de los Andes central, en hábitats de puna, a altitudes de 3.500 a 5.000 m sobre el nivel del mar, y en la maleza del bosque centro Andino de Polylepis. En el noroeste de Argentina el humo de la quema de las hojas de la planta se ha utilizado externamente como una ayuda para acelerar el parto.





Queñoa (Polylepis tarapacana)

Queñoa (Polylepis tarapacana)
La queñoa es el árbol que crece a mayor altitud en el mundo, su nombre científico es Polylepis tarapacana (Phil.) y pertenece a la familia Rosaceae o de las rosáceas. Este árbol siempreverde habita principalmente cerros y laderas volcánicas rocosas y se encuentra a lo largo de la cordillera de los Andes desde Venezuela hasta Chile, donde se da específicamente en las regiones de Tarapacá y Antofagasta.
Asimismo, si la capacidad que tiene el Polylepis de distribuirse en grandes alturas es ya bastante impresionante, más lo son las extremas condiciones climáticas en las que se desarrolla, encontrándose en los climas más fríos, así como en los áridos volcanes del Altiplano.
Este árbol nativo puede crecer hasta los 7 metros de altura, pero también puede desarrollarse como arbusto. Tiene el tronco torcido y la corteza rojiza fibrosa. Sus hojas son perennes, sus flores son solitarias o de par y su fruto es en semilla.
Pese a que la llamada queñoa de altura es poco conocida debido a la inaccesibilidad del territorio montañoso donde crece, en algunos sectores su población ha sido intensamente explotada para utilizar la leña como combustible, como fuente de carbón para las minas e incluso como planta medicinal.




Monte negro (Bougainvillea spinosa)

Monte negro (Bougainvillea spinosa)
El monte negro es un arbusto de 1,5-2 metros de altura, con espinas de punta bífida y ramas negruzcas. Hojas simples espatuladas. Flores incluidas en brácteas de color rosado-amarillento. Frutos inflados, secos, con tres alas, muy vistosos cuando maduros, es una especie característica del Monte, prefiere suelos rocosos y secos. Es común en los sitios más áridos de la provincia, especialmente en pendientes de exposición norte. De crecimiento lento, es muy vistosa en fructificación.



el mistol