Año 1906

Este año fallecen grandes líderes del país el año comienza con la muerte a sus 85 años de Bartolomé Mitre en el mes de marzo fallece el presidente Quintana , el estress de la revolución el año pasado y el atentado que sufrió también el año pasado agravaron su salud hasta matarlo. El otro fallecido es el lider del PAN y expresidente Carlos Pellegrini y el año finaliza con el fallecimiento de Bernardo de Irigoyen a los 84 años . En otro orden se inaugura el Congreso Nacional y asume la presidencia Figueroa Alcorta 

El  año  comenzó enlutado por el fallecimiento el 19 de enero de Bartolomé Mitre tenia 85 años  era, historiador, político, periodista e impulsor de la organización nacional, la gente acongojada, se reunió ante su casa en el  calle San Martín Nº 336 de la calle San Martín tras enterarse de su muerte, la  capilla ardiente  se realiza en la Casa Rosada desfiló, durante toda la noche y una inmensa cantidad de personas de toda condición da su ultima visita al antiguo lider. A los pies del féretro, sobre una mesa, se había colocado el sombrero chambergo, característico del general, luego una multitud acompañó sus restos hasta la Recoleta.

Los términos en que hoy se plantea la “cuestión social” en el debate público ya son claros.y hay reacciones de los grupos dirigentes respecto de lo que consideran una cara más del proceso de modernización del país mantienen el tono que se fue afirmando desde comienzos de siglo. Una política reformista sostenida por un acercamiento “científico” a la nueva problemática social (asociada a la vertiginosa transformación del escenario urbano; problemas asociados con la vivienda, la higiene pública, la criminalidad y el conflicto obrero como sus rasgos salientes) debe ser capaz de atenuar sus aristas más conflictivas. Para quienes no están dispuestos a aceptar ese espíritu, y fomentan reacciones más drásticas en la sociedad –las vertientes anarquistas en la dirigencia del movimiento obrero–, sólo queda la utilización de mecanismos represivos, como la Ley de Residencia.

El clima reformista en lo social se mezcla también con la sensación de una gradual transformación en la situación política nacional, que se nutre de la palpable fragmentación y disolución del poderoso entramado que el general Roca comandó desde la década del 80.

Bartolomé Mitre en agonía,

Foto en el Museo Mitre en donde muestra al general Bartolomé Mitre en agonía, retocada para su publicación periodística, que no lo muestra entubado por la simple razón de que entonces no existían tales adminículos. En compensación, puede verse a la orilla de la cama una poco delicada bacinilla, vulgo escupidera, que ningún familiar ni el fotógrafo se ocuparon de disimular.

En marzo, el resultado de las elecciones para diputados nacionales por la Capital Federal provocó cierto estremecimiento en el escenario político.  Dos importantes vertientes de la oposición al roquismo, los autonomistas de Carlos Pellegrini y el Partido Republicano de Emilio Mitre, conformaron la Coalición Popular, integrando una lista común de candidatos a diputados. La lista, con prestigiosas figuras de la política porteña, como Pellegrini, Mitre, Santiago O’Farrell, Roque Sáenz Peña, Ernesto Tornquist y Luis María Drago, se impuso holgadamente.

El mismo día de ese mes de marzo en que se publicaron los resultados de las elecciones, se dio la noticia de la muerte del presidente Manuel Quintana.

La presidencia quedó en manos del vicepresidente José Figueroa Alcorta. Sin embargo, la muerte de Pellegrini en julio significó un duro golpe para la coalición y su programa.

Pellegini había producido durante los últimos meses algunas llamativas intervenciones en el debate sobre la cuestión social. 

Tras examinar todos los mecanismos ensayados como solución al problema de la “organización del trabajo” en Europa y EE.UU., y comprobar su ineficacia, había concluido que “algo fundamental hacía imposible la solución buscada, y (...) ese hecho fundamental es la existencia misma del salario”.

La propuesta de Pellegrini se basaba en la creación de sociedades anónimas de trabajo, bajo las mismas bases que regían la constitución de sociedades anónimas de capital, y en el desarrollo de esquemas de coparticipación entre ambos tipos de sociedades del producto de la actividad económica desarrollada en común.

Joaquín V. González

El fracaso del proyecto de Código del Trabajo de Joaquín V. González en 1904, ocasionado en buena medida por las resistencias generadas en las organizaciones obreras y en la Unión industrial, legó una enorme cantidad de material para la preparación de proyectos legislativos. El año pasado, el diputado socialista Alfredo Palacios logró la sanción de la Ley 4.661 de descanso dominical, tras su propuesta para que lo reglamentado en el proyecto González sobre la materia se sancionara como una ley aparte. 


“Habrá así desaparecido todo antagonismo entre el capital y el trabajo”, concluía, “porque no habrá ya relación de sumisión y dependencia, sino simple relación de socios en que cada uno cumple su misión en la sociedad”.

El fracaso del proyecto de Código del Trabajo de Joaquín V. González en 1904, ocasionado en buena medida por las resistencias generadas en las organizaciones obreras y en la Unión industrial, legó una enorme cantidad de material para la preparación de proyectos legislativos. El año pasado, el diputado socialista Alfredo Palacios logró la sanción de la Ley 4.661 de descanso dominical, tras su propuesta para que lo reglamentado en el proyecto González sobre la materia se sancionara como una ley aparte. 

En junio de este año, Palacios presentó su proyecto de regulación del trabajo de mujeres y niños, cuyo tratamiento, por objeciones de la UIA y algunos diputados, fue aplazado hasta comienzos del año próximo.

Como respuesta a las objeciones de los industriales, que se basan en el aumento de costos impuesto por la futura legislación, el diputado Pera sostuvo que se tiene ahora “la tarifa proteccionista (...como) en la Australasia (...donde) se ha apelado también a la tarifa aduanera (...) para proteger el trabajo de sus obreros”. Pera se refiere a los marcados aumentos en la protección arancelaria argentina introducidos por la nueva ley de aduanas como una forma de resarcir a la industria local por los mayores costos que impondrá la nueva legislación social, combinación característica del laborismo australiano admirado por muchos dirigentes argentinos.

Además de las referencias legislativas del exterior, hay una notable acumulación de obras locales dedicadas al estudio de los problemas que constituyen la cuestión social.

En sus clases de Economía Política dictadas en La Plata, Ernesto Quesada dedica una sección del programa a discutirlas: el proyecto González de código del trabajo (1904), el informe sobre el estado de las clases obreras argentinas de Bialet Massé (1904) y los  libros de Juan Alsina El obrero en la República Argentina (1905) y de  José Ingenieros La legislation du travail dans la Republique Argentine, publicado en París, que califica al proyecto de Joaquín V. González como “el más importante de todos los ensayos de legislación socialista que se han intentado en los países civilizados”

Los diecisiete meses de Quintana se ubican en el nudo gordiano del cambio y de la continuidad, para algunos, la presidencia de Quintana constituyó la antesala de nuevos rumbos; para otros, un catalizador de tensiones y rivalidades políticas que opacó las intenciones presidenciales de reforma, evidenciando una política prescindente y poco efectiva que minó las relaciones al interior del sistema político.

La continuidad se dio en la figura de Quintana como sucesor de Roca y en las prácticas políticas que signaron su gobierno y que Quintana no supo o no pudo contrarrestar. La ruptura asomó en su primer discurso, en el que señaló las problemáticas a abordar: la reforma electoral, la formación de partidos orgánicos y la relación Estado- provincias, aspectos centrales del debate político.

El acento estuvo puesto en la dirección correcta pero faltó una evaluación más precisa y compleja del escenario político, la frustrada revolución radical del año pasado fue un hilo rojo que atravesó al quintanismo. Fruto de la conspiración de Hipólito Yrigoyen y oficiales del Ejército, el levantamiento afectó a la Capital Federal, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y provincia de Buenos Aires.

El presidente no pudo abortarlo antes de que estallara. Pero el haber sofocado la rebelión con bastante éxito y rapidez lo consolidó internamente y lo legitimó frente a sus partidarios, pero, si bien fue una revolución orientada a socavar el poder de Roca, impactó en el corazón del gobierno.

El episodio revolucionario en Córdoba abrió una grieta en la relación con el vicepresidente José Figueroa Alcorta y en forma indirecta involucró al conservador bonaerense Marcelino Ugarte, que apoyó incondicionalmente a Quintana, y a Carlos Pellegrini, que se ubicó del lado del vicepresidente sospechado de complicidad o tibieza con los rebeldes. El dilema planteado entre perdonar o castigar distanció a ambas figuras del Ejecutivo y dejó abierto el problema de los exiliados y la amnistía.

Esta discrepancia –saldada con la decisión presidencial de reprimir y juzgar a los responsables– señaló contradicciones internas, preanunciando la desintegración del Partido Autonomista Nacional. La intención del presidente Quintana de no inmiscuirse en los asuntos internos de las provincias suscitó apoyo. Pero el retiro de las tropas nacionales y armas provocó reacciones al afectar la capacidad de defensa de las provincias con menores recursos o que mantenían conflictos.

Para Pellegrini, a Quintana lo cegó la excepcional situación económica. “El gobierno se cree inconmovible porque se apoya en una montaña de trigo”, afirmó irónicamente. La muerte de Quintana señaló el fin de un gobierno breve pero intenso, en el que la intención reformista se diluyó por la pervivencia del orden conservador.

La Coalición, encabezada por Pellegrini, triunfa en la Capital; ante la muere del presidente Quintana lo sucede José Figueroa Alcorta. Pellegrini insta a lograr un sufragio efectivo. El Presidente lo apoya, pero no puede llevarlo adelante por la oposición del Congreso y debe pactar con Ugarte, que aspira a reconstruir la maquina roquista. 

Estalla un conflicto en Mendoza, con el ingeniero Emilio Civit, hombre fuerte del PAN; la intervención federal parcial no impide su elección canónica. El Congreso vota una ley de amnistía para los civiles y militares que participaron de los movimientos de 1905. Vuelven los exiliados y los detenidos en Ushuaia. No se resuelve, en cambio, la reincorporación de los militares.

La capilla ardiente se instaló el día 13 en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, donde el busto de mármol de la libertad se destacaba sobre un fondo de paños negros recamados de plata.
Octavio Bunge, como ministro de la Corte Suprema, se hizo presente para dar su pésame, al igual que sus pares y todos los más destacados funcionarios estatales. El ataúd es retirado de la Casa de Gobierno y trasladado a la Catedral Metropolitana
Esa mañana del 14 de marzo los restos de Quintana fueron llevados en solemne cortejo desde la Casa Rosada hasta la Catedral. Las bandas militares tocaban música fúnebre. La multitud ocupaba la plaza y debió ser contenida por la policía para que no avanzase sobre el catafalco...

Con la muerte del presidente Manuel Quintana, acaecida el 12 de marzo, asumió la primera magistratura el vicepresidente José Figueroa Alcorta.

La fórmula Quintana-Figueroa Alcorta había ganado en los comicios del 10 de abril de 1904. Estudió en el Colegio de Monserrat y en la Universidad de Córdoba.

Se desempeñó como constructor para la Municipalidad de Córdoba y para el Ferrocarril Central Norte Argentino, también escribió en los diarios El Interior y La Época.

Ha sido diputado y senador provincial, ministro de Gobierno y luego de Hacienda de la provincia de Córdoba, gobernador de Córdoba en 1895 y senador nacional por Córdoba en 1898. Carente de base política propia busca una alianza con Carlos Pellegrini y un acercamiento con el radicalismo, para lo cual indultó de inmediato a los radicales revolucionarios de 1904.

Estalla un conflicto diplomático con Italia porque funcionarios de la aduana impiden el desembarco de numerosos artículos que los tripulantes de la nave Reina Margarita, un barco italiano que acaba de llegar al puerto de Buenos Aires, quieren desembarcar sin pagar derechos. Como primera medida, se apresan a los responsables y se continúa el sumario. Pero la tripulación del barco no toleró el arresto. Hubo gestos fuertes, gritos y empujones, y los revoltosos fueron liberados por sus compañeros.

Muy cerca de allí los hombres del Fieramosca , nave de guerra también de bandera italiana, miraban preocupados. La Cancillería entiende que la intervención del Fieramosca es una lesión a la soberanía.

José Figueroa Alcorta

José Figueroa Alcorta fue un abogado y político argentino, que logró ser la única persona en ejercer la titularidad de los tres poderes del Estado: Vicepresidente de la Nación (Presidente del Senado), desde el 12 de octubre de 1904 hasta el 12 de marzo de 1906, Presidente de la Nación desde esa fecha y hasta el 12 de octubre de 1910; y presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, desde 1915 hasta su fallecimiento, en 1931.

El 17 de julio murió Carlos Pellegrini, ex presidente de la Nación y recientemente electo diputado. Fue un precursor de las ideas industrialistas y el mandatario que afrontó la crisis de 1890. Nació en Buenos Aires el 11 de octubre de 1846. 

En 1873 llegó al Congreso como diputado nacional. En 1883, junto a un grupo de amigos apasionados por las carreras de caballos, entre los que se contaba Miguel Cané, fundó el Jockey Club.

En 1886 Julio A. Roca apoyó la candidatura presidencial de su concuñado, el cordobés Miguel Juárez

Celman, y Pellegrini integró el segundo término de la fórmula triunfante. Aunque mantuvo un perfil bajo, los descalabros del gobierno de Juárez Celman, que provocaron la grave crisis económica de 1890, llevaron al vicepresidente Pellegrini a un primer plano. 

El 26 de julio de ese año, estalló una revolución dirigida por Leandro Alem y fue derrotada, pero Juárez Celman debió renunciar. Su sucesor pone como condición para asumir la presidencia que un grupo de banqueros, estancieros y comerciantes argentinos suscriban un empréstito de 15 millones de pesos para hacer frente a los vencimientos externos.

Su último discurso parlamentario lo pronunció el 11 de junio último, durante el debate de la ley de amnistía del gobierno de Quintana.

Dijo entre otras cosas: “Se olvida que ésta es la quinta ley de amnistía que se dicta en pocos años y que los hechos se suceden con una regularidad dolorosa: la rebelión, la represión, el perdón. Porque las causas que producen estos hechos subsisten, y no sólo subsisten en toda su integridad, sino que se agravan cada día. Bien, señor Presidente; sólo habrá ley de olvido el día en que todos los argentinos tengamos iguales derechos”.

Carlos Pellegrini

El 17 de Julio fallece Carlos Pellegrini que era el jefe natural del amplio sector antirroquista del partido oficial. Acababa de retornar a la Cámara de Diputados, donde pronunció un impresionante alegato por la reforma electoral. Una multitud se agolpo en la Recoleta para despedirlo: según un testigo, se gritaba: ¡Somos el pueblo! ¡El pueblo quiere entrar al cementerio!

El 12 de mayo se inauguró el majestuoso Palacio Legislativo, entre armazones de hierro y otros elementos de construcción, en un recinto de sesiones todavía sin bancas con la presencia del presidente de la Nación, José Figueroa Alcorta. 

Las obras comenzaron en 1898 dirigidas por el ganador del concurso realizado en 1895, arquitecto Víctor Meano, de origen italiano pero radicado en la Argentina y antiguo empleado de la oficina de Francisco Tamborino , reconocido  constructor de esta ciudad.

El proyecto de Meano se inscribe en la arquitectónica que reconoce como fundamento a tres ideas centrales: el academicismo, el eclecticismo y el clasicismo.

Otro de los aciertos de Meano fue la elección del perfil de la cúpula que forma parte de este edificio monumental como su culminación.

nuevo congreso nacional

Se inaugura el nuevo y suntuoso edificio del Congreso Nacional, construido por Victor Meano. Tiene cuatro pisos, una imponente copula coronado por la Cuadriga de Victor de Pol. Frente al nuevo edificio se abre una gran plaza, que se integra con la Avenida de Mayo y la Plaza de Mayo, uniendo visual y simbólicamente la Casa de Gobierno con el Palacio Legislativo.

En el Séptimo Congreso del Partido Socialista se decide separar a los sindicalistas, invitándolos a formar en partido autónomo, y verificar así sus teorías. Se trata de un importante grupo de dirigentes sindicales socialis¬tas, que disienten con la dirección del partido y se sienten atrapados por las propuestas del sindicalismo europeo. Privilegian La acción del sindicato por encima del partido, repudian la acción violenta y valoran La negociación. Los sindicalistas se habían hecho fuertes en La UGT desde 1905. Desde en-tonces, la influencia de este grupo es muy fuerte en el gremialismo.

El debate, que fue sorprendentemente calmo- lo que tal vez se debiera a que ambos bandos consideraban que la división era un hecho- fue saldado, expeditivamente, por una moción de Nicolás Repetto que invitaba “al grupo de afiliados titulados sindicalistas” a constituirse “en partido autónomo, a fin de realizar la comprobación experimental de su doctrina y su táctica” (La Vanguardia, 17-4-1906). La moción fue aprobada por 882 votos contra 222.

Se celebra en Rio de Janeiro la Tercera Conferencia Panamericana entre el 23 de julio al 23 de agosto de 1906 y estuvo caracterizada por dos cuestiones principales: primero, por el avance de la influencia norteamericana y del panamericanismo sobre América Latina. Para esta época ya poseía control sobre el canal de Panamá, derivado del apoyo que prestó al proceso independentista panameño quien le brindo el control perpetuo de una sección del canal. Para poder consolidar el sistema panamericano el gobierno norteamericano tenía la clara intención de evitar cualquier tema polémico con la finalidad de crear un ambiente cordial entre las naciones participantes.

El 7º Congreso tuvo lugar en Junín en abril de 1906 y estuvo dominado por la disputa entre quienes sostenían la prioridad de la acción política y quienes consideraban que la auténtica acción revolucionaria se daba en el terreno económico.Con la partida de los sindicalistas el Partido Socialista sufría una fuerte sangría que se manifestaría no sólo en la perdida de la conducción de la UGT organización en la que de todos modos los socialistas permanecerían-, sino en la desafiliación de muchos militantes e incluso de varios Centros Socialistas.

Por otra parte, Estados Unidos había establecido dos protectorados, uno en Puerto Rico y el otro en Cuba. El segundo elemento característico del evento fue la discusión de un sistema de arbitraje para solucionar problemas entre las naciones de la región y evitar conflictos bélicos. Las 19 Delegaciones participantes votaron a favor del arbitraje y decidieron que en la Conferencia de la Haya se estableciera una convención que regulara este procedimiento. En esta conferencia la falta de apoyo de Chile y Brasil impide la aprobación de la Doctrina Drago

El tema del arbitraje fue uno de los que más fricciones causo entre los participantes de la Conferencia de Río de Janeiro. Algunos países como Bolivia o Perú propusieron un sistema de arbitraje compulsivo; otros, como Argentina, se buscabas el establecimiento de un sistema en el que la intervención militar quedara prohibida. Estados Unidos fue uno de los principales detractores de esta medida, debido a que era simpatizante de la “política del garrote”.

En lo referente a la consolidación del panamericanismo Estados Unidos utilizó el argumento de una necesaria unidad regional con el fin de poder desarrollarse juntas y de lograr la supervivencia de las naciones americanas; argumentaba:​

“ninguna nación puede vivir por sí sola, ni continuar su vida aisladamente. El crecimiento de cada nación es una parte del desarrollo de la raza. Puede haber conductores y puede haber holgazanes; pero ninguna nación puede por mucho tiempo seguir adelante al progreso general de la humanidad, y ninguna nación que no esté condenada a la desaparición puede quedarse muy atrás, Sucede con las naciones como con los individuos: relación, asociación y corrección de egotismo por la influencia del juicio de los otro”

Theodore Roosevelt

En 1904, el presidente norteamericano Theodore Roosevelt, refiriéndose a la situación económica de los países latinoamericanos invoca a la Doctrina Monroe que justificaba la intervención militar norteamericana en las finanzas de otro país americano en caso de que el segundo hubiera descuidado sus obligaciones referentes al pago de las deudas contraídas, esto es lo denominado política del garrote o big stick

Se reúne en Rio de Janeiro la Tercera Conferencia Panamericana: la falta de apoyo de Chile y Brasil impide la aprobación de la Doctrina Drago. Nuevo enfrentamiento entre Argentina y Estados Unidos; 

Realiza un viaje por el país el secretario de Estado norteamericano visita Buenos Aires y el presidente Figuroa Alcorta designa a Estanislao Zeballos como ministro de Relaciones Exteriores.

Culmina el conflicto universitario con la reforma del Estatuto de la Universidad de Buenos Aires: el gobierno de las facultades es confiado a Consejos Directivos, integrados y designados por los profesores. 

Este año procedentes de Europa ingresan al país 302.000 pesonas de las cuales hay  48.000  españoles , 107.000, italianos y  de estos, la cuarta parte son sicilianos pero también emigra gente del país y en este ano emigran  103.000 extranjeros salen del país, de modo que el saldo neto es 198.300, cuatro veces más que en 1900 y un record en la década.

Comienza una grave crisis económica, con fuerte restricción del crédito. Se instala en Berazategui la fábrica de envases Rigolleau, para abastecer de botellas a la Cervecería Quilmes. En Rosario comienzan a circular los tranvías eléctricos.

Estanislao Zeballos

Estanislao Zeballos fue designado en noviembre de 1906  Ministro de Relaciones Exteriores por el presidente José Figueroa Alcorta. Durante su gestión se dedicó a contrarrestar la propaganda belicista del Brasil y a tratar de adquirir armamento, en especial naves de guerra, para prevenir una situación bélica con ese país, por lo que fue acusado de tener una postura armamentista. En Brasil, Zeballos fue especialmente conocido por haber planeado una ofensiva sobre ese país en caso de guerra, que incluiría la ocupación militar de Río de Janeiro.​ Fue también acusado de haber fraguado un documento del Barón de Río Branco, destacado diplomático de ese país. Su posición activa de defensa de los límites de su país, abandonando la actitud negligente de sus antecesores, fue interpretada por Chile y Brasil como generación de conflictos de límites que antes no existían, sus ideas hacia Brasil y Chile estuvieron fuertemente marcadas por el positivismo y el darwinismo social.

El 27 de diciembre muere Bernardo de Irigoyen que tenía 84 años y se desempeñaba en funciones públicas desde 1843. Desde 1891 había actuado en la Unión Cívica Radical, y se separó de Hipólito Yrigoyen en 1898. Había concurrido a integrar la Coalición, que en el mismo año perdió sus tres líderes históricos.

El coronel Falcón es nombrado jefe de Policía. y durante el año arrecian las huelgas: durante el período se declaran 39 en la Capital, con 137.000 huelguistas,  hay Huelga de los cocheros de plaza porque se niegan a usar sombreros de copa y a sacarse los bigotes. En el Congreso de la UGT ganan los sindicalistas, desplazando a los socialistas. Cambia la dirección de La Protesta: Eduardo Gilimon sostiene estrictamente los principios del comunismo anárquico y ataca a sindicalistas y socialistas. No obstante, la FORA acepta participar en un Congreso de Fusión.

Bernardo de Irigoyen

Bernardo de Irigoyen fue un abogado, diplomático y político argentino. Dos veces ministro de Relaciones Exteriores, en 1874 y 1882 y una vez ministro del Interior en 1877. En 1898 fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires. Fue dos veces candidato a presidente de la Nación, en 1886 y en 1892, y dos veces senador nacional en 1895 y 1902 fallece en el cargo de Senador a los 84 años.

Andres Chazarreta, santiagueño y cultor del folklore, presenta su versión de la tradicional Zamba de Vargas en el Teatro Cervantes de Santiago del Estero. Lo pace en solo de guitarra, desechando las mochas versiones poéticas circulantes, que respondían a las distintas corrientes políticas locales.

Alejandro Korn es profesor en la Universidad de Buenos Aires; se acentúa la reacción antipositivista. Muestra de pintura española, con obras de Sorolla, Barbudo, Vila y Prades. En una conferencia, el pintor Fernando Fader postula un arte nacional y hay un auge de los conciertos: se crea la Sociedad Orquestal Bonaerense; bajo la dirección de Ferruccio Cattelani estrena el Preludio a la siesta de un fauno, de Debussy. Ernesto Drangosch realiza doce conciertos de piano en tres semanas. José André funda la revista Música.

Se funda una sociedad que los agrupa a los escritores, presidida por Roberto J. Payró, e integrada por Lugones, Gerchunoff, , García Velloso, Becher y Ghiraldo. La iniciativa no prospera. León Desbarnats regentea el café Los Inmortales, y ejerce un cierto mecenazgo sobre los contertulios: Florencio Sánchez, Evaristo Carriego, Horacio Quiroga y Alfredo Palacios. Manuel Gálvez es nombrado inspector de enseñanza secundaria; viaja. por el Norte argentino durante dos años, lo que lo hace sentirse argentino de veras.

Andrés Avelino Chazarreta

Andrés Avelino Chazarreta fue un músico e investigador argentino, fue el primer difusor de la música folclórica argentina, difundiéndola por todo el país desde 1906 con su Conjunto de Arte Nativo culminando con la histórica representación que realizara en el Teatro Politeama de Buenos Aires el 16 de marzo de 1921. Fue quien recogió temas clásicos del folklore argentino como Zamba de Vargas, La Telesita, El kacuy, Criollita santiagueña, entre muchas otras. Es considerado la persona más importante para la música popular argentina 

La revista Teatralia ofrece una obra de teatro semanal' por diez centavos. Gregorio de Laferrere funda Conservatorio Lavarden, para formar actores y autores. También estrena Locos de verano, una suerte de vodevil criollo, en el nuevo Teatro Nacional de la Calle Corrientes, surgido por iniciativa de Jerónimo Podestá. En el Teatro Argentino, Pablo Podestá inicia su compañía y estrena Facundo, drama histórico de David Pena. También hay tres sales cinematográficas.

El 9 de diciembre, el automovilismo argentino celebró su primera carrera en ruta, el Gran Premio Recoleta-Tigre. Dalmiro Varela Castex, uno de sus impulsores, había participado en 1901 de la primera carrera de velocidad, en el hoy Hipódromo Argentino. Una crónica lo cita como corredor, otra como jurado. Las crónicas sí coinciden en que el otro corredor fue Marcelo Torcuato de Alvear, soló algunas crónicas lo declaran ganador. otras dicen que llegó tercero.
Varela Castex (presidente), Carlos de Álzaga, Félix Álzaga Unzué, José Pacheco y Anchorena, Luis Valiente Noailles y Alfredo y Carlos Tornquist conformaron el “distinguido grupo de caballeros”, así consta en la crónica, que en 1904 fundó el Automóvil Club Argentino (ACA). Dos años después, con el diario El País, organizaron la Recoleta-Tigre.
Ganó Miguel A. Marín (Darracq). Tardó 28,3 minutos en recorrer 38,2 kilómetros, aunque el segundo, Daniel MacKinley (Spyker), protestó el resultado. El Tigre, además de residencia de las clases altas, es el principal centro deportivo en la Argentina. También el deporte es patrimonio de las elites. Las carreras de ruta tal vez se democraticen con el tiempo.

Old Man culmina su carrera triunfal: obtiene el Gran Premio de Honor y completa 19 triunfos en pista, con una sola derrota. Los cronistas lo bautizan El Coloso o El Leon de Palermo.

Carrera de Autos

El diario El País y el Automóvil Club Argentino organizan una carrera de automóviles entre la Recoleta y el Tigre Hotel. Algunos participantes confían la conducción del auto a sus choferes, pero también hay sportsmen que compiten seriamente. El resultado es confuso, y dos conductores se atribuyen la victoria. 

El Credo de Ameghino Florentino Ameghino pronuncia una sonada conferencia en la Sociedad Científica Argentina, que publica como Mi Credo. Propone una original cosmovisión, fundada en la existencia de cuatro infinitos: el espacio, la materia, el movimiento y el tiempo, ante los cuales la noción de Dios se disipa. Concluye con una profesión de fe en La ciencia por venir: No creo que la muerte deba ser siempre una consecuencia fatal e inevitable de la vida.

Por cuarta vez viene Arturo Toscanini a Buenos Aires en 1906, pero ese fue un año trágico en su vida ya que en enero había muerto su padre, con quien nunca había tenido una buena relación. El maestro llegó a nuestra ciudad con toda su familia. El repertorio incluyó Rigoletto , La Wally , Don Pasquale , La Gioconda , Madama Butterfly , La Walkiria, Manon Lescaut , Mefistofele, La traviata , Colón , Tosca , El barbero de Sevilla , Tristán e Isolda , Don Giovanni , Loreley y la Figlia di Iorio de Franchetti.

Esta fue la única vez que Toscanini dirigió Don Giovanni y las críticas no fueron buenas en el diario La Nación publico que Giuseppe De Luca no había estado acertado y que Toscanini había menospreciado al público por elegir a Adamo Didur en vez de Remo Ercolani para el rol de Leporello.

Pero, junto con estos aspectos artísticos y, mientras continuaba su tórrido romance con la soprano Rosina Storchio, pero una vez mas la tragedia se abatió sobre su familia ya que el 10 de junio, Giorgio, su hijo más pequeño, falleció de difteria, eso fue un golpe terrible. En el momento de su muerte estaba solo su madre, Carla, estaba a su lado y el rumor era que Toscanini estaba con suamante, la Storchio. Esto le dio a la tragedia un elemento más dramático aún. Su esposa estuvo a punto de abandonarlo y pedirle el divorcio. Giorgio, que tenía 5 años, había representado en esa temporada el papel del pequeño hijo de Madama Butterfly . Las exequias, en el cementerio de La Recoleta, dieron lugar a una conmovedora manifestación de afecto de parte de la compañía y de sus amigos de Buenos Aires. La misma noche del entierro había función y Toscanini, un adicto al trabajo, no faltó. Fue un hecho impresionante el que se produjo cuando en la escena en que debía aparecer Giorgio otro niño estuvo en su lugar. En ese momento el maestro comenzó a llorar desconsoladamente al tiempo que continuaba dirigiendo con su impecable técnica.

Arturo Toscanini  en Buenos Aires

Por cuarta vez viene Arturo Toscanini a Buenos Aires, y dirige Madame Butterfly de Puccini, que el mismo había estrenado para esta ciudad en 1904. En 1903 había sido Adrian Lecouvreur, de Cilea, con Enrico Caruso, otro ídolo de la Argentina. Este año protagoniza un incidente: en una de las representaciones, luego de negarse al bis de un aria, es silbado por el público, y se niega a dirigir el tercer acto. Hay también un acontecimiento trágico: muere su tercer hijo, que tenía una pequeña participación en la ópera, y en la Ultima representación es remplazado por otro niño.

José Podestá incorpora en el Apolo al actor cómico Florencio Parravicini. En su debut fue ovacionado. Según un crítico, "el señor Parravicini acciona en el escenario con desenvoltura exagerada... su desenfado de hombre acostumbrado a actuar y mirar cara a cara al público y aun a imponérsele- no desagrada por cierto a este, que le celebra estrepitosamente gestos y palabras".

Por primera vez, un equipo de futbol local vence a uno extranjero. Con un gol de Alfredo Brown, Alumni vence 1-0 a un equipo de la Liga Sudafricana; está integrado por ciudadanos británicos, y se to presenta como inglés, lo que da mayor realce a la victoria. El encuentro se celebra en in Sociedad Sportiva Argentina, ante 10.000 delirantes espectadores. Posteriormente el equipo sudafricano, que había ganado todos los partidos, se desquita: 2-0. Este año Alumni gana las tres copas que disputa: la Oficial, la Competencia y la Copa de Honor, de la que decide retirarse por in brusquedad del juego practicado.

El 1 de mayo se creó el Club Atlético Chacarita Juniors. El acto de fundación se llevó a cabo en el local de la 17ª sección del partido Socialista. Su nombre no oculta ningún secreto ya que Chacarita es por el barrio, mientras que Juniors alude a la juventud que le da vida.  

Un día después de la fundación quedó registrado el nombre y se conformó la primera comisión directiva, encabezada por Maximino Lema como el primer presidente del club. El partido inaugural lo jugó contra el Club Atlético Victoria.

Jerónimo Podestá lo halló en un varieté del Bajo, lo incorporó a su compañía teatral en 1906 y debutando a los 30 años en el Teatro Apolo en el sainete El panete, de Ulises Favaro, donde personificando al personaje del título comenzó a hacer reír a la platea, a partir de allí trabajó en más de trescientas obras y películas y llegó a ser una de las figuras más destacadas de la escena local. Hacía despliegue de las múltiples actividades que había realizado e incluso se decía descendiente de Napoleón Bonaparte y de Casanova. En muchas de las obras escritas por Parravicini o de otros autores para ser representadas por él, se ficcionalizan esos aspectos -no necesariamente reales- que difundía el propio interesado creando para el público una imagen que explotaba comercialmente. Así por ejemplo, el personaje que representa en su obra Melgarejo es un aviador devenido chofer que llega a batirse en duelo por el honor de una dama.

A las cinco horas, doce minutos y seis segundos se origina un movimiento sísmico que sacude la ciudad. Dura 40 segundos y tiene una magnitud de 8,3 en la escala de Richter. Una segunda sacudida dura 25 segundos.

Un testigo dice: «Primero pensaba que era un temblor normal... pero luego empezó ese terrible subir y bajar, subir y bajar. La ciudad se retorcía como una pluma en una tormenta.»

Las viejas casas de madera de la periferia y los nuevos rascacielos del centro, con su estructura flexible, resisten las sacudidas relativamente bien. Sin embargo, la destrucción de las construcciones de ladrillo es desoladora, parecen castillos de arena que se han venido abajo. En estas viviendas muere la mayoría de las 498 víctimas.

Poco después del terremoto, en varias partes de la ciudad se elevan columnas de humo. Los cortocircuitos y los conductos de gas dañados han provocado incendios. Cuando los bomberos abren las válvulas de las bocas de riego, no llega el agua a las mangueras. Las autoridades habían rechazado la construcción de estaciones de bombeo de emergencia. Los incendios se extienden hasta formar una tormenta de fuego que casi destruye toda la ciudad.

Un terrible terremoto destroza la próspera ciudad del Golden Gate, situada junto a la falla de San Andrés. La ciudad queda totalmente devastada tras el fuego que se expande a continuación. Falta agua para apagarlo, pues el terremoto había destruido las conducciones. San Francisco reducida a escombros y cenizas. Lo que el terremoto deja en pie, lo destruye el fuego. Los incendios duran tres días y medio. 250.000 personas pierden su hogar.


Por la noche empieza según los expertos una de las erupciones más violentas del Vesubio siendo, la mayor desde la destrucción de Pompeya en el año 79.

Las columnas de fuego ascienden hasta los 150 m desde el cráter principal, que arroja piedras incandescentes a más de 500 m; una corriente de lava de 200 m de ancho y 7 m de espesorse arrastra hacia las poblaciones de Boscotrecase, Torre Annunziata y la antigua ciudad de Pompeya.

El 9 de abril disminuye la intensidad de las erupciones, aunque al día siguiente recobran una violencia inaudita.

Más de 100 personas mueren a causa de la erupción volcánica. Las nubes de ceniza son tan espesas que un barco de vapor procedente de Capri tiene que regresar cuando estaba a sólo 2 km de Nápoles, ya que las cenizas que caen pueden asfixiar a los pasajeros. El 11 de abril el volcán se calma. La última gran erupción del Vesubio se había producido en el ario 1872.

Erupción del Vesubio

El tristemente famoso volcán Vesubio  conocido como «el monstruo del golfo de Nápoles», entra en erupción a intervalos irregulares y siembra el pánico en la población.

El Reichstag promulga, sin llevar a cabo debate alguno, una nueva ley sobre la flota de guerra. El único artículo de esta ley prevé la construcción de cuatro grandes buques de guerra al año, así como un aumento del número de torpederos, que deberán pasan de los 96 actuales a 113.

El 10 de febrero en Gran Bretaña se bota el mayor acorazado del mundo en el puerto militar de Portsmouth. Se trata del primer barco de una nueva generación de diez grandes buques de guerra; el Dreadnought tiene un peso de 22.5000 toneladas, está armado con diez cañones de 30,5 cm y alcanza una velocidad de 21 nudos (38,9 km/h). En la Primera Guerra Mundial se denominará Dreadnoughts a todos los barcos de este tipo, incluyendo los alemanes.

La política alemana sobre la flota tiene como objetivo contrarrestar la hegemonía británica. En un memorándum, Alfred von Tirpitz, secretario de estado de la Marina, había -destacado en 1900 que sólo hay una forma de proteger las colonias alemanas y el comercio marítimo alemán: teniendo una flota tan fuerte que hasta el adversario más poderoso considere peligroso un conflicto.

El objetivo de Tirpitz es que la flota alemana sea siempre un riesgo para la británica «de forma que en una guerra contra nosotros y, hasta venciendo, quede tan debilitada que pierda su supremacía ante otras naciones».

En 1894, Alfred von Tirpitz ya había formulado esta directriz a los altos mandos de la marina: «El destino natural de la flota es la ofensiva estratégica.»

Dreadnought

Gran Bretaña emprende una nueva carrera armamentista al botar el buque de guerra Dreadnought, a lo que Alemania reacciona con una nueva ley sobre la flota. No se puede predecir cómo acabará la situación porque la segunda ley sobre la flota aprobada en Alemania en 1900 preveía doblar la potencia de la flota hasta 1917. Esto troca el conocido como «Two Power Standard», según el cual había dos barcos británicos por cada barco alemán, en una nueva relación de 3 a 2. En respuesta a este cambio, el gobierno británico emprende la construcción de barcos de guerra como el Dreadnought y el aún mayor más potente Bellerophon, que botó el 27 de julio de 1907. marina alemana (en la imagen, buque insignia Alemania) aún no disponía de un barco comparable

La victoria electoral de los liberales británicos significa el cambio hacia el estado social industrial y el principio de libre comercio.
Las elecciones a la Cámara de los Comunes británica terminan con la derrota de los conservadores. Los liberales consiguen 377 diputados, más del doble.

En el verano y otoño de 1905, la segunda elección redujo la mayoría de gobierno conservadora de 134 a 68 diputados. El primer ministro conservador, Arthur James Balfour, deja paso al gobierno liberal de Henry Campbell-Bannerman.
La composición de la cámara tras las nuevas elecciones consolida el nuevo gobierno.

Tanto en Gran Bretaña como internacionalmente, la presencia, por primera vez, de los laboristas como grupo independiente que representa a los trabajadores entre los dos partidos tradicionales produce una gran expectativa.
El Partido Laborista fue creado tras la asociación del Independent Labour Party, la Fabian Society y el Labour Representation Commitee. En total, el parlamento británico cuenta con 53 representantes laboristas.

Victoria de los liberales

De izquierda a derecha: El ex primer ministro conservador Balfour, el jefe de gobierno liberal Campbell-Bannerman, y el político conservador, partidario del control aduanero, Joseph Chamberlain.


Tropas de la infantería de marina de Estados Unidos llegan a Cuba para acabar con una revuelta contra el gobierno. La lucha entre los liberales y los conservadores de Tomás Estrada Palma había llevado a la isla a la guerra civil en agosto.

El líder de la revuelta es el general José Miguel Gómez. Los rebeldes, mayoritariamente campesinos, exigen derechos democráticos e independencia nacional. Tras la invasión estadounidense prometen obediencia a cambio de asegurar un proceso judicial justo para los opositores apresados. Cuba está bajo la administración de Estados Unidos. Por presión de Washington, el presidente Palma dimite el 28 de septiembre. El ministro de Defensa estadounidense, William Howard Taft, ocupa el cargo de gobernador y el 30 de septiembre proclama la amnistía para los presos políticos. Hasta 1909, Cuba estará bajo administración americana.


William Howard Taft

Estados Unidos actúa en Cuba como si fuera un protectorado, el capital estadounidense domina el cultivo de la caña de azúcar en Cuba. El republicano William Howard Taft pasa a ser el gobernador estadounidense.

Efectivos militares y policiales evacúan el parlamento húngaro, en el que la coalición nacionalista ostenta la mayoría.

Los seguidores radicales de Lajos Kossuth , considerado un héroe nacional, exigen el derecho a la disolución de la unión entre Austria y Hungría y su limitación a una unión personal. Otras reformas básicas reclamadas por los nacionalistas son la consecución de un territorio estatal autónomo y el uso de la lengua magiar en lugar del alemán en los regimientos húngaros.

El 27 de enero de 1906, el emperador austriaco, también rey de Hungría, recibió en Viena al líder de la oposición, el conde Gyula Andrássy, para tratar sobre la formación del gobierno húngaro.

Dicha entrevista no dio resultado alguno, ya que el emperador no estaba dispuesto a ceder en el tema de la lengua del ejército ni a garantizar una mayor protección a las minorías.

El 19 de febrero, el emperador disuelve el parlamento en vistas de que la oposición se niega a aceptar el nuevo gobierno, sin perjuicio de los derechos del rey establecidos por la ley. Puesto que el parlamento rechaza la declaración de disolución, ésta se lleva a cabo mediante una intervención policial y militar.

En las elecciones al parlamento húngaro de 1905, los nacionalistas habían obtenido la mayoría, lo que obligó a integrarlos en el gobierno.

Desde junio de 1905, el emperador Francisco José I designa al barón Géza Fejérváry como primer ministro de Hungría. A partir de ese momento, queda establecida la norma de que el primer ministro húngaro será nombrado por el emperador.


Francisco José I

En 1867, Austria y Hungría consiguen la unión personal y real del imperio de Austria y el reino de Hungría. Las dos partes del imperio quedan formalmente identificadas con una dinastía común. El emperador de la casa de Habsburgo, Francisco José I , encabeza esta doble monarquía,

El Senado de Estados Unidos adopta una ley de agricultura y ganadería que, entre otras medidas, impone una estricta inspección de la carne. De este modo, el gobierno reacciona ante la publicación de la novela La jungla, de Upton Sinclair.

Esta novela retrata la situación de esclavitud de los trabajadores de las fábricas y el escandaloso proceso que siguen las empresas cárnicas durante la producción. Algunos detalles despiertan el asco y la indignación del público, como por ejemplo, el uso de ganado enfermo o de trabajadores que caen en las máquinas y cuya carne se consume.

Se revela también cómo los empresarios sobornan a las autoridades estatales para conseguir el control de los comestibles.

Sinclair ha realizado esta investigación por encargo de la revista socialista Appeal to Reason (Llamamiento a la razón).

Un informe del Congreso sobre el estado de los mataderos de Chicago confirma las observaciones de Upton Sinclair. En él se describe la atmósfera de los mataderos, «el terrible olor de las tablas de madera podrida empapadas de sangre y llenas de suciedad». La carne podrida es un foco de transmisión de enfermedades para personas y animales. La mayoría de los empleados padecen tisis y los enfermos escupen en el suelo, en el que más tarde se depositará la carne.

Una vez conocida esta situación, el consumo de carne disminuye rápidamente en Estados Unidos, aunque las empresas europeas también se quejan de un retroceso en el consumo.

En junio, el parlamento vuelve a reaccionar promulgando dos leyes nuevas. En una de ellas se establece la inspección de la carne con ciertas medidas veterinarias e higiénicas para la industria; en la otra, se regula el control que las autoridades federales deben efectuar sobre los mataderos que distribuyan carne en su estado.

upton sinclair

El escritor reformista norteamericano Upton Sinclair es uno de los más famosos cronistas de su época y uno de los representantes de los llamados muckrackers («remueve-escándalos Este término fue utilizado por el presidente Theodore Roosevelt el 17 de marzo para referirse a periodistas o escritores que solo investigaban casos escandalosos

Entre los muckrackers, que con sus escritos sobre situaciones sociales lamentables también promovieron modificaciones legales se encontraban, David Graham, Philips e Ida M. Tarbell. Además de La jungla, Sinclair, que falleció en 1968, publica entre otras obras una llamada Petróleo.

El 31 de mayo Alfonso XIII contrae matrimonio con la princesa Eugenia de Battenberg. Tras la ceremonia, los reyes sufren un grave atentado anarquista, del que salen ilesos.

El cortejo enfila la calle Mayor de Madrid, atestada de gente. Tirado por ocho caballos, el coche real avanza despacio, y a la altura del número 88 se ve obligado a detenerse; de pronto, desde un balcón cae un gran ramo de flores y se oye una explosión breve, seca, y enseguida dos de los caballos que arrastraban la carroza se desploman. La calle se llena de sangre. Los reyes no sufrieron daño gracias a que la reina había arrollado la cola de su traje de novia, que medía más de tres metros, frente al cristal delantero de la carroza, y allí se incrustaron los proyectiles. El atentado mató a veintitrés personas. Su autor, el anarquista Mateo Morral, hijo de un industrial de Sabadell, logró huir, pero descubierto el 6 de junio en una hostería cerca de Torrejón de Ardoz, se suicidó de un disparo al corazón, después de matar al guardia que intentaba detenerlo.

atentado de Alfonso XIII durante su matrimonio

La calle Mayor de Madrid, después de la explosión de la bomba lanzada por el anarquista Mateo Morral contra la carroza nupcial de los reyes.

Durante su mandato, Díaz había propiciado el despegue económico de México, abriendo el país al capital extranjero; pero la prosperidad sólo había llegado a los hacendados y a la clase media emergente. Su larga dictadura, vista con buenos ojos por las grandes potencias y buena parte del país, que todavía lo consideraba uno de los patriarcas de la independencia, empieza a ser criticada desde dentro. Desde 1900 un grupo de liberales cuestiona el régimen a través de sus críticas en el periódico Regeneración, y las censuras se suceden hasta julio de 1906, fecha del programa de los Flores Magón, figuras de la pequeña burguesía radical. Su manifiesto es una dura crítica a la dictadura porfirista y al poder clerical, proclama la implantación de un régimen democrático que garantice las libertades y propone una mejora de la situación laboral, con jornada de ocho horas, igual salario por igual trabajo y descanso dominical. Inspirado en las ideas de Proudhon y Bakunin, aboga por la acción anarquista contra la dictadura y destaca que el pueblo debe dirigir la lucha, para evitar que la revolución sea utilizada por nuevos explotadores. El magonismo se radicalizará progresivamente hasta convertirse en 1910 en la ideología que con mayor decisión propondrá la revolución agraria, a través de la alianza de obreros y campesinos.

porfirio diaz

En julio se da a conocer el programa del Partido Liberal, fundado un año antes por los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón, este será el primer asalto al régimen de Díaz.