Historia

La Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur es la más joven de las provincias argentinas. Su historia está formada por la porción argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego y sus islas adyacentes, de las Islas Malvinas, de las Georgias del Sur, de las Sándwich del Sur y de la Antártida Argentina, cuyas trayectorias han divergido significativamente a lo largo de la historia. Las islas Malvinas, Georgias y Sándwich permanecen actualmente bajo administración del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, siendo reclamadas su soberanía por la República Argentina.

Aborígenes en Tierra de Fuego

Cuando en 1520 las naves descubridoras del estrecho divisaron la costa fueguina, exploraron las aguas para cerciorarse de que era el paso al «Mar del Sur», nombre que Núñez de Balboa dio al océano Pacífico. Dos de las cuatro naves ingresaron al estrecho a explorar, mientras que Magallanes con la «Victoria» y la «Trinidad» esperaba en la boca del estrecho, casi frente al cabo Espíritu Santo.
Desde ahí divisaron grandes humos hacia el sur, lo que sirvió para el primer bautizo de la isla: se la llamó Tierra de Humos y, más tarde, Tierra del Fuego.
Aquí habitaban y lo hicieron hasta fines del siglo XIX tres grupos indígenas:

  • Onas o Selk'nam Eran cazadores y recolectores seminómades, que ocuparon el norte y centro de la isla. La base de su alimento era el guanaco y cierta especie de roedor llamado tuco-tuco o coruro. Casi con seguridad eran sus sitios de asentamiento los que producían aquel humo que sin quererlo fue el primer contacto entre ambas culturas.
  • Naus Habitaban el extremo sudoriental de la Isla Grande. Rápidamente se extinguieron sin dejarnos mayor información sobre su modo de vida.
  • Yaghanes o Yámanas Era un pueblo de canoeros residente en las costas del canal Beagle y de las islas hasta el Cabo de Hornos. Fundamentaban su dieta en lo que el mar les proveyera: centolla, mariscos, aves y, ocasionalmente, lobos marinos o ballenas varadas en la costa. Eran más pequeños que los robustos onas. Tenían mucho más desarrollados el tronco y los brazos que las piernas, adaptados a su actividad: remar y arponear desde la canoa.

Los dos primeros grupos estaban emparentados con los tehuelches meridionales. Tenían una compleja a interesante organización mítica-religiosa que incluía ritos de iniciación y ceremonias relacionadas con elementos de la abundante y variada naturaleza.

Los Yámanas estaban emparentados al grupo de canoeros que poblaba el archipiélago de la Patagonia Occidental.

Sin haber llegado a los estados superiores de evolución cultural, estos grupos tienen un lugar privilegiado en la historia fueguina, por ser sus originates habitantes. Su extinción forma pane del triste final que comparten con otros pueblos aborígenes americanos. Las causas de la desaparición de estos grupos humanos obedece a múltiples razones; el proceso se inició con la llegada de los conquistadores y se hizo más crítico con el arribo de los colonizadores.

Gobernación de la Patagonia

La gobernación de la Patagonia o menos conocido como territorio nacional de la Patagonia era una región administrada por el gobierno federal de Argentina que existió desde el 11 de octubre de 1878 hasta el 16 de octubre de 1884, sobre la Patagonia oriental y parte de la Pampa, la cual fue creada en el marco de la Conquista del Desierto.

Exploración de Luis Piedrabuena

A mediados de siglo XIX Luis Piedrabuena comenzó a explorar regularmente Tierra del Fuego e instaló un apostadero en San Juan de Salvamento, ubicado en la isla de los Estados. En la década de 1870, llegó a la isla un grupo de misioneros anglicanos liderados por Thomas Bridges. Éste aceptó la soberanía argentina sobre la misión que fundara en Ushuaia. Poco después, misioneros católicos salesianos fundaron Río Grande, aceptando también la soberanía de la Argentina, la cual quedó consolidada desde la década de 1880 en el sector oriental de la Tierra del Fuego.

Poblamiento Inicial Misionero

Para comprender el proceso del primer poblamiento y abastecimiento de la isla de Tierra de Fuego, hay que tener presente que ya existían dos núcleos poblados en las vecindades: Punta Arenas en Chile y los ganaderos en las islas Malvinas. La primera aportó alimento, comunicación y capitales; y la segunda, ganado ovino, colonos ganaderos y misioneros. Los más antiguos pobladores fueron los misioneros de la South American Missionary Society. El primer intento de radicación fue en 1851 cuando 7 misioneros se instalaron en isla Picton, pero fueron rechazados por los yámanas. En 1859, cuatro misioneros fueron asesinados en la caleta Wulaia de isla Navarino.

South American Missionary Society

Esta fue una entidad misionera anglicana, fundada en Londres y con centro misional en islas Malvinas. Su interés por los nativos yámanas del canal de Beagle, surgió cuando el capitán Fitz Roy con el velero Beagle exploró el canal en 1830, y embarcó a 4 jóvenes yámanas para educarlos durante dos años en Inglaterra, donde fueron presentados al rey Guillermo IV; el mismo velero Beagle los trajo de vuelta en 1832 y los dejó en la isla Navarino. Desde el 11 de octubre de 1878 la zona quedó integrada nominalmente en la Gobernación de la Patagonia, que fue creada por la ley Nº 954, ya que su límite sur fue fijado en el cabo de Hornos.

Finalmente, tras 18 años de esfuerzos y sacrificios, lograron instalar una misión en Ushuaia en 1869, el primer asentamiento en Tierra del Fuego.

En 1871, a los 28 años de edad, llegó a la misión de Ushuaia el pastor Thomas Bridges, con su esposa, una pequeña hija y otros 3 misioneros, quienes dieron fuerte impulso a la nueva aldea. Bridges había viajado a los 9 años desde Inglaterra a la misión en las islas Malvinas, donde se formó como religioso y aprendió el idioma yámana de los nativos que allí se educaban. Vivió el resto de su vida en las riberas del Beagle, donde nacieron otros 5 hijos (primeros colonos nacidos en Tierra del Fuego) y escribió el único diccionario existente en idioma yámana; se desveló, hasta su muerte en 1898, por mejorar el nivel de vida de los nativos. 

Su hijo Lucas Bridges, nacido en Ushuaia en 1875, vivió entre yámanas y onas; conocía sus idiomas y los defendió públicamente, aun contra los intereses de estancieros ingleses en Tierra del Fuego. Escribió «El último confín de la tierra», una de las más bellas epopeyas americanas, que narra el trágico choque entre civilizaciones. La misión anglicana entre los yámanas se trasladó en 1888 a otras islas del canal y existió en esta área hasta 1920.
En 1886 Thomas Bridges renunció a la misión y viajó a Buenos Aires a entrevistarse con el perito Francisco Pascasio Moreno, Bartolomé Mitre y Julio Roca para que le dieran una porción de tierra para fundar una estancia en Tierra del Fuego. El 28 de septiembre de 1886 le entregaron 20 000 hectáreas a 60 kilómetros al este de Ushuaia. Allí fundó la Estancia Harberton, nombre dado en honor al lugar de nacimiento de la esposa de Thomas Bridges, en Harberton, Devon. Esta estancia fue la primera en el canal Beagle y la primera que introdujo el ganado vacuno y lanar en Tierra del Fuego.

Estancia Harberton

Fundada en 1886, cuando el misionero y pionero Thomas Bridges (1842-1898) renunció a la Misión Anglicana en Ushuaia y consiguió por donación legal del gobierno argentino las tierras entre los 66°49' y 67°30' en las costas del Canal Beagle. Ley nº1838 del 28 de septiembre de 1886. Fue la primera estancia de Tierra del Fuego, Argentina. Los Yámana tenían ahí un paradero al que llamaban Tuwuijlumbiuaia, o sea, puerto de la garza negra.

Su nombre proviene del lugar de nacimiento de la esposa de Thomas Bridges, Mary Ann Varder (1842-1922), oriunda de Harberton, en Devon, Inglaterra. Bridges fue el autor de un diccionario del lenguaje Yámana o Yaghán y su hijo, Esteban Lucas Bridges, escribió The Uttermost Part of the Earth (El último confín de la Tierra), acerca de su infancia, los yámana y las aventuras de la familia para lograr publicar el diccionario en Europa.

Poco después se inició la fiebre del oro en Tierra del Fuego, con terribles consecuencias para los indígenas yámanas y selknam, ya que se produjeron matanzas y violaciones de mujeres. Lo que provocó (junto con otras causas) un brusco descenso de las poblaciones aborígenes, las cuales quedaron prácticamente al borde del exterminio.

Fiebre del Oro (1883 a 1909)

Fue realizada por buscadores de oro de América y Europa-principalmente croatas de Dalmacia (ex Yugoslavia)-, trabajaron la estepa y la costa del canal Beagle en busca del escurridizo metal.

El explorador y pionero Julio Popper, que se asentó en San Sebastián en 1887, fundó El Páramo. De personalidad fuerte y extravagante, inventó y patentó la «cosechadora de oro» para lavar arenas auríferas, con la cual extrajo más de 600 kilos de oro. Popper explotó yacimientos en Punta Páramo, Sierra Carmen Sylva y Bahía Slogget en el canal Beagle, pero fue el primero el de mayor trascendencia.

Monedas y sellos postales Popper

Para mantener su organización, Julio Popper acuñó monedas de oro de 1 y 5 gramos, en un principio, esta acuñación fue realizada en sus propios talleres, de manera casi artesanal. Pero debido a sus contactos, consiguió que la Casa de Moneda de la Nación acuñase 200 piezas de 5 gramos y 1000 piezas de 1 gramo, lo que en cierto modo legalizaba su circulación. La situación fue insólita, ya que en la Argentina, en esa época, en todo el territorio regía el peso moneda nacional, pero en Tierra del Fuego, el popper. Algunos explican esta emisión por las dificultades que se originaban en la gran distancia e incomunicación que tenía la isla, lo que creaba la necesidad de un circulante. En la actualidad, las monedas popper tienen un gran valor numismático.
Además de las monedas, emitió un sello de correos de 10 centavos, equivalente a 10 centigramos de oro, que fue diseñado por Rodolfo Scukup y litografiado e impreso por J. H. Kidd y Cia. de B. Aires.
La estampilla era una sobretasa de estímulo para los mensajeros que transportaban las cartas entre los diferentes establecimientos de la concesión y a una estafeta de correos oficial. En la estafeta, que podía ser tanto argentina como chilena (en el caso de Punta Arenas), se le agregaba el franqueo oficial correspondiente. El sello era aplicado tanto a la correspondencia que salía como a la que arribaba. Las cartas que circulaban entre los diferentes establecimientos de la concesión eran franqueadas solamente con los sellos de Popper. La estampilla de Tierra del Fuego circuló desde enero hasta agosto de 1891. Hubo obliteraciones en cartas son Auricosta, Carmen Sylva, Colonia Popper, Páramo y San Sebastián​.
La emisión de un sello de correo propio para ser utilizado en territorio argentino le causó un juicio por parte del Estado del que fue absuelto pues se usaba exclusivamente para la correspondencia transportada por personal propio.

El prematuro fallecimiento de Popper en 1893 truncó sus audaces proyectos, los que habrían acelerado el progreso de la región. telégrafo de la Patagonia, colonización indígena, afincamiento de extranjeros, una compañía de navegación, muelle y balizas en el río Grande, pesca en la Antártida.
Hacia fines del siglo pasado la extracción aurífera se industrializó, con poderosas dragas, algunas de las cuales aún sobreviven. Hacia 1909 se agotaron las minas, y gran parte de los mineros se quedaron en la isla, aportando el primer impulso poblador.

Misiones Salesianas

La orden misionera católica que se instaló en Punta Arenas en 1886. Brindaron protección a la población ona de Tierra del Fuego, acosada por buscadores de oro y por los nuevos estancieros. Fundaron en 1888 una Misión en Isla de Dawson en el Estrecho de Magallanes, donde alcanzaron a reunir mil onas enviados por los estancieros. Cerró en 1912.
En 1893 fundan la Misión de la Candelaria, próxima al actual Río Grande, donde reunieron otro numeroso grupo de onas. Se incendió en 1897 y fue trasladada a su actual ubicación.
El más conocido misionero fue monseñor José Fagnano, fundador de la Candelaria y trabajador infatigable, recorriendo su ámbito misional, que abarcaba Punta Arenas (Chile), Santa Cruz, Tierra del Fuego y las Malvinas. Los misioneros debían lidiar a veces con pobladores rurales, mineros, estancieros, que entorpecían su tarea y predisponían a los indios en su contra. También las misiones debieron sortear opiniones adversas entre los superiores religiosos de Europa. Fagnano, según los onas «el capitán bueno», falleció en 1916, cuando la decadencia de esa raza se volvía irreversible.
En la misión de la Candelaria estableció una estancia ganadera, que llegó a competir con las estancias vecinas de José Menéndez Menéndez y Mauricio Braun. Sin embargo, las empresas salesianas fracasaron estrepitosamente debido a la mala gestión de los propios salesianos, y eso a pesar de haber recibido los terrenos del gobierno chileno y argentino a título gratuito y de los cuantiosos fondos que manejaban. Las acusaciones de acumulación de riqueza que empezaron a recibir los salesianos desde los más diversos sectores y la bancarrota de hecho en la que se encontraban, convenció a los superiores de Italia de la conveniencia de decretar la venta de las tierras de la misión. 
En 1920, el antropólogo Martín Gusinde contó solo 276 onas sobrevivientes, la gran mayoría al amparo de la estancia Viamonte de los hermanos Bridges.

Protocolo de límites de 1893 entre Argentina y Chile

En 1884, una expedición argentina al mando del comodoro Augusto Lasserre llegó a la zona y fundó el 25 de mayo la Subprefectura Marítima y el Faro de San Juan de Salvamento en la isla de los Estados y el 12 de octubre fundó la localidad de Ushuaia, llevando el control gubernamental de Buenos Aires al lugar y sentando las bases de la actual capital de la provincia, adoptando el mismo nombre que le dieran los yámanas al lugar: Ushuaia, «bahía que mira al poniente».

El Protocolo de límites de 1893 entre Argentina y Chile, también conocido como el Protocolo Errázuriz-Quirno Costa,1​ fue un acuerdo firmado por Isidoro Errázuriz Errázuriz en representación de Chile y por Norberto Camilo Quirno Costa en representación de Argentina el 1 de mayo de 1893 en Santiago de Chile.​ Fue firmado para resolver problemáticas surgidas durante la demarcación del límite en base al Tratado de 1881. Este protocolo ratificó el principio de "Chile al Pacífico y Argentina al Atlántico" del cual, más adelante surgieron discrepancias respecto al límite de ambos océanos.
Las zonas afectadas por el protocolo fueron: el seno Última Esperanza y la isla Grande de Tierra del Fuego.

Empresas Ganaderas

Al declinar la extracción de arenas auríferas, la actividad se centró en la ganadería ovina.
En Punas Arenas existían, hacia 1890, tres poderosos empresarios ganaderos, comerciantes de ramos generales y navieros. Estos eran: José Nogueira y su esposa Sara Braun, Mauricio Braun (hermano de Sara) asociado con Juan Blanchard. y el asturiano José Menéndez casado con María Behety.
Todos ellos vivían en torno a la plaza de Punta Arenas, en lujosas residencias que aún existen. En 1893 muere José Noguera y su esposa se asocia a su hermano. Braun & Blanchard y José Menéndez compiten en todos los pianos comerciales.
En 1899 se efectuó en Punta Arenas el «Abrazo del Estrecho» entre los presidentes J. A. Roca y F. Errázuriz Echaurren, de Chile. El Presidente Roca ofreció facilidades a los estancieros locales, para aportar capital y tecnología. De este modo, se podrían poblar y explotar los campos yermos de la Patagonia y Tierra del Fuego.

José Menéndez inició las estancias Primera y Segunda Argentina, y Braun & Blanchard fundan la estancia Sara, más al norte. También instalan comercios de ramos generales y navieros en los principales núcleos de la Patagonia, como Río Gallegos, Puerto Santa Cruz, San Julián, Comodoro Rivadavia, Ñorquinco, Puerto Madryn y Trelew.
En 1895, Mauricio Braun desposó a la hija de su formidable competidor, José Menéndez, pero tardaron 13 años en archivar la competencia entre ellos. Una grave crisis económica en 1907 deterioró ambas compañías y el 10 de junio de 1908 unieron sus capitales; nace así la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia, conocida como «La Anónima». En 1910 la sociedad establece su domicilio legal en Buenos Aires, quedando de hecho y de derecho argentinizada.
La Anónima llego a tener 45 casas de ramos generales en toda la Patagonia, además de empresas filiales: navieras, frigoríficos, mataderos, lavaderos de lana, publicaciones periódicas y radiodifusoras. En la actualidad, sus supermercados operan en diversas ciudades.
En Tierra del Fuego, estas empresas construyeron las primeras obras públicas, como caminos y puentes y habilitaron puertos para la salida de su producción. Además, incentivaron el primer poblamiento en Río Grande.

La cárcel del fin del mundo

Hacia  fines del siglo XIX se pensó en colonizar territorios inhóspitos mediante prisiones A esos lugares adonde nadie quería ir a vivir y trabajar voluntariamente irían los presos. La idea fue tomada de ingleses y franceses. Entre 1896 y 1898 llegaron a Ushuaia los primeros presos: 25 hombres y 9 mujeres. La cárcel estaba habilitada provisoriamente en casas de madera y chapa. En 1902 comenzó la construcción del Presidio Nacional, y continuó hasta 1920, levantado por los mismos penados, con sus pabellones y 380 celdas unipersonales, llegó a alojar a más de 800 presos. A esta cárcel arribaron asesinos, estafadores, ladrones y presos políticos y militares. incluso albergó a los llamados -niños de la calle, aunque por poco tiempo. En su momento, los delincuentes más peligrosos ingresaron en ella. sentenciados a muerte a quienes se les conmutó la pena por la de -presidio por tiempo indeterminado o reclusión.
Las historias sobre torturas y celdas de castigo forman parte de la leyenda del lugar, pero tienen su origen en la realidad, aunque sólo de algunas épocas aisladas. Los presos con buena conducta eran premiados con trabajos fuera del presidio, en los bosques como hacheros o en talleres de mantenimiento, y en la construcción de calles, puentes y edificios. El trabajo era remunerado, lo que les permitía ahorrar algo de dinero para cuando salieran en libertad o para enviado a sus familiares. La cárcel fue clausurada en 1947. Actualmente, en uno de los pabellones funciona el museo marítimo de Ushuaia, .mientras que las celdas guardan algunos testimonios de sus últimos ocupantes.

Tren del Fin del Mundo

El  Tren del Fin del Mundo es una línea férrea de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en Argentina, que conecta el parque nacional Tierra del Fuego con las cercanías de la ciudad de Ushuaia, conectando tres estaciones al oeste de la ciudad. Es el ferrocarril en funcionamiento más austral del mundo. Su antecesor, el tren de los presos, comenzó a funcionar en 1909 hasta 1952, 

Creación de la gobernación de la Tierra del Fuego

El 16 de octubre de 1884 el gobierno argentino promulgó la Ley N.º 1532 de «Organización de los Territorios Nacionales», por la cual el extenso territorio patagónico fue subdividido en las gobernaciones de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Los límites de la Gobernación de la Tierra del Fuego y fueron fijados según tratado del 23 de julio de 1881, y además la Isla de los Estados.
Un decreto del 27 de junio de 1885, creó tres departamentos en el territorio que se denominarán: Ushuaia, Buen Suceso y San Sebastián.
El decreto de división administrativa de los territorios nacionales del 19 de mayo de 1904 elevó a cuatro el número de departamentos: San Sebastián (5658 km², con cabecera en Río Grande); Ushuaia (9418 km²); Bahía Thetis (5867 km²), e isla de los Estados (556 km²), este último ampliaba la jurisdicción del territorio a las islas reclamadas en el Atlántico sur y la Antártida.
El 7 de diciembre de 1906, mediante un decreto del presidente José Figueroa Alcorta se nombraron comisarios para las islas Orcadas del Sur y el resto de islas y tierras antárticas reclamadas por la Argentina, bajo la dependencia de la Gobernación de Tierra del Fuego.

Gobernación marítima de Tierra del Fuego

El 18 de agosto de 1943 el presidente de facto, general Pedro Pablo Ramírez, firmó el Decreto-Ley N.º 5626 por el que se estableció el Gobierno del Territorio Nacional de la Tierra del Fuego con la Isla de los Estados con el título de Gobernador Marítimo del Territorio de la Tierra del Fuego.
El Decreto N.º 8667 del 5 de abril de 1944 dispuso que oficialmente en Tierra del Fuego se denominara «territorio nacional» a la entidad territorial, «gobernación» al órgano de gobierno y «gobernador marítimo» a la autoridad encargada del gobierno.
El 7 de abril de 1948, por el Decreto N.º 9905, se estableció la dependencia político-administrativa del Sector Antártico Argentino del gobernador marítimo del territorio nacional de Tierra del Fuego.

Provincia de Patagonia

Durante el gobierno de Juan Domingo Perón, el 28 de junio de 1955 por la Ley N.º 14 408 se provincializaron los territorios nacionales, creándose una provincia con la Tierra del Fuego y Santa Cruz, pero no se llevó a efecto  Por el Decreto N.º 11 429 del 20 de julio de 1955 esa provincia pasó a llamarse provincia de Patagonia, «hasta tanto se pronuncien las correspondientes convenciones constituyentes».
Durante el gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu, mediante el Decreto-Ley N.º 21178 del 22 de agosto de 1956, la provincia de Patagonia fue limitada al territorio de Santa Cruz y tomó el nombre de provincia de Santa Cruz. 

Creación del territorio nacional fueguino

El 28 de febrero de 1957 el Decreto-Ley Nº 2191 restableció el territorio nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
El 25 de abril de 1961 la Ley Nº 15 802 ratificó el Tratado Antártico, suscrito entre los 12 países con actividad antártica. El 8 de abril de 1970 el gobernador, capitán Gregorio Lloret, emitió el Decreto N.º 149 estableciendo una nueva división departamental en cuatro departamentos: Río Grande; Ushuaia; Islas del Atlántico Sur; Sector Antártico Argentino, excluyendo de este último a las islas Orcadas del Sur que fueron incorporadas al Departamento Islas del Atlántico Sur.​ La jurisdicción del Departamento Ushuaia fue ampliada por el decreto a las islas Picton, Nueva y Lennox y a las demás islas al este del meridiano del cabo de Hornos, que se hallaban en disputa con Chile.
Tras la recuperación argentina de las islas Malvinas en 1982, por el Decreto N.º 681 del gobierno de facto, se creó la Gobernación Militar de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, desmembrándosela del territorio nacional fueguino. Esta Gobernación fue disuelta por el Decreto N.º 879 de 1985, reintegrándose sus 15 868 km² al Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

La zona al sur del canal Beagle fue motivo de una prolongado contencioso entre los estados de la Argentina y Chile, especialmente en relación a la posesión de las islas Picton, Lennox y Nueva, las cuales fueron otorgadas a Chile por el laudo arbitral de la monarquía británica de 1977, rechazado por el Gobierno argentino. El laudo fue dejado de lado al firmarse el Tratado de paz y amistad entre Chile y Argentina, que fue ratificado en el Vaticano el 2 de mayo de 1985. Este tratado, que fue firmado por mediación del papa Juan Pablo II, siendo su principal mediador el cardenal Antonio Samoré, otorgó a Chile todas las islas en disputa y la mayor parte de su proyección marítima a la Argentina.

Provincialización

El 26 de abril de 1990 fue sancionada la Ley N.º 23775, de provincialización, el presidente, Carlos Menem, vetó parcialmente la ley mediante el Decreto 905/90 del 10 de mayo de 1990, borrando del artículo N.º 1 toda referencia a los límites, naciendo la nueva provincia con los límites que tenía como territorio nacional desde 1957 sin ser especificados por la nueva ley, ni actualizados los límites con Chile. En la misma Ley, se ordena llamar a elecciones constituyentes y sancionar la Constitución de la nueva provincia.
La Constitución provincial fue sancionada en Ushuaia por los 19 convencionales que la redactaron el 17 de mayo de 1991,​ entrando en vigencia con su publicación en el Boletín Oficial el 28 de mayo y siendo jurada el 1 de junio. El 1 y el 29 de diciembre fueron realizadas las primeras elecciones provinciales y el 10 de enero de 1992 fue establecida la provincia con la asunción de las autoridades

Yaganes o Yámanas
Yaganes o Yámanas
Los yaganes o yámanas son un pueblo indígena del archipiélago fueguino en el extremo sur de Sudamérica, en territorio de Chile y Argentina. Su modo de vida tradicional era nómada, se desplazaban en canoas, dedicados a la caza, recolección y pesca. Sus antecesores recorrían desde aproximadamente unos 6000 años AP las islas y canales que están al sur del canal Beagle hasta el cabo de Hornos. También se desplazaban hacia los canales fueguinos que están al oeste del canal Beagle, territorio de los kawésqar, llegando hasta los canales Magdalena y Cockburn en búsqueda de la pirita de hierro con la que encendían fuego.
Los descendientes actuales de los yaganes forman una comunidad en Villa Ukika, cerca de Puerto Williams en la isla Navarino (Chile). ​En Ushuaia (Argentina) el 25 de noviembre de 2014 fue constituida la Comunidad Indígena Yagan Paiakoala.4​5​En Punta Arenas (Chile) reside la comunidad Yagan Lom Sapakuta, constituida el 14 de febrero de 2015.
Zona de aborígenes y primeras misiones

Zona de aborígenes y primeras misiones
En Tierra del Fuego habitaban dos grandes grupos indígenas: los Selk’nam en la parte continental, y los Yámanas, que vivían la mayor parte del tiempo sobre canoas, en los canales y las costas fueguinas.

Robert FitzRoy
Robert FitzRoy
Bajo su mando el HMS Beagle efectuó trabajos hidrográficos en la zona del canal Magdalena, en la parte sur de los archipiélagos que están al sur del estrecho de Magallanes, alcanzando las islas Diego Ramírez y el cabo de Hornos, descubrieron el canal Beagle. En febrero de 1830 un grupo de indígenas kawésqar robó un bote que el HMS Beagle no pudo recuperar y en represalia Fitz-Roy embarcó a tres rehenes, kawésqar, y luego en mayo embarcó un cuarto joven de la tribu yagán. Decidió llevarlos hasta Inglaterra y traerlos de regreso en una próxima oportunidad luego de que hubieran aprendido el idioma inglés y otras materias propias de la civilización occidental, les asignó los siguientes nombres y edades: York Minster 26, Boat Memory 20, Jemmy Button 14 (yagán), Fuegia Basket (una niña) 9. 
En diciembre  de 1832 recaló a Tierra del Fuego y  el 23 de enero de 1833 desembarcó  a los tres aborígenes fueguinos que habian sido retirados hacía inglaterra agunos años atras (Boat Memory había muerto en Inglaterra)
Thomas Bridges
Thomas Bridges
Thomas Bridges fue un misionero inglés, el primer hombre blanco en vivir en Tierra del Fuego. Tras abandonar la misión que había fundado en la actual ubicación de la ciudad de Ushuaia, fundó la Estancia Harberton en el año 1886.
Luis Piedrabuena
Luis Piedrabuena
El 6 de octubre de 1868, mediante la ley n.º 269, el estado argentino concedió a Piedrabuena la propiedad de la isla de los Estados como reconocimiento a sus labores humanitarias y de afirmación de la soberanía argentina en las tierras australes: «la propiedad de la isla denominada Estado, situada sobre el cabo de Hornos, extremidad Este del cabo de San Diego». En 1869 Piedrabuena hizo construir un refugio en la bahía Rockery Penguin para iniciar actividades de explotación. En el verano de 1873 instaló una caldera para fundir grasa de pingüinos en la isla, pero durante una tempestad su barco, el Espora, fue destruido en una bahía, debiendo construir con sus restos el cúter Luisito para poder retornar al continente americano.
Julio Popper
Julio Popper
Julio Popper fue un ingeniero rumano nacionalizado y asentado en Argentina que fue uno de los principales responsables del exterminio de los indígenas selknams (u «onas») que habitaron Tierra del Fuego.
Una vez concluida la Conquista del Desierto, estancieros, buscadores de oro y particulares se lanzaron sobre la Tierra del Fuego. La fiebre del oro posibilitó una campaña de exterminio contra la población indígena de Tierra del Fuego. A ello contribuyó también la mortandad producto de las nuevas enfermedades introducidas por los colonizadores. Popper fue uno de los «cazadores de indios» que formaron parte de la campaña de exterminio de la población selknam de Tierra del Fuego. Se desconoce la cantidad de indígenas que habría matado, pero las pruebas apuntan a que sí intervino en las cacerías y tomó parte en las mismas. A causa de la proliferación de la industria ganadera los selknam comenzaron a ser desplazados de las tierras que habitaban, las cuales fueron apropiadas por los estancieros y colonos.
lavadero de oro de

Ilustración del lavadero de oro de "El Páramo" donde se observa en operación las tolvas mineras volcando arenas auríferas en los riples de amalgamación, usados hasta la puesta en funcionamiento de las cosechadoras de oro inventadas y patentadas por J. Popper en 1889.

Monedas de Oro de Popper

Monedas de Oro de Popper
Para facilitar las transacciones, que se liquidaban en polvo de oro o pepitas y para alimentar su leyenda de empresario poderoso, Popper acuñó discos de oro con peso de 1 y de 5 gramos que llevan su nombre. Las monedas más antiguas fueron acuñadas en El Páramo con cuños grabados por el propio empresario y son de un tipo tosco y primitivo, debido a la precariedad de medios con que contaba. Una segunda emisión, más perfecta se llevó a cabo en la Casa de Moneda Argentina.

Estampilla Popper

Estampilla de Tierra del Fuego
En 1891 Julio Popper creo su propio sello postal para franqueo interno de sus diversos establecimientos, el sello fue realizado por medio del método de litografía en los establecimientos de J.H.Kidd y Cia de Buenos aires

Monseñor José Fagnano
Monseñor José Fagnano 
Monseñor José Fagnano  el 11 de noviembre de 1893 funda la Misión Nuestra Señora de la Candelaria, en los «Barrancos Negros», pero luego será trasladada a «Los Chorrillos», donde fue destruida por un incendio, quedando definitivamente establecida en las cercanías del Cabo Santo Domingo, a 12 km. de la Ciudad de Río Grande, el 6 de diciembre de 1897. Los Misioneros redoblaron su trabajo contra la falta de medios económicos, situación por la que pasaron todos los misioneros por la poca respuesta del Gobierno Nacional; tuvieron  que usar su ingenio para obtener recursos organizando aserraderos con manos de obra de los nativos, hilanderías para las mujeres, instalación de telégrafo y teléfono, trazado y construcción de caminos y rutas, museos y otras mejoras.
Entre 1901 y 1915 construyó y mejoró colegios e iglesias en Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir, en Chile, y en Río Gallegos, San Julián, Puerto Deseado y Ushuaia, en Argentina. Fagnano era un aventurero e incansable explorador de la Patagonia. Los Alakalufes también lo llamaban «el capitán bueno», puesto que se preocupaba por ellos.

Corrientes pobladoras de Tierra del fuego Corrientes pobladoras de Tierra del fuego
protocolo de 1893

Mapa de los cambios territoriales surgidos en Tierra del Fuego a base del Protocolo de 1893.

Los terratenientes de la Patagonia
Los terratenientes de la Patagonia
Mauricio Braun se casó con Josefina Menéndez Behety (1895), hija del asturiano José Menéndez, formando la familia Braun Menéndez. De esta forma se afianza la expansión de estas familias en el territorio a uno y otro lado de la cordillera 
llegó a disponer de 1.376.160 hectáreas. Ademas de esas extenciones de tierra poseia a principios del siglo XX ya era propietario de la Compañía Minera Cutter Cove, de explotación del cobre; del Banco de Chile y Argentina, con sucursales en las poblaciones portuarias santacruceñas: Río Gallegos, Santa Cruz y San Julián, y la casa matriz en Punta Arenas. De allí pasa a la propiedad de los frigoríficos de la Sociedad South American Export Syndicate Ltd. con planta en Río Seco, Punta Arenas y luego en Puerto Deseado y Río Grande, en la Argentina, y las de Puerto Sara, Puerto Borries y Puerto Natales, en Chile.


Tren del Fin del Mundo

Tren del Fin del Mundo era del tren de los presos, comenzó a funcionar en 1909 hasta 1952.

Los dictadores Jorge Videla y de Argentina Augusto Pinochet, de Chile

Los dictadores Jorge Videla y de Argentina Augusto Pinochet, de Chile 
Todos los testimonios históricos coinciden: apenas unos minutos separaron a Chile y Argentina de enfrascarse en una guerra que seguramente habría lastrado el desarrollo de ambos países y que, muy probablemente, se habría convertido en el conflicto más sangriento del siglo XX en el continente. Había una fecha establecida y una "razón". Había dos dictaduras y, por suerte, también había un sentido religioso que permitió la mediación del papa Juan Pablo II. Es 22 de diciembre de 1978 y en el extremo austral del planeta la Armada de Argentina avanza con el fin de tomar las islas Picton, Nueva y Lennox. La escuadra chilena detecta el movimiento y sale a su encuentro. La tensión en la frontera es elevada y en algunos sectores del sur los soldados se ven las caras. De pronto, a las 18.30 horas, la Armada argentina retorna. La guerra, que debía comenzar el 23 de diciembre, no se concreta.

El Papa Juan Pablo II
El Papa Juan Pablo II
El papa, alertado por las iglesias de ambos países y por los Estados Unidos sobre la inminencia de la guerra, se había comprometido a ayudar.En esas circunstancias se llegó al 22 de diciembre de 1978, el día en que la Argentina tenía previsto ocupar las islas. Ese día en la mañana, el papa Juan Pablo II comunicó directamente a ambos gobiernos que enviaba a su representante personal en una misión de buenos oficios.

Cardenal Samoré
Mediación del Cardenal Samoré en el conflicto entre Chile y Argentina
Fue designado representante papal especial ante Argentina y Chile para la resolución pacífica del conflicto limítrofe entre ambos, el 24 de diciembre de 1978. La mediación papal llevada a cabo por el Cardenal Samorè evitó una guerra inminente entre dos países eminentemente católicos gobernados por dictaduras militares. Su acción encaminó a Chile y Argentina hacia el Tratado de paz y amistad entre Chile y Argentina firmado en 1984 ante el secretario de Estado de la Santa Sede, Agostino Casaroli.
En vísperas de la Navidad de 1978 pronunció la recordada frase: "Veo una lucecita de esperanza al final del túnel". A partir de ese momento, las negociaciones por la paz concluyeron felizmente con la propuesta de paz y amistad presentada por el papa Juan Pablo II en diciembre de 1980, aceptada por ambas naciones. El Cardenal Antonio Samorè no pudo ver la concreción del tratado pues falleció antes de la firma del mismo.
Firma del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile
Firma del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile
Se conoce como Tratado de Paz y Amistad al acuerdo firmado entre Argentina y Chile en 1984 que determina «la solución completa y definitiva de las cuestiones a que él se refiere», esto es, la fijación del límite entre los dos desde el canal Beagle hasta el pasaje de Drake al sur del cabo de Hornos. El tratado finalizó el conflicto del Beagle, que llevó a ambos países hasta el borde de la guerra en diciembre de 1978, en la foto se ve la firma del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile, donde Caputo se encuentra junto a Juan Pablo II.