Año 1863

Este año el mayor Irrazabal asesina en Olta al Chacho Peñaloza, el general uruguayo Venancio Flores invade el Urugual l oque deembocara en problemas con el pais vecino, Ante el asesinato del Chacho Peñaloza , José Hernandez hace virulentos ataques sobre Mitre y su gobierno, España reconoce al fin nuestra independencia y se funda ese año el Colegio Nacional Buenos Aires poniendo al frente al pedagogo francés Amadeo Jacques

En enero se establece en Buenos Aires la primera sucursal del Banco de Londres.

¡La sombra de Facundo se yergue sobre los llanos de La Rioja! Quien fuera su fiel seguidor y capitán de milicias, Ángel Vicente Peñaloza, ha dirigido un nuevo levantamiento contra las fuerzas unitarias y ha dejado su vida en ello.
Ha muerto el Chacho y la sangre montonera corre por Olta, enlutando a sus fervientes seguidores. Coplas y versos populares aluden a su valentía y circulan por ranchos y pulperías entre los gauchos e indios del lugar.
¿Pero, Quien era el Chacho Peñaloza? Hombre de los llanos como el que mas, había nacido en 1796 de una familia de origen español de antiguo arraigo.
Puede decirse que era un importante propietario ganadero, al igual que Facundo, pero ser ganadero en La Rioja no es lo mismo que serlo en la Pampa, como tampoco lo es la situación económica de la provincia en comparación con otras del país. Una minoría unitaria hace lo imposible por mantenerse en el gobierno e imponer por la fuerza el orden público, pero la esca-sez de presupuesto y fuerzas policiales lo impide. En consecuencia, la movilización ciudadana aparece como la forma más segura de conseguir prebendas en un juego clientelar donde unitarios y federales se disputan el control de la política.

El Chacho fue, desde siempre, un convencido federal, pero su férrea oposición contra Rosas, a quien acusaba de privilegiar los intereses porteños y provocar la muerte de Facundo, lo había llevado a militar en el unitarismo y a sufrir obligados exilios en Chile. La causa federal lo ganó nuevamente para sus filas en 1848, cuando se convirtió en uno de los hombres más influyentes de la política riojana, capaz de decidir la suerte de los gobernadores de turno o de inclinar la balanza de la justicia en beneficio de sus seguidores.
El propio gobierno de la Confederación así lo reconoció cuando lo ascendió primero a coronel y luego a general, en 1859. Pero la batalla de Pavón cambió la situación. 

Mitre, el líder del partido liberal nacionalista, ahora vencedor, está decidido a terminar con las luchas de los federales del interior en aras de imponer una organización nacional hegemonizada por Buenos Aires. 

Algunos caudillos, sintiéndose débiles, prefieren pactar, este no es el caso de Peñaloza, que encabezó, hace apenas un año, las primeras rebeliones contra el gobierno de Mitre. La lucha termino con un tratado, la amnistía para los rebeldes y el reconocimiento del cargo de general para el caudillo. 

EL Chacho Peñaloza

El caudillo riojano había encabezado una rebelión contra las fuerzas unitarias, confiando en el apoyo de Urquiza, que nunca llegó. Luego de ocho meses de guerra, se entregó al comandante irrazábal, que lo asesinó brutalmente e hizo colgar su cabeza  en la plaza para escarmiento  de los pobladores.

Poco tiempo duró la paz, los gobiernos unitarios de las provincias rebeldes, desconociendo la amnistía, ejecutaron a varios seguidores del chacho, en tanto que en una serie de ataques montoneros asesinaba a los partidarios del mitrismo. En marzo de este año, el Chacho, convencido de que los unitarios no cumplían el acuerdo, organizó una nueva, rebelión confiando en un apoyo de Urquiza que nunca se concretó. Pese a algunos triunfos iniciales y al levantamiento de unos 2.000 hombres a su favor, el Chacho sufrió, luego de ocho meses de guerra, una derrota definitiva en Caucete a manos del coronel Arredondo. 

Vuelto a Olta, se entregó como   prisionero el 12 de septiembre a las tropas del comandante Irrazabal que, sin contemplación alguna, lo atravesó con su lanza, lo hizo decapitar y colgó su cabeza en la plaza para escarmiento de todos. Estaba allí presente su mujer y compañera de luchas, doña a Victoria Romero.
Hombres de las más variadas procedencias seguían al Chacho, casi siempre excluidos que encontraban en su capacidad de movilización la fuerza necesaria pare imponer sus reclamos. En una compleja cadena de mandos, gauchos, indios y libertos respondían a jefes federales de menor rango, que a su vez reconocían el liderazgo del Chacho. 

Algunos de estos caudillos eran ganaderos propietarios de tierras en los mismos llanos; otros eran pequeños agricultores que trabajaban las tierras comunales del valle de Famatina o eran propietarios en pueblos de indígenas, como Severo Chumbita, uno de los más conocidos caudillos de Aymogasta, que habían sufrido el avance de los grandes propietarios sobre las mejores tierras del valle. Artesanos, labradores, peones y jornaleros, casi siempre con una vida estable, ocupación fija y familia, constituían la base popular de la montonera, una organización típicamente militar, con jerarquías preestablecidas y fuerte disciplinamiento interno. 

Montomera Federal

Estos hombres seguían al Chacho no tanto por la exigua paga que recibían, sino por la actitud paternalista del caudillo, que los auxiliaba en sus necesidades materiales y los protegía en sus conflictos, lo cual generaba un sistema de fuertes lealtades. Tanto era así, que llegó a pensarse que eliminado el Chacho se acabaría la montonera riojana.
Pero el gauchaje no está junto al Chacho por el Chacho mismo, está porque siente la causa federal como propia. Lo que importa es la defensa de La Rioja por sobre los intereses de los porteños, a quienes se visualiza como el enemigo que destruye a la provincia causando la desolación entre sus pobladores. Encima son “masones”, como dice el pobrerío, para referirse a la falta de fe cristiana de algunos unitarios.
Héroe y santo para muchos, jefe de salteadores para otros, como sarmiento, que le declaró la guerra a muerte, no caben dudas de que el nombre del Chacho perdurará por siempre en el sentir popular de los riojanos.

A través de sus escritos en los diarios El Argentino, que el mismo fundo, José Hernández se ha convertido en una de las plumas más tenaces a favor del ideal federal provinciano. Por el asesinato del Chacho Peñaloza, el escritor y periodista no ha economizado adjetivos a la hora de calificar la actuación de sus enemigos.
Tras la decapitación del riojano, Hernández escribió en su diario: "El general de la Nación don Ángel Vicente Peñaloza ha sido cosido a puñaladas en su lecho, degollado y llevada su cabeza de regalo al asesino de Benavidez, de los Virasoro, Ayes, Rolta, Giménez y demás mártires, en Olta, la noche del 12 del actual. (...) La historia tiene para el general Peñaloza el lugar que debe ocupar el caudillo más prestigioso y más humano y el guerrero más infatigable.

"El asesinato del general Peñaloza es la obra de los salvajes unitarios; es la prosecución de los crímenes que van señalando sus pasos desde Dorrego hasta hoy.

"Que la maldición del cielo caiga sobre sus bárbaros matadores. Los millares de argentinos a quienes el general Peñaloza ha salvado la vida, rogaran por el."

José Hernández

José Hernández fundo el diario El Argentino a mediados de 1863 el 12 de noviembre de ese año le tocó cubrir en su medio el asesinato del general Ángel Vicente Peñaloza, cuya cabeza fue exhibida en la plaza de Olta, La Rioja. El hecho conmovió profundamente a Hernández, que lo reflejó en las editoriales de su periódico. Durante el mes del ajusticiamiento del caudillo riojano le dedicó varias editoriales, que posteriormente serían reunidos con el nombre de Vida del Chacho, o Rasgos biográficos del general D. Angel V. Peñaloza. En ellos —aunque denotaba no conocer exactamente las circunstancias de la muerte del caudillo— acusaba por su muerte a los unitarios, especialmente a Sarmiento,​ y prevenía al general Urquiza que le esperaba el mismo destino a manos de estos.


En otro artículo, titulado "La política del puñal", y con la misma intensidad que el anterior, Hernández escribió:

"Los salvajes unitarios están de fiesta. Celebran en estos momentos la muerte de uno de los caudillos más prestigiosos, más géneros de los más valientes que ha tenido la República Argentina. El Partido Federal tiene un nuevo mártir. El Partido Unitario tiene un crimen más que escribir en la página de sus horrendos crímenes".

Comienza a estudiarse seriamente el desarrollo de la ganadería a fin de resolver dos problemas básicos: su mejoramiento y la conservación de la carne a través del largo viaje transoceánico. Los  nuevos mercados obtenidos están en el Viejo Mundo y esto determina un nuevo enfoque. Simultáneamente se sigue alentando la política colonizadora y para este fin arriban este año 10.408 emigrantes, quienes son desplazados en seguida hacia el interior del territorio.

La construcción del ferrocarril Central Argentino, que unirá las ciudades de Rosario y Córdoba, es uno de los acontecimientos del año. Las obras estarán a cargo de William Wheelwright, y cuentan con el respaldo del gobierno nacional.

El gobierno nacional suscribió acciones por valor de 200.000 pesos fuertes, la provincia aportó una fuerte suma, el comercio rosarino intervino con 13.000 acciones de 20 libras esterlinas y el General Urquiza contribuyó con 100.000 pesos fuertes.

Las concesiones a Wheelwright incluyen un porcentaje de ganancias a la compañía de un mínimo del 15 por ciento; la garantía estatal del 7 por ciento en caso de perdidas; la concesión de una legua de tierra a cada lado y en toda la extensión de la línea férrea, con la condición de que la compañía poblarse el área, además de tres leguas cuadradas en Rosario y Córdoba; la libertad para importar equipos y herramientas sin pagar impuestos durante cuarenta años; una garantía de exención del servicio militar para todos los empleados de la compañía; el derecho de construir escuelas e iglesias en las tierras de la compañía ferroviaria; la fijación de los gastos de explotación en un 45 por ciento de los ingresos brutos y la excepción de la garantía o caución pecuniaria a la que el contratista estaba obligado por la ley.

William Wheelwright

William Wheelwright construyó el Ferrocarril Central Argentino entre las ciudades de Córdoba y Rosario. La compañía que lo construyó se constituyó especialmente en Londres y firmó el contrato en marzo de 1863, con el ministro del interior, Guillermo Rawson, del contrato firmado resaltan cuatro cláusulas: una cláusula de exclusividad para que únicamente esa compañía pudiera construir un ferrocarril hacia la Cordillera de los Andes; esta cláusula nunca fue aprovechada por el Central Argentino, porque no le convenía económicamente. Otra, fijando los tribunales de Londres para dirimir los posibles juicios entre el Estado argentino y la Compañía. También se le concedió la garantía de una ganancia mínima — que era muy alta en comparación con las ganancias que obtenían los ferrocarriles en Europa. Mucho más tarde, se utilizaría esta cláusula para estafar al fisco, declarando gastos inexistentes y obligando al Estado a cubrir los quebrantos que éstos ocasionaban y por último, se le concedía en propiedad plena una legua de terreno a cada lado de las vías - excepto desde 4 leguas de Rosario, hasta 4 leguas de Córdoba - y una legua a cada lado de las ciudades de San Gerónimo y Villa María. En total, alrededor de 2 millones de hectáreas pasaron a ser propiedad de la empresa. Estas tierras fueron compradas a precio de desierto por el Estado nacional a sus dueños originales, aunque la mayor parte de las mismas eran de las mejores tierras agrícolas del país, que el Ferrocarril vendió lentamente durante décadas, después de haber sido valorizadas por el paso de las vías.

La construcción del Central Argentino comenzó en abril, un mes antes de que la Legislatura ratificara el contrato que fue firmado en marzo.

Esta vía férrea es vital para la política impresa por Mitre al país. Acerca y vincula las provincias con el mercado exterior, ligándolas a la economía portuaria. “El ferrocarril será la paz”, declara Vélez Sársfield. Y el propio Mitre al iniciarse los trabajos afirma: “Este es un feliz acontecimiento que inaugura la extinción del caudillaje bruto”.

En realidad el fenómeno ferroviario ya está repercutiendo en el país. Produce cambios sociales de índole variada pero definitiva. Al par que fomenta el comercio y acerca el campo a la ciudad, da nuevas costumbres y otros horizontes al argentino de ese tiempo.

Pese a que las gestiones con España para lograr el reconocimiento de la independencia argentina la demora tuvo que ver en parte con la complicada relación entre Buenos Aires y la Confederación Argentina después de la Batalla de Caseros.

Ferrocarril Central Argentino

Ferrocarril Central Argentino se comienza a construir el 25 de abril de 1863, iniciándose el tendido a partir de la ciudad de Rosario. La línea de trocha ancha (1,676 m) avanzó hacia el oeste, alcanzando el 1 de mayo de 1866 la población de Cañada de Gómez, abriéndose al servicio el primer tramo, de 71 km.

Apenas iniciada su presidencia. en 1862 Bartolomé Mitre le instruyó a su flamante ministro de Relaciones Exteriores, Rufino de Elizalde, que iniciara las gestiones con España para la firma del Tratado. Pero el funcionario chocó con la resistencia de Juan Bautista Alberdi, enviado a Europa por la Confederación, que recién en octubre de este año entrego los archivos diplomáticos de su actuación.

Por su parte. Mariano Balcarce fue el encargado de llevar adelante las gestiones ante el reino de España. El 25 de agosto, Balcarce fue recibido por el ministro español Miraflores, quien le comunico que lo sometería al consejo de ministros. En la Argentina, el Tratado fue aprobado por ambas cámaras del Congreso y promulgado por Mitre el 5 de noviembre de este año.

Ahora falta la ratificación de España para que el acuerdo entre en vigor, pero la precariedad institucional que atraviesa ese reino hizo imposible hasta el momento que se lleve adelante. Sin embargo. en la corte de la reina Isabel II hay buena predisposición para firmar el Tratado.

El presidente Bartolomé Mitre inauguro el 5 de mayo las sesiones del Congreso Legislativo y hay que destacar un breve párrafo de su discurso que ha merecido escasa atención por parte de la prensa acerca de la creación de un Colegio Nacional en la ciudad de Buenos Aires.

Reina Isabel II

El 22 de junio de 1860, la reina Isabel II, de España, reconoce la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Transcurrieron 44 años desde la declaración de Independencia del Congreso de Tucumán en 1816 hasta que fuera aceptada por la Corona española.
España reconoció por primera vez la Independencia argentina mediante un “Tratado de paz y amistad” firmado en Madrid. Sin embargo, el trámite de reconocimiento iba a ser largo y complicado, como en una mala relación entre padres e hijos, y concluyó recién en setiembre de 1863, cuarenta y siete años después de la Declaración de la Independencia en el Congreso de Tucumán y a más de medio siglo de la Revolución de Mayo.

En verdad, la noticia de la conformación de establecimiento se conoce desde el mes de marzo. El 14 de dicho mes el Presidente firmó un decreto que luego refrendado por el ministro Eduardo Costa. 

La nueva institución será organizada sobre la base del colegio Eclesiástico, que ya funciona en la Capital, y su y su rector seguirá siendo, como hasta ahora, el canónigo Eusebio Agüero.

De esta forma, el Colegio se sumará al de Monserrat y al que funciona actualmente en Concepción del Uruguay. 

El Presidente aspira a que en el puedan formarse y estudiar jóvenes de todo el país, e incluso algunas voces han afirmado que se van a distribuido casi medio centenar de becas para que los hijos de las familias más distinguidas del interior puedan venir a estudiar aquí. 

De esta manera confraternizaran en sus aulas con los jóvenes porteños, conformando así la nueva dirigencia de la Republica en la que no habrá distinciones entre porteños y provincianos. En los planes del Presidente se encuentra, además, la fundación de nuevos colegios en las capitales de provincia. Pero para eso habrá que esperar aún un tiempo.

Es poco lo que se conoce sobre el plan de estudios. Se señala que un decreto lo divide en tres ramas: humanidades, ciencias morales y ciencias exactas. 

colegio Nacional de Buenos Aires

Luego de la unificación argentina, el presidente Bartolomé Mitre creó en el mismo lugar el Colegio Nacional de Buenos Aires por decreto 5447 del 14 de marzo de 1863,esta institución fue un pivote de su política integradora de porteños y provincianos. Amadeo Jacques, autor del plan de estudios de 1863, fue su rector más emblemático, tal como relata el ministro Miguel Cané en su libro autobiográfico Juvenilia, que retrata vivamente el período del Colegio entre 1863 y 1868.

El reciente arribo a la ciudad de Buenos Aires del sabio francés Amadeo Jacques parece tener relación directa con la fundación del Colegio ,se trata de un hombre prestigioso con gran experiencia y una excelente formación. Ha sido catedrático en Francia, pero debió exiliarse cuando allí se impuso el régimen imperial.

Perseguido por sus ideas liberales y republicanas, debió refugiarse en estas tierras, donde ha sido recibido con beneplácito, ya que escasean hombres con su experiencia y sus conocimientos. Ha sido director de una escuela en Tucumán y, por sugerencia del vicepresidente Marcos Paz, el general Mitre lo ha convocado.

Aparentemente, el canonigo Agüero seguirá al frente del Colegio, pero Jacques será designado director de estudios. El Presidente le ha encargado que se ocupe de diseñar un nuevo plan de estudios y Jacques se encuentra comprometido en esta tarea.

Creemos que su propuesta será acorde con las necesidades educativas de la Republica y que, como lo ha pregonado siempre, privilegiará la formación general de los jóvenes y el equilibrio entre las ciencias, la moral y las humanidades.

Amadeo Jaques

Amadeo Florentino Jacques fue un educador francés, filósofo, psicopedagogo, catedrático de la Sorbona de París. Tuvo a su cargo la cátedra de física de la Universidad de Buenos Aires, actuó como director del Colegio San Miguel de Tucumán1​ y como director de estudios del Colegio Nacional de Buenos Aires. Es recordado en la novela Juvenilia, de Miguel Cané


Con un muy buen ritmo constructivo  avanzan las obras del Hospital Italiano que muy pronto estará en condiciones de inaugurarse. La instalación de un centro sanitario es un deseo de larga data por parte de los inmigrantes italianos.

Ya en 1836 cuando el reino de Cerdeña reconoció al Estado argentino. Surgió la idea de aportar dinero para la edificación de un hospital. Fue así que se adquirió una serie de terrenos en la calle Santa Rosa. Pero los trabajos debieron suspenderse on 1858 por diferencias ideológicas entre los inmigrantes de distintas regiones.

Con el advenimiento de la unidad e independencia de Italia, se constituyó una Comisión Edilicia, conformada por miembros de la Sociedad Nacional Italiana Unione e Benevolenza. Sus miembros suscribieron 216 mil pesos en cuotas individuales de tres mil pesos cada una para garantizar el cumplimiento de los trabajos.

hospital italiano en 1876

Primer edificio del Hospital Italiano, construido entre 1854 y 1872. Estaba en la esquina de Av. Caseros y Bolívar, en San Telmo. Hoy un galpón industrial ocupa su lugar.

Por disposición del primer mandatario, Bartolomé Mitre, este año se fijó como emblema para los sellos postales la efigie de Bernardino Rivadavia, el primer presidente argentino. 

La serie comprenderá tres valores: cinco centavos (rojo), diez centavos (verde) y quince centavos (azul).  Llevarán como filigrana o marca de agua, las letras R.A cursivas. Para que se pueda poner en marcha la elaboración de estos sellos, se espera la llegada de la máquina impresora, las planchas, las tintas y la perforadora.

Ya el año pasado Mitre había encomendado al superintendente de Rentas Nacionales, la emisión y renta de nuevos valores postales, los cuales llevan la leyenda: República Argentina, junto al Emblema Nacional.

En las dos orillas del Plata crece la inquietud sobre las acciones de Venancio Flores Barrios, quien el 19 de abril encabezó una revolución que, tras sus triunfos en las batallas de Coquimbo (en junio) y Cañas (en julio), dio el inicio a una guerra civil. 

Estampilla de Rivadavia

Las estampillas de Rivadavia aparecieron en 1864 la plancha de grabado era de cobre y fue realizada en Lóndres la impresión fue realizada en la Casa de Correos de Buenos Aires sobre papel blanco mediano de hilo hecho a mano con filigrana RA sin dentar en planchas de 100 sellos en los valores de 10 y 15 centavos el sello de 5 centavos fue realizado en papel mediano con filigrana RA y dentado de 11 1/2 

Con ayuda militar de Buenos Aires y el apoyo de Brasil, Flores -quien ejerció la presidencia de la republica entre 1853 y 1855- le declaró la guerra al gobierno de Bernardo Prudencio Berro. Nacido en la dudad de Trinidad el 18 de mayo de 1808, Flores comenzó su carrera luchando en la cruzada libertadora que se inició con el desembarco de los Treinta y Tres, y en 1839 fue nombrado jefe político del departamento de San José. 

Luchó en la Guerra Grande contra Manuel Oribe y Juan Manuel de Rosas y participó en la Batalla de Cagancha. Se desempeñó como comandante militar durante el llamado Sitio Grande y luego se convirtió en uno de los miembros más influyentes del Partido Colorado.

Cuando terminó la Guerra Grande, el general Eugenio Garzón resultó elegido presidente, pero su pronto fallecimiento hizo que lo reemplazara Juan Francisco Giró, quien en 1852 designó a Flores jefe político de Montevideo. 

Un año después, con la renuncia de Giro, Flores forme un triunvirato con Rivera y Lavalleja. Con el fallecimiento de ambos, en 1853 y 1854, respectivamente, Flores quedó en ejercicio del Poder Ejecutivo: el 12 de marzo de 1854 una Asamblea General lo eligió presidente constitucional de la república hasta el 1 de marzo de 1856, para completar el periodo inconcluso de Giro. Al dejar el cargo se radicó en la provincia de Entre Ríos, desde donde intervino activamente en las acciones de la Confederación y de su país, apoyando siempre al centralismo porteño. Apoyó decididamente a Brasil y la Argentina en la Guerra de in Triple Alianza contra Paraguay, que devastó a ese país.

Venancio Flores

Venancio Flores el 19 de abril de 1863 encabezó una revolución que dio inicio a una guerra civil, que él bautizó «Cruzada Libertadora». Venció a los nacionalistas uruguayos en la batalla de Coquimbo (junio de 1863) y Cañas (julio de 1863). En ese mes cometió traición a su patria cuando aceptó la ayuda militar del Imperio de Brasil ―que había declarado la guerra a Uruguay (gobernado por Bernardo Prudencio Berro)― y de los unitarios de Buenos Aires, Flores ocupó Florida el 4 de agosto de 1864, e hizo fusilar a los defensores de la villa (hoy ciudad, capital del departamento homónimo). En enero de 1865 tomó Paysandú, sitiada por los brasileños (véase el artículo Defensa de Paysandú) y mandó fusilar a todos los oficiales. El 20 de febrero de 1865 entró en Montevideo.

En medio de la Guerra de Secesión, el presidente estadounidense Abraham Lincoln acaba de decretar la liberación de los esclavos a través de la Proclamación de la Emancipacion. Por otro lado, este decreto le da carta libre a Lincoln para que la liberación de los esclavos en los Estados rebeldes sea el objetivo oficial de la guerra. En este sentido, el presidente norteamericano se ha movido con total autonomía respecto del resto de los poderes. Por ejemplo, maneja fondos sin ningún tipo de control del Congreso y suspende con total discrecionalidad los habeas corpus. Esto le ha permitido arrestar a opositores políticos, especialmente del Partido Demócrata y a miembros de grupos antibelicisitas, sin necesidad de órdenes judiciales previas.

El 23 de enero se inició en Polonia una sublevación espontánea protagonizada por los jóvenes queso oponían al reclutamiento del Ejército Rojo y que tuvo sus ramificaciones en países limítrofes. como Lituania.

Los insurrectos polacos se vieron forzados a recurrir a la guerra de guerrillas al no contar con una estructura organizada ni con apoyo del exterior. De hecho, no obtuvieron ninguna victoria militar ni lograron recuperar ninguna fortaleza ocupada por los rusos. Sin embargo, la revuelta tuvo eco en Lituania. Belarús. Latvia y Ucrania, ya que los oficiales de alta graduación. junto con varios grupos políticos, lograron conformar un gobierno de coalición entre blancos y colorados que le dio su total respaldo a la causa polaca y adhirieron a la misma política.

En  EE.UU.  se  proclamó la emancipación

La Proclamación de Emancipación fue una proclama presidencial y una orden ejecutiva emitida por el presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln el 1 de enero de 1863. Cambió el estatus legal federal de más de 3.5 millones de afroamericanos esclavizados en las áreas designadas del sur de esclavo a libre.

En Camboya. el rey Norodom firmó un acuerdo con Francia para establecer un protectorado sobre su reino. Como consecuencia de este tratado, gradualmente el país comienza a convertirse en una colonia francesa. Tras siglos de decadencia. ahora pasa a formar junto con Vietnam y Laos parte de toque se conoce como la Indochina francesa.

Durante siete siglos. Camboya fue gobernada por la civilización Khmer hasta que las repetidas invasiones desde Tailandia pusieron fin a su hegemonia, con la caída de Angkor. en 1434.

El Partido Conservador mexicano, con el apoyo de la Iglesia Católica, puso en marcha un dispositivo para imponer al archiduque austriaco Fernando Maximiliano como emperador de México para, de esa manera, poner fin al gobierno de Benito Juarez. 
La comitiva viajó hasta Trieste para hacer el ofrecimiento, que contó con el apoyo de Napoleón III. El mandatario francés envió al ejército junto con el candidato a monarca para apoyar a los conservadores. Pero sus fuerzas cayeron derrotadas en la batalla de Puebla, por lo que Maximiliano aún no pudo ser coronado como emperador.
maximiliano I de mexico

En Bogotá se proclamó una nueva constitución, mucho más liberal que las anteriores que comienza suprimiendo el nombre de Confederación Granadina,  desde ahora la nación se llama oficialmente Estados Unidos de Colombia. y está integrada por los Estados autónomos de Antioquia. Bolivar, Boyacá. Cauca. Cundinamarca. Magdalena, Panamá, Santander y Tolima. que pueden dictar sus propias leyes, tener ejército propio y administrar justicia independientemente del gobierno nacional.

La nueva constitución alza la bandera de las libertades individuales y las garantiza. Entre las más notorias están la libertad de comercio, de opinión, de imprenta, de enseñanza, de asociación, y autoriza a entrar y salir del país sin pasaporte. Queda suprimida la pena de muerte y autoriza a los ciudadanos a portar armas y comerciar con ellas. En una nueva apertura, se concede la ciudadanía colombiana a cualquier persona procedente de una república hispanoamericana que resida en el territorio colombiano.

Para enojo de la Iglesia se estableció la separación entre ella y el Estado y le prohibió al clero adquirir propiedades. El gobierno, por otra parte, se arroga el derecho de inspeccionar todos los cultos religiosos.

Otra novedade es la reducción del período presidencial de 4 a 2 años, y le quita algunos poderes al primer mandatario: la máxima autoridad de la nación es el Parlamento, por ser el representante de los ciudadanos. Éste se compone de dos cámaras: el Senado, que debe aprobar todos los nombramientos hechos por el Ejecutivo, y la cámara baja. integrada por un representante cada 50 mil habitantes. La administración de la justicia queda a cargo de cada Estado y su propia legislación.

Algunos críticos dicen que el papel del Estado quedó reducido a vigilar el orden público y garantizar que se respeten las libertades individuales. puesto que se lo privó de intervenir en las actividades económicas.la convención que sancionó esta constitución eligió como presidente a Tomás Cipriano de Mosquera.

Estados Unidos de Colombia

Estados Unidos de Colombia fue un estado federal que comprendía el territorio de las actuales repúblicas de Colombia y Panamá en su totalidad y porciones de Brasil y Perú. Sucedió a la Confederación Granadina en 1861 —acción que fue confirmada con la constitución de 1863— dotando al país de un sistema político federalista y liberal que inicio las dos décadas conocidas como la era del Olimpo Radical. El país fue oficialmente llamado «Estados Unidos de Colombia» el 3 de febrero de 1863 por la Constitución de Rionegro, la cual fue promulgada el 8 de mayo por los liberales radicales quienes habían acabado de ganar la guerra civil de 1860 a 1862. Esta república fue creada por los liberales radicales, basándose en los modelos constitucionales europeos, sin tomar en cuenta las diferencias entre un sistema capitalista, y un sistema que recién salía de una economía feudal.

El 10 de enero último se inauguró en Londres el primer ferrocarril subterráneo. denominado Metropolitan Railway. cuyo fin es el transporte de pasajeros dentro de las grandes ciudades. El primer tramo puesto en marcha ende una extensión de seis kilómetros y conecta las estaciones de Paddignton con Farringdon. Se estima que por día usan el servicio alrededor de 26.000 pasajeros y su frecuencia es de 10 minutos.

Con respecto a su construcción, para no perjudicar tanto el tráfico de la superficie. se utilizó un sistema de trincheras abriendo una zanja de cinco metros de profundidad y revistiendo sus costados con gruesas paredes de ladrillos, las que a su vez soportaron los arcos abovedados. El modo de tracción utilizado es el vapor. La inauguración de este subte se demoró más de lo previsto. La autorización para su construcción fue aprobada en 1854 pero recién pudo ser inaugurado este año por falta de recursos financieros.

subte de Londres

El subterráneo es un tren bajo tierra que busca agilizar el tránsito de la ciudad. Impulsado a vapor, recorre seis kilómetros pero serán muchos más a la brevedad.