El 13 de febrero, el PEN sancionó la nueva ley electoral, según el proyecto del presidente Roque Saénz Peña, modificado y aprobado por el Congreso de la Nación.
Esta norma introduce cambios decisivos en un aspecto clave de nuestra vida política: el sufragio y las elecciones, ejes del sistema republicano. De ahora en más, en las elecciones nacionales, el voto será secreto y tendrá carácter obligatorio para todos los hombres adultos nacidos o naturalizados argentinos.
Además, habrá representación de minorías: antes la lista de candidatos que lograba el mayor número de sufragios obtenía todos los lugares en disputa; ahora le corresponderá sólo las dos terceras partes, pues el tercio restante queda para la lista que le sigue en cantidad de votos.
Otra ley complementaria establece que el registro de electores se confeccionará con el padrón militar: todos los ciudadanos enrolados para el servicio militar obligatorio serán incluidos.
Esta ley da respuesta a muchas de las críticas al sistema electoral vigente y de las demandas de moralización y democratización de la vida política, provenientes de diversos sectores. Los problemas son conocidos.
Partamos de un dato comprobado: la baja participación electoral. Como sabemos, desde los inicios de nuestra experiencia republicana, el sufragio mostró un rasgo original para la época: el derecho a voto se extendió a casi toda la población masculina adulta.
A diferencia de la mayor parte de los Estados de Europa y aun de los EE.UU. donde el sufragio es más restringido, aquí (como en otros lugares de Hispanoamérica), todos los hombres libres no dependientes fueron incorporados, y no se establecieron requisitos de propiedad, ingreso, capacidad u origen étnico para votar.
Se exige, sí, la nacionalidad y la residencia. La Constitución de 1853 confirmó este sufragio universal masculino para todo el territorio argentino. Sin embargo, sólo una proporción menor de los potenciales votantes ejerce su derecho. Durante el siglo pasado esta situación no generó demasiados cuestionamientos, pero hoy el avance de la democracia nos lleva a asociar la legitimidad de un gobierno con la extensión del sufragio y, por lo tanto, a preocuparnos por la abstención. Algunos intelectuales y dirigentes políticos hablan de la “indiferencia” y “falta de espíritu cívico” de los ciudadanos, más interesados en sus asuntos privados que, en la política, pero otros señalan con razón que muchos de quienes no ejercen su derecho de sufragio
participan activamente de otras dimensiones de la vida ciudadana. Por lo tanto, las causas de la abstención electoral habría que buscarlas en el funcionamiento mismo de la política, que desalienta la asistencia a los comicios.
Existe un diagnóstico que comparten dirigentes de los partidos de oposición (la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista), y algunos miembros de las agrupaciones cercanas al poder.
El férreo control que sobre los mecanismos electorales ejercen las autoridades de la nación y de las provincias quita al voto el carácter de expresión libre de una ciudadanía autónoma. Se habla así de “gobiernos electores” más que de ciudadanos electores. Las elecciones se aseguran a través de la manipulación de los padrones, del dominio de las instancias de organización y supervisión de los comicios, del uso de los recursos estatales para crear y subordinar clientelas, y del funcionamiento de una máquina de favores e intercambios aceitada por la venalidad.
De esta manera, la competencia electoral genuina ha sido más la excepción que la regla, y un mismo grupo político ha mantenido en sus manos el poder por más de treinta años.
Pero los tiempos cambian y sectores cada vez más amplios reclaman una transformación de las prácticas políticas en uso para que se garantice la vigencia plena de la Constitución. Existe, además, una creciente demanda de democratización política, que se manifiesta de distintas maneras: desde abajo, a través de un movimiento obrero vigoroso y de otras organizaciones de la sociedad civil que intervienen en la vida pública; desde las dirigencias políticas, a través de la protesta de partidos como la UCR y el socialismo, o de las acciones directas del anarquismo.
Pero también en sectores del oficialismo, entre intelectuales afines al régimen y funcionarios del gobierno, hay inquietud por ampliar las bases del sistema para evitar su deslegitimación; por modernizar un régimen político desconectado de una Sociedad en plena modernización; por incluir a una población cada vez más heterogénea (producto de la inmigración masiva) en los marcos políticos formales; por ponerse, en fin, a la altura de los tiempos. En el oficialismo no todos coinciden con la necesidad de la reforma, pero el presidente Sáenz Peña ha logrado imponerla.
Llegamos así a la sanción de esta ley. Sus promotores aspiran a que tenga efectos sobre las prácticas políticas actuales y a que paute las novedades que abre la presión democrática: que el voto obligatorio y secreto impulse y amplíe la participación libre, que el padrón militar elimine la manipulación de los registros y que la representación de minorías abra espacios a las fuerzas opositoras en el gobierno de la República.
El 13 de febrero, el PEN sancionó la nueva ley electoral, según el proyecto del presidente Roque Saénz Peña, modificado y aprobado por el Congreso de la Nación, el voto sera universal, secreto y obligatorio para hombres mayores de edad.
Los festejos del Centenario, en poco más de un año, han de contrastar con la miserable vida de los pequeños arrendatarios del sur santafesino, explotados por los terratenientes y subarrendatarios que supervisan el proceso productivo obligando a los productores a pagar un canon elevado en dinero, en especias o de forma mixta por el usufructo de la tierra y sin autonomía de gestión.
A esta situación se le ha sumado el fracaso en la cosecha de maíz el año pasado, lo que no les ha permitido cumplir con todos los compromisos adquiridos ya sea con el propietario terrateniente, con el gran arrendatario, a los que subarriendan, o con el dueño del almacén de ramos generales
con quien se encuentran endeudados por medio de la libreta que les ha abierto para proveerlos de los productos necesarios para la producción a cambio de prendar con anticipación la cosecha.
Ante el desastre del año pasado en Firmat, han comenzado a reunirse los pequeños productores arrendatarios.
En marzo de este año escribieron un manifiesto donde alentaban a los colonos a unirse a la protesta.
A esta reunión asistió Francisco Bulzani, principal gestor del movimiento en Alcorta, que al regresar trajo una gran cantidad de manifiestos que distribuyó en las colonias de Alcorta, Bigand y Bombal.
Alcorta es una de las zonas más ricas e importantes de la provincia. Es allí donde el 25 de junio se ha organizado una concentración que congregó a cientos de agricultores y de donde surgió el grito de la rebelión campesina. El abogado Francisco Netri, convertido en el asesor de los huelguistas, presentó el nuevo contrato de arrendamiento.
Esta movilización se ha trasformado en un grito desesperado dando lugar a la organización de los chacareros arrendatarios en reclamo de mejoras en las condiciones de los arriendos con el objetivo de acceder a una vida digna.
Este movimiento no es un suceso menor; los diarios se han hecho eco de la huelga reproduciendo no sólo las reuniones de los pequeños arrendatarios sino también los atropellos de los que son víctimas. También ha adquirido repercusiones en las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa.
El gobierno santafesino, al comprender la magnitud del problema, ha decidido enviar una comisión veedora para que se entrevistase con los huelguistas. Si bien la comisión se ha expresado claramente a favor de los colonos, el informe ha sido olvidado.
Recién en agosto se ha comenzado a vislumbrar una relajación de la huelga cuando algunos propietarios aceptaron las bases del arreglo que les proponían los agricultores. Además, han logrado estructurar una organización gremial que defienda sus intereses: la Federación Agraria Argentina.
La Argentina era, para fines del siglo XIX, la tierra de la gran promesa. Hacia aquí venían en tercera clase, porque no había cuarta, miles y miles de seres humanos, familias cargadas de ilusiones, pero para cuando la oleada inmigratoria se fue volviendo marea, a partir de 1880, la tierra prometida ya estaba repartida. La llamada “conquista del desierto” había entregado millones de hectáreas a los mismos de siempre en lugar de reservarlas para los inmigrantes como planteaba la Ley Avellaneda. Cuando bajaron de los vagones polvorientos del Central Argentino comprobaron que su escaso capital no les alcanzaba para comprar ni un palmo de tierra y que los grandes propietarios no vendían una sola hectárea porque habían encontrado el método más cómodo y rentable de valorizar sus tierras: arrendarlas a los inmigrantes que llegaban sin parar desesperados a la zona. Los inquilinos se harían cargo de todo: sembrarían por su cuenta y riesgo, alquilarían a los propietarios –y sólo a los propietarios- los elementos de labranza y las trilladoras, les entregarían los cereales limpios y embolsados –en bolsas que sólo podían comprarles a los dueños del campo- listos para su traslado al puerto y quedaría para los dueños entre el 40 y el 50% de la producción. La cosa no terminaba ahí. Los arrendatarios, que comenzaron a ser llamados “chacareros”, no podían sembrar otro cultivo que los pactados con los dueños y no podían criar ganado ni caballar, ni vacuno si no pagaban una abultada suma en carácter de “multa”. La mayoría de los chacareros se veía obligada a comprar todos los elementos necesarios para su vida diaria en los almacenes de sus patrones a precios varias veces superiores a los valores de mercado, lo que los llevaba a vivir endeudados de una cosecha a la otra. La cosecha de 1911 había sido particularmente mala y las deudas se multiplicaron y cuando todo parecía solucionarse en 1912 con una muy buena cosecha, la perversidad del sistema se puso en evidencia: a los labriegos sólo les alcanzó para pagar lo que debían a sus propietarios y ni siquiera pudieron cancelar los importes de las libretas con los almacenes que no pertenecían a la patronal. Y fue justamente un almacenero de pensamiento socialista, Ángel Bujarrabal, el que comenzó a coincidir con sus clientes en que las injusticias eran demasiadas, que trabajaban de sol a sol y cada vez estaban más pobres, que él no era su enemigo y que estaba dispuesto a ayudarlos, que lo principal era organizarse para cambiar el sistema de arriendos.
En Santa Fe, en 1911, las fuerzas oficialistas estaban divididas en dos bandos, uno que rodeaba al gobernador Ignacio Crespo y otro que seguía a Rodolfo Freire. La oposición estaba representada por la Liga del Sur acaudillada por Lisandro de la Torre, su fundador, y por el radicalismo. En marzo de ese año tuvieron lugar los comicios para elegir diputados provinciales.
Ganó el oficialismo con fraude, no obstante, la presencia de un veedor enviado por Sáenz Peña a pedido de la Liga del Sur.
En mayo, los freiristas plantearon el juicio político al gobernador, quien respondió clausurando la Legislatura. Los freiristas pidieron la intervención federal e igual solicitud formuló el gobernador Crespo. Sáenz Peña accede y designa comisionado a Anacleto Gil.
El 8 de febrero el interventor en Santa Fe convocó a elecciones de gobernador para el 31 de marzo. A las elecciones concurrieron, aparte del oficialismo, la Liga del Sur con la fórmula Lisandro de la Torre con Cornelio Casablanca y la UCR con sus candidatos Manuel Menchaca y Ricardo Caballero. Triunfó el radicalismo con 25 mil votos y 34 electores.
Los radicales vencen en la Capital, donde los socialistas son segundos, y en Santa Fe, donde la Liga del Sur queda detrás de la UCR. En las provincias ganan los partidos del régimen, que obtienen en total 48 diputados, contra 15 de las nuevas fuerzas. Son electos Vicente Gallo, Marcelo T de Alvear, Juan B. Justo, Alfredo Palacios y Lisandro de la Torre.
A fin de año los oficialistas Ramón J. Cárcano, Robustiano Patrón Costas y Ernesto Padilla ganan las elecciones de gobernador en Córdoba, donde fueron muy reñidas, Salta y Tucumán; los radicales denuncian fraudes.
El santiagueño Lorenzo Chaves y el inglés Alfredo Gath, con el aporte de capitales británicos, el 27 de marzo convirtieron su conocida tienda en the South American Stores (Gath & Chaves) Ltd. La tienda fue fundada el 8 de julio de 1883, con local propio, dedicado a la venta de ropa para caballeros confeccionada con paños ingleses.
Dos años más tarde el local ya se había trasladado y crecido para incorporar una sección de ropa femenina. En 1901 se inauguró el primer edificio dedicado por completo a alojar las distintas secciones de la gran tienda con planta baja y tres pisos altos en el cruce de las calles Piedad y Florida.
El 31 de marzo de 1908 la tienda se transformó en una Sociedad Anónima, con un capital de 6 millones de pesos oro. El 17 de septiembre de 1910 fue inaugurada la sucursal en Santiago de Chile.
Para entonces el negocio ya poseía su propia fábrica de muebles, su taller de vestimentas y depósitos.
Hay disidencias en el campo social ya que en el Centro de Estudios Carlos Marx cuestiona a los dirigen¬tes socialistas y la Unión Democrática Cristiana reúne a los partidarios del catolicismo social.
El padre Federico Grote renuncia a su cargo de asesor espiritual de los Círculos de Obreros. El sacerdote redentorista alemán fundo el primero de esos Círculos en 1892; en 1912 existan 77. Inspirado en la encíclica Rerum Novarum, se propuso reunir a los obreros y a quienes quisieran ayudarlos, estimular su promoción social y espiritual y competir así con anarquistas y socialistas. Notable organizador, impulso otras instituciones socialcristianas y despertó recelos entre los católicos de clase alta y también en el Arzobispado. Es remplazado por monseñor Miguel de Andrea, secretario del arzobispo de Buenos Aires.
Hay record de inmigrantes ya que ingresan 379.000 y salen 173.000.
Huelga de los ferroviarios de. La Fraternidad; su derrota acelera la formación de la Federación Obrera Ferrocarrilera.
A fin de año se realiza el tercer congreso de fusión de las organizaciones gremiales: anarquistas y sindicalistas llegan a un acuerdo, que es rechazado por La Protesta y la FORA. El Departamento Dirección Nacional del Trabajo realiza una encuesta sobre el paro forzoso. La huelga de chacareros culmina con la organización de la Federación Agraria Argentina; se funda un boletín, que al año siguiente se denomina La Tierra.
El célebre cuadro es robado del Museo del Louvre, y una de las pistas conduce a Buenos Aires, el inspector francés Richard encuentra en un cambalache, cerca del Once, lo que le parece la mejor copia de la Monna Lisa. Los sospechosos (un francés y un belga) son puestos sobre aviso y huyen a Mendoza; uno escribe a Suzanne Pouget, su amante, una carta que contiene la palabra Gioconda. Interrogada por Richard, Suzanne confiesa el robo; en el local se encuentran diversos objetos artísticos y religiosos sustraídos en Francia, pero no el célebre cuadro. Poco después, este es devuelto al museo francés, de manera misteriosa, por un artista italiano.
Se proyectan las diagonales Norte y Sur, para descongestionar el transito cada vez más intenso de Buenos Aires, donde no se puede andar por el centro. Se inician las expropiaciones, pero el proyecto todavía está verde, y solo se completara veinte años después.
El 21 de agosto de 1911, el carpintero italiano Vincenzo Peruggia llegó al Museo del Louvre a las 7 de la mañana, vestido con un blusón de trabajo blanco como los utilizados por el personal de mantenimiento del museo, descolgó el cuadro y a continuación, en la escalera Visconti, separó la tabla de su marco, abandonando este último. A continuación salió del museo con el cuadro escondido bajo su ropa, que colocó posteriormente en una valija. Cuando poco después el pintor Louis Béroud entró a la sala para ver el cuadro notó su ausencia y avisó de inmediato a la policía. El museo permaneció cerrado durante una semana para proceder a la investigación.La pintura fue recuperada dos años y ciento once días después del robo, tras la captura de Peruggia. El detenido intentó vender el cuadro original al director de la Galleria degli Uffizi de Florencia, Alfredo Geri, quien se hizo acompañar de la policía.
El 4 de agosto apareció en la ciudad de Tucumán la primera edición del diario La Gaceta, creación de Alberto García Hamilton. Los fastos de 1910 impresionaron a los tucumanos por el despliegue de medios y espectáculos que engalanaron la capital de la nación.
De esto se hace eco La Gaceta en su primer ejemplar y por ello plantea el tema en su portada con el título: “El centenario de 1816. Su conmemoración en Tucumán”. Es hora ya de pensar seriamente en la conmemoración del centenario, expone el nuevo periódico tucumano, con el propósito de sensibilizar a la sociedad. La propuesta de La Gaceta tiende a movilizar las energías ciudadanas en torno de un proyecto concreto, el de la jerarquización del entorno del solar donde se declaró la Independencia. La propuesta consiste en la creación de la Avenida del Congreso que, cortando la ciudad de norte a sur, pasará por la manzana de la casa histórica.
“Traemos al debate cuestiones que no es patriótico ni previsor dejar olvidadas”, concluye el artículo.
Maravilla de la naturaleza, y notable atracción turística, el enorme peñasco, apoyado sobre una hendidura rocosa, oscilaba durante medio minuto, con solo empujarlo suavemente. El 29 de febrero, la piedra, cansada de oscilar inútilmente resolvió llevarse todo por delante y caer al abismo.
El 29 de febrero se cayó la famosa piedra movediza de Tandil. Así lo informa Ricardo Rojas en La Nación: “Yo estaba ayer en el Tandil cuando, al atardecer, el pueblo entero se conmovió a rumor de que la piedra que dio fama y espíritu a la ciudad habíase derrumbado falda abajo del solio de misterio donde por tanto tiempo la admiraron”.
La piedra pesaba 300 toneladas y tenía 7 metros y medio de largo y 6 de alto. Su base, en contacto con un vértice redondeado, estaba en oscilante equilibrio.
Se crea la Escuela Militar de Aviación, dirigida por el frances Marcel Paillette; el cabo Teodoro Fels bate el record mundial sobre agua, en un vuelo de ida y retorno a Montevideo.
La Compañía Italo-Argentina de Electricidad obtiene una concesión en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores; compite con la CATE. Se autoriza a la empresa tranviaria Lacroze, competidora de la Anglo, a construir un subterráneo. Se habilita el Palacio Paz, en la plaza San Martin, y la Confitería del Molino, de Francisco Gianotti, frente al Congreso, con las pintorescas aspas giratorias.
En Tucumán se inaugura la Casa de Gobierno, del arquitecto Domingo Selva, levantada en el Lugar del demolido Cabildo colonial, y los teatros Alberdi y Odeón; se funda la Universidad provincial, y La Gaceta, un semanario de cuatro páginas.
En Mendoza se inauguran los tranvías eléctricos mientras que en Mar del Plata se reconstruye la Rambla Bristol, la que tiene casi 400 metros, con clubes y negocios de lujo, propios de un balneario internacional.
Se crea en Quilmes la primera Escuela Normal mixta.
En Córdoba se fundan el Conservatorio Provincial de Música y el Museo Provincial de Bellas Artes, dirigido por Emilio Caraffa. Julián Aguirre es el primer presidente de la Asociacion Wagneriana de Buenos Aires; Ernesto de la Guardia, su impulsor, dicta con-ferencias sobre Wagner. Vicente Scaramuzza establece su conservatorio, donde se formarán los mejores pianistas argentinos. Arturo Toscanini dirige 15 óperas en el Colon; no volverá hasta 1940.
Guillermo Battaglia estrena en el Apolo Canción de Primavera, de José de Maturana, y La fragua, de Armando Discépolo. Enrique Saborido abre academias de tango en Paris y Londres.
Hubo un primer molino harinero instalado por un genovés en Buenos Aires en Rivadavia y Solís, llamado "Molino a vapor de Lorea" que fue el primero de la Ciudad. Este molino sirvió de punto de referencia para cambiarle el nombre por el de "Antigua Confitería del Molino". Recién en 1866 la confitería recién se comenzó a llamar por su nombre famoso. Con motivo de la construcción de la Plaza del Congreso en 1905, la Confitería *del Molino* se trasladó en febrero de ese mismo año a su actual ubicación, en la esquina de las avenidas Rivadavia y Callao. En 1914 el viejo local se demolió. En 1904, Callao era una calle de tierra llena de árboles, pero Cayetano Brenna (uno de los socios), como buen italiano ahorrativo, adquirió la esquina que formaba con Rivadavia y varios edificios linderos. Siete años mas tarde compró la casa de Callao 32 y en 1917 la de Rivadavia 1815 que es la que aun perdura.
El 13 de octubre falleció Evaristo Carriego y se estrena su obra póstuma Los que pasan, habia nacido el 7 de mayo de 1883 en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, este poeta bohemio cantó las pasiones y tragedias de los humildes o la paradoja de la alegría triste de los barrios. Su familia, de largo arraigo en su provincia, era descendiente de Hernán de Mejía Mirabal, “El Bravo”, uno de los fundadores de la ciudad de Santiago del Estero. A los seis años fue enviado a una escuela primaria de la ciudad de Buenos Aires. Era corto de vista, defecto físico que le impidió ingresar en el Colegio Militar.
Con veinte años se introdujo en los círculos intelectuales de la capital, donde le gustaba recitar sus versos. Entre 1904 y 1908 publicó infinidad de composiciones poéticas en diarios y revistas, y en este año apareció su primer y único libro, Misas herejes, cuyo contenido se conocía ya casi totalmente por las publicaciones en los periódicos.
La crítica le dispensó una acogida favorable, sobre todo, por su aparente sentido realista y en oposición a las corrientes simbolistas predominantes. Su poesía, de versos sencillos, canta los hechos cotidianos del porteño barrio de Palermo, donde transcurrió su vida. En sus últimos años, la jovialidad fue cediendo a la melancolía y al retraimiento espiritual.
Son los años en que canta dulce y resignadamente a todos los que sufren en silencio. Esta aprensión se agravó con el fallecimiento de su padre, ocurrido poco antes del suyo. Murió a la edad de 29 años de tuberculosis.
Se disuelve el equipo de Alumni, ganador de diez torneos de futbol entre 1900 y 1911. Varios clubes, entre ellos Porteño, Independiente, Estudiantes de La Plata y Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, se separan de la Argentine Football Association y forman la Federación Argentina de Football.
Horacio Anasagasti instala una fábrica de automóviles, que utiliza motores franceses; compite con ellos en Europa, con buen éxito. Antes de cerrar, en 1915, ha fabricado 50 unidades. Violeta Gath obtiene el primer registro de conductora.
El 13 de octubre fallece víctima de tuberculosis Evaristo Carriego fallece a los 29 años Evaristo Carriego, el poeta supo reflejar la vida y el ánimo de las clases bajas. llevaba varios años abatido por la melancolía por la muerte de su padre tiempo atras.
El arquitecto Carlos Thays, director de Parques y Paseos Públicos, ha diseñado en Palermo Chico el Barrio Parque, entre la avenida Figueroa Alcorta y las calles Tagle y San Martín de Tours. El lugar era conocido en el siglo XIX como barrio de las ranas por la abundancia de éstas en el lugar. El barrio Parque cumple el sueño de su creador de un barrio de calles curvas y diagonales con edificios en esos clásicos y modernos. El arbolado sigue sus planes para toda la ciudad con árboles autóctonos.
Aprovechando los terrenos utilizados en los festejos del Centenario en 1910 para la Exposición Industrial, Thays proyectó dos sectores diferenciados por el diseño de sus calles a un lado y al otro de la Avenida Centenario (hoy Figueroa Alcorta): el sector al sur se organizaba alrededor de una plaza pública con un marcado eje de simetría, y el sector al norte tenía un plano radial con eje en una manzana redonda y un pasaje llamado Ombú. Se construyeron tanto grandes residencias sobre amplios lotes, como el Palacio Errázuriz, hoy Museo de Arte Decorativo, o la actual Embajada de España; como petit hôtels y casas de estilo Tudor sobre terrenos más angostos.
El 4 de julio, en la casa del perito Moreno en la ciudad de Buenos Aires, se fundó la Asociación de Boy Scouts Argentina, como medio de estimular en la vida de niños y jóvenes de la república el gusto por las excursiones al aire libre, la observación de la naturaleza, el culto del honor, la lealtad y la honradez, el dominio y respeto de sí mismo y el amor al prójimo.
A partir de la década de 1940, el barrio comenzó a cambiar su perfil, y comenzaron a construirse los edificios de departamentos, tanto en terrenos que aún estaban sin ocupar, como sobre los que tenían casas que fueron demolidas. En la actualidad, abundan los edificios modernos, particularmente sobre las Avenidas del Libertador y Figueroa Alcorta, donde también está el MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires).
En su flamante gimnasio cubierto de Paseo Colón 161, en la ciudad de Buenos Aires, la Asociación Cristiana de Jóvenes desarrolla clases de basket-ball, un nuevo deporte traído desde EE.UU. por el recientemente designado jefe del Departamento de Educación Física de la entidad, Philip Paul Phillips. Bajo la supervisión de la ACJ se creó este deporte en la estadounidense Springfield, en 1891.
Phillips, llegado desde Pensilvania, y al que los alumnos denominan “Mister Pe-Pé”, enseña ese juego luego de las clases de gimnasia. Dos equipos de cinco jugadores se pasan la pelota con la mano y buscan encestarla en canastos ubicados a 3,05 metros del suelo. A pesar de lo estrecho del gimnasio, esta nueva actividad prendió rápidamente entre los jóvenes, atraídos por sus acciones dinámicas, ágil es y en las que existe un límite para el empleo de la fuerza. Además, al jugarse en un ámbito cubierto, evita los problemas del clima. Entre los primeros practicantes figuran Luis Agote, José Amaro, Julio Barbier, Alberto Birba , Raúl Grassi, Gregorio Romero, los hermanos Julio y Roberto Dellepiane Rawson, los hermanos Manuel y Domingo Hernandorena, Raúl Renault, Francisco Futten, Juan Carlos Rodríguez Quiroga y Carmelo García. A pesar de las bromas que suelen lanzarles los seguidores del fútbol, debido a que en este deporte no puede golpearse la pelota con los pies, los basket ballers muestran gran dedicación en sus prácticas. “Todos los muchachos de la ACJ recibimos al basket-ball con un entusiasmo furioso, y ese apasionamiento nos lleva a practicarlo sin medir el tiempo. Estamos seguros de que este juego está destinado a difundirse por todo el país”, señaló Renault.
Llega el Basquet al país de la mano del profesor norteamericano Philip Paul Phillips y comienza a enseñarlo en la Asociación Cristiana de Jóvenes de Buenos Aires.
En diciembre saltó a la luz pública la encanijada figura de Cayetano Santos Godino, de 16 años, que pasó a la historia como el Petiso Orejudo. Tras ser arrestado por el crimen del niño Jesueldo Giordano –al que malogró clavándole una tachuela en el cráneo–, se descubriría que con anterioridad había asesinado a otros dos infantes, además de incurrir en siete intentos de homicidio.
Semejante campaña lo catapultó a la fama como el primer asesino serial de la Argentina y se convirtió en un ícono lombrosiano, pues sus asimetrías físicas cuajan con las teorías del positivismo criminológico, muy de moda por estos días. Hasta podría volverse una suerte de conejillo de indias: varios especialistas sostienen que en sus orejas radica su maldad, y especulan con someterlo a una cirugía estética en algún momento.
Interrogatorio policial y estudios criminológicos han terminado por aclarar la extraordinaria trayectoria del menor Cayetano Santos Godino (alias “el Petiso orejudo”), que en los últimos meses concitó tanta atención de la prensa porteña.
Con escasos 16 años en el momento de su arresto (y una apariencia de juventud aún mayor), este hijo de una modesta familia de inmigrantes se ha confesado responsable de once crímenes (tres homicidios y ocho lesiones), todos cometidos contra niños de su barrio.
También admite ser responsable de varios incendios. Lejos de mostrar remordimiento, Godino sorprende relatando con detalle sus métodos y exhibiendo incluso cierto orgullo de autor. En conversación exclusiva con nuestro enviado a la cárcel donde se encuentra bajo custodia, aclara que nunca le gustó el hurto y que prefiere mantenerse aislado de los “vulgares” rateros “Yo no trato con esa gente, son todos ladrones”, aclara a este cronista.
Cayetano Godino, el Petiso Orejudo, de 16 años, estrangulo varios niños. Luego de ser atrapado, confeso sus crímenes con pasmosa tranquilidad: Salía a la calle, y no conseguía trabajo; entonces me daban ganas de matar a alguien. Atraía a los niños con caricias y caramelos, y los estrangulaba con un hilo.
El hundimiento del RMS Titanic fue una catástrofe marítima ocurrida en la noche del 14 al 15 de abril de 1912, cuando el transatlántico británico Titanic de la empresa naviera White Star Line y que realizaba su viaje inaugural entre Southampton y Nueva York, chocó contra un iceberg en el océano Atlántico frente a las costas de Terranova.
El choque se produjo en el lado de estribor a las 23:40 del 14 de abril, lo que provocó el hundimiento del buque en menos de tres horas, a las 02:20 del 15 de abril.
En la tragedia fallecieron 1513 personas por ahogamiento o hipotermia, lo que convirtió a este naufragio en el más fatal de la época y en una de las mayores tragedias marítimas en tiempo de paz en el viaje inaugural viajaban numerosas personalidades que murieron durante el naufragio, entre las que se encontraban los millonarios Benjamin Guggenheim y John Jacob Astor IV.
El Titanic fue construido bajo la iniciativa de J. Bruce Ismay en 1907, y diseñado por los ingenieros navales Thomas Andrews y Alexander Carlisle en los astilleros de Harland and Wolff en Belfast.
Su construcción se inició en 1909 y se terminó en 1912, en el momento de su terminación, el Titanic era el mayor y más lujoso barco jamás construido, su construcción se ajustó a la de un buque casi idéntico, el RMS Olympic.
El Titanic estaba provisto de dieciséis compartimentos estancos que servían para la protección del buque de las averías importantes.
Los medios de comunicación le daban una imagen de buque fiable aunque, contrariamente a la leyenda distribuida después del hundimiento, nunca se había considerado insumergible.
El naufragio supuso una conmoción en el mundo entero, sobre todo en Nueva York y en Inglaterra y tras el hundimiento, varias comisiones de investigación fueron llevadas a cabo y sus conclusiones se utilizaron para mejorar la seguridad marítima, especialmente a través de nuevos reglamentos. Varios factores se combinaban para explicar tanto el hundimiento como el elevado número de pasajeros que no pudieron sobrevivir.
El buque no disponía de suficientes botes salvavidas, y la tripulación nunca había sido entrenada para enfrentarse a estos casos esto trajo como resultado, la evacuación de los pasajeros estuvo mal organizada tambien el comportamiento del capitán Edward Smith fue criticado, sobre todo porque había mantenido el barco a una velocidad demasiado alta, dadas las condiciones de navegación y las circunstancias meteorológicas y climáticas también jugaron un papel determinante.
Además del tamaño y la dotación del barco, es importante la duración de la travesía, factor sujeto a una fuerte competencia entre las diferentes compañías navieras. Este elemento es clave en lo sucedido. La White Star Line, propietaria del Titanic ambicionaba ganar la «banda azul», un codiciado trofeo otorgado al barco más rápido en la travesía del Atlántico.
Después de la catástrofe del Titanic se establecieron nuevas normas de seguridad, algunas relativas a la dotación de botes salvavidas y al establecimiento de rutas seguras. En los años posteriores, el hundimiento del Titanic en el Ártico se convierte en un mito.
Después de la retirada de Sun Yatsen, la Asamblea Nacional China escoge unánimemente a Yuan Shikai como presidente de la república.
Con su oportuna dimisión en favor de Yuan, Sun Yatsen alberga la esperanza de que con el ex ministro imperial en la cumbre del poder de la república todas las fuerzas políticas, incluidas las no revolucionarias, pueden ser llamadas a tomar parte en la construcción de la democracia.
Durante el año de su mandato se hace bien patente que los esfuerzos de Yuan Shikai se dirigen a mantener las autoritarias estructuras de poder. Después de las elecciones a la Asamblea Nacional en 1913, las consecuencias son la persecución sangrienta y la prohibición del Kuomintang de Sun Yatsen, fundado el 12 de agosto de 1912.
En 1911 la intención del gobierno imperial de solicitar un préstamo en el extranjero, que debe ser invertido en la nacionalización de las administraciones regionales o en las líneas férreas de propiedad privada, conduce al estallido de la revolución contra la dinastía manchú, a la que se reprochaba el haber vendido los intereses nacionales y el haber consolidado el poder central en detrimento de las provincias.
El 13 de febrero, en nombre de su hijo de seis años, Hsiin Ti (Pu Yi, en la foto), la emperatriz anuncia la renuncia del último emperador manchú esto ocurre tras la victoria de la revolución china sobre el poder imperial, se proclama la república. Termina con ello la era de la dinastía manchú, en el poder desde 1644.
El rey Gustavo V inaugura los quintos Juegos Olímpicos de la Era Moderna en el nuevo estadio de Estocolmo. El comienzo de las competiciones de atletismo, el 5 de julio, y las eliminatorias de hípica, tiro al blanco, tenis y fútbol, el 29 de junio, constituyen los preliminares del gran acontecimiento. En las diferentes disciplinas deportivas participan un total de 2.547 deportistas de 28 países.
Los comentaristas se hacen eco de la excelente organización, la arquitectura y la disponibilidad de entradas para los 30.000 espectadores que tienen cabida en el estadio, al tiempo que manifiestan su convencimiento de que los Juegos han encontrado su auténtica forma y carácter.
En Estocolmo se incluyen por primera vez en el programa olímpico disciplinas modernas como el pentatlón, la natación femenina, las clásicas tablas de gimnasia y las carreras de larga distancia: los 5.000 y los 10.000 m, así como las «competiciones» artísticas. La medalla de oro en literatura la gana el secretario general del Comité Olímpico Internacional, Pierre de Coubertin, con su Oda al deporte. Uno de los máximos triunfos deportivos lo consigue el finlandés Johan Petteri ( «Hannes») KolehmaMen, apodado «el finlandés volador», que gana tres medallas de oro
Transcurridos diez días, los países que forman parte junto con Montenegro de la Alianza de los Balcanes (Bulgaria, Grecia y Serbia) hacen lo propio. En poco tiempo, la primera guerra de los Balcanes se extiende a todo el territorio europeo del Imperio otomano, que opone poca resistencia a los masivos ataques de que es objeto. A causa de las dificultades políticas internas y de la guerra italo-turca, que se prolonga ya desde septiembre de 1911, el poderoso Imperio otomano muestra por primera vez síntomas de debilidad.
En esta situación los Países de los Balcanes ven una oportunidad de culminar sus proyectos de expansión y el 13 de marzo, Bulgaria y Serbia habían firmado ya un pacto al que, a principios de octubre, se habían añadido Grecia y Montenegro. El objetivo del acuerdo era expulsar a los turcos de los Balcanes.
Estas intenciones, dadas a conocer únicamente en los canales diplomáticos secretos, causan intranquilidad entre las grandes potencias, ya que temen que la cooperación militar de las «pequeñas potencias» pueda poner en peligro los intereses de las «grandes potencias» en el sudeste de Europa. Por esta razón, las grandes potencias influyen para que Constantinopla, en octubre, realice algunas reformas en la región de los Balcanes, con la esperanza de evitar la guerra.
La lucha por la partición de territorios que pertenecían al Imperio turco conduce en 1913 al estallido de la segunda guerra de los Balcanes
El Busto de Nefertiti es una escultura policromada, considerada una de las obras maestras del arte egipcio, elaborada por el Escultor Real Tutmose o Dyehutymose (engendrado por Dyehuty) (1330 a. C.), artesano y maestro escultor durante el reinado de Akenatón, y que tenía un taller de escultura en la ciudad de Aketatón en la época del Imperio Nuevo de Egipto, concretamente durante la Dinastía XVIII de Egipto.
El busto fue descubierto el 6 de diciembre de 1912, en unas excavaciones realizadas por la Orient-Gesellchaft y encabezadas por el egiptólogo alemán, Ludwig Borchardt, en el estudio del escultor real Tutmose en Amarna, nombre árabe de una región situada en la ribera oriental del río Nilo, célebre por ser el enclave donde se edificó la ciudad de Aketatón a mediados del siglo XIV a. C.
La escultura representa a Nefertiti (c. 1370 a. C. - c. 1330 a. C.), una gran reina de la dinastía XVIII de Egipto, Gran Esposa Real de Akenatón. Su nombre egipcio,nfr.u itn, nfrt.y.ty, se traduce como "Bondad de Atón, la bella ha llegado". Su belleza fue legendaria, pero tras su imagen sublime parece que su papel político y religioso en el desarrollo de la experiencia amarniana fue fundamental.