La ciudad de Santiago del Estero fue fundada en 1553, es la más antigua de la República Argentina. Se la denomina tradicionalmente "madre de ciudades" por haber sido el principal soporte de colonización y civilización hispana durante la segunda mitad del siglo XVI. Surgida de las vías de comunicación que vinculaban antiguamente al Perú con el Río de la Plata, la ciudad fue escenario de guerras entre otras provincias y campo de batallas para dirimir diferencias de intereses ajenos. La historia de la Provincia de Santiago del Estero está vinculada estrechamente a la de la ciudad madre.
Recorrida a pie por el centro, visitando los edificios y museos más importantes de la ciudad, este recorrido de 4 h como mínimo. Ideal para realizarlo por la mañana, cuando encontrará abiertos todos los museos y edificios públicos. Evite las horas de la siesta, en las que todo detiene su ritmo.
Partimos desde la esquina de 24 de Septiembre y Avellaneda efectúe el recorrido, girando alrededor de la plaza Libertad.
Plaza Libertad
Referencia central de la ciudad, a su alrededor se concentra la mayor parte de las principales instituciones sociales y políticas locales Comenzó a definir su fisonomía actual en la segunda mitad del siglo XIX, durante el gobierno de Manuel Taboada. En su interior se destacan una glorieta y un monumento a Manuel Belgrano, realizada en 1912 y rodeada de diversos árboles nativos.
Plaza Libertad ofrece en invierno el colorido espectáculo de sus lapachos en flor. Presenta un inmejorable aspecto por su diseño, sus floridos canteros y sus diversas especies vegetales, incluida su flora autóctona destacándose la estatua al Gral. Belgrano, la Retreta para las actividades culturales y su nueva y hermosa fuente. Rodeada de importantes edificios, es la plaza principal y centro de la ciudad.
De esta plaza parten las dos calles peatonales: Tucumán y Absalón Rojas. En el año 2014 se inauguró la última remodelación, con un diseño moderno e innovador se trata del Complejo Juan Felipe Ibarra.
Complejo Juan Felipe Ibarra
El Complejo Juan Felipe Ibarra es un conjunto de edificios gubernamentales que está ubicado en la ciudad de Santiago del Estero, Argentina. El mismo alberga a los ministerios de Economía y Educación del Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero, la Caja Social, el Data Center, el Archivo General de la Provincia y estacionamientos.
Consta de dos torres independientes de 24 y 18 pisos, vinculadas por dos puentes en los pisos 7º y 14º, más dos edificios de menor altura, de 10 y 5 pisos cada uno. Presentan una fachada de doble vidriado tonalizado con cámara de aire, que minimiza el gasto energético, produciendo un complejo sustentable adecuado al clima de la ciudad. Además en las fachadas más expuestas a la luz solar posee parasoles.
El complejo se encuentra relacionado a través de un gran basamento, ya que el ingreso al mismo es a través de un “Paseo Cultural”, que une la calle 24 de septiembre con la Avenida Belgrano, vinculando ambos edificios en un espacio común.
El recorrido propiamente dicho de esta calle se convierte en un área de exposición de pintura, escultura, tapicería regional y fotografía, donde se destaca un salón de usos múltiples (S.U.M.), la oficina de turismo y un minibanco. Al final del recorrido se encuentra un Auditorio, lugar de exposiciones y eventos culturales.
Los edificios se encuentran abiertos a la comunidad. Además cuentan con una plaza seca, un bar café y un mirador en el piso 24º, que sirve como punto de encuentro y de visita para turistas. El complejo tiene un especial significado, por cuanto forma parte de las concreciones que transformaron en los últimos años la fisonomía urbanística de Santiago del Estero, convirtiéndose en un ícono de la ciudad y también de la provincia.
En diciembre de 2015, el complejo Juan Felipe Ibarra fue distinguido con la Certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Desing – Liderazgo en Energía y Diseño Medioambiental) en el nivel Plata, otorgada por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council).
Frente a la Plaza Libertad se encuentra la Iglesia Catedral (MHN) .
Iglesia Catedral (MHN)
A 17 años de la fundación de la ciudad se crea el Obispado del Tucumán con sede en la ciudad de Santiago del Estero y en 1570 «por pedido de los conquistadores y pobladores del Tucumán», el Papa Pío V autoriza la construcción de una iglesia catedral. En 1699 cuando, por sucesivas destrucciones, ya se habían construido cuatro edificios de la iglesia matriz, se efectuó el traslado del Obispado y del Seminario a Córdoba, por el predominio que esta ciudad había adquirido.
En 1868 se colocó la piedra fundamental del quinto y actual edificio de la Catedral , inaugurada en 1877 como Iglesia Matriz. En 1907 se restauró la Diócesis santiagueña y con ello se elevó a la jerarquía de Iglesia Catedral. En 1971 el Papa Paulo VI la jerarquizó nuevamente designándola Basílica Menor.
El edificio actual fue realizado por los arquitectos Agustín y Nicolás Cánepa. La fachada se halla retirada, dejando adelante un atrio cerrado con rejas. En su frente tiene seis esbeltas columnas corintias que rematan en un frontis triangular, enmarcado por torres campanario. El interior está resuelto en tres naves, con planta de cruz latina. Conserva numerosas imágenes, como la de la Virgen del Carmen que preside el altar mayor. Continuando por calle Libertad verá los edificios de la Municipalidad y la Jefatura de Policía. Siguiendo el recorrido indicado en el plano, visite el Teatro 25 de Mayo
Teatro 25 de Mayo
Edificado por el gobierno provincial para celebrar el centenario de la Gesta de Mayo, fue inaugurado el 25 de mayo de 1910 tras un año de construcción. El edificio tiene una fachada discontinua con dos alas laterales y un área central, que corresponde a la sala del teatro y que se retira hacia adentro. El acceso está jerarquizado por una escalinata y pórtico con arcadas en dos niveles. La sala tiene forma de herradura y está resuelta en varios niveles: platea, palcos bajos y altos, tertulia y galería, todo con una ornamentación muy austera. En un ala lateral funcionan oficinas públicas, y sobre el hall de acceso al teatro se halla la sala de sesiones de la Legislatura Provincial. En otra ala está el Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales Emilio y Duncan Wagner
Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales Emilio y Duncan Wagner
El Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales alberga entre sus colecciones importantísimas piezas arqueológicas, etnográficas y paleontológicas de Santiago del Estero. Destacan especialmente los objetos que pertenecieron a los grupos humanos que durante miles de años habitaron la región chaco-santiagueña.
La institución nació en 1917 por una donación de 3000 piezas arqueológicas y etnográficas de la colección personal del Dr. Alejandro Gancedo. Por ese entonces se lo llamó “Museo Arcaico”.
Con la llegada a Santiago del Estero de los hermanos franceses Emilio y Duncan Wagner se desarrollaron numerosas campañas arqueológicas y expediciones naturalistas al interior de la provincia. Así, entre las décadas del ‘20 al ‘40 el museo acrecentó su acervo haciéndolo cada vez más representativo y valioso. En homenaje, el Museo lleva su nombre. Se recuperaron numerosas vasijas, urnas funerarias, pucos, puntas de flecha, instrumentos musicales, hachas de piedra, elementos de metal, etc. que se encuentran actualmente en exhibición.
De aquel coleccionismo que acopió centenares de piezas y objetos, hoy se presenta un enorme y reordenado conjunto que permite ilustrar un pasado, y que presenta y representa a Santiago del Estero como una suma de culturas que existieron desde antes de su noble carácter de «Madre de Ciudades», y que se han integrado en una coherente trayectoria histórica y social. El Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales funcionó en un sector del teatro 25 de mayo hasta su traslado en el año 2010 hacia el Centro Cultural.
La nueva museografía que presenta, muestra por sus recursos de avanzada, por su implantación y por su mensaje, un momento de madurez de gestión en el que con una visión desde la modernidad del siglo XXI conserva y exhibe con un lenguaje accesible, las manifestaciones materiales del pasado que le dio origen.
Continuando, frente a la plazoleta Leopoldo Lugones verá el Convento, Templo y Celda Capilla de San Francisco Solano (MHN),
Convento, Templo y Celda Capilla de San Francisco Solano (MHN)
Este templo construido en 1895 con el dinero aportado por los fieles de la ciudad y del interior de la provincia. El complejo pertenece a la orden franciscana que se instalo en la provincia en el siglo XVI . Es de estilo neogótico y se incluyen en el complejo la celda y la capilla de San Francisco Solano
Hacia 1566, los padres de la orden franciscana llegaron desde el Perú a territorio argentino, encabezados por el padre Rivadeneira. Instalaron el primer convento de la Custodia Tucumana , que recibió el nombre de Protoconvento, a partir del cual se expandieron en el Tucumán y el resto del Virreinato del Río de la Plata.
Hacia 1592 llegó al convento de Santiago del Estero el Padre Francisco Solano, que catequizó con su rústico violín. Dio impulso a la construcción del edificio de la segunda iglesia y levantó su propia celda capilla, hoy reconstruida. El conjunto se compone de:
Continúe el recorrido para visitar la Iglesia de Santo Domingo .
Iglesia de Santo Domingo
Los dominicos se asentaron en la región hacia 1550, construyendo un convento y una ermita que fueron destruidos en 1660 por las crecidas del río Dulce. En 1794 se les asignó el colegio que fuera de los jesuitas, tras la expulsión de éstos; en ese solar levantaron la iglesia actual, que data de 1881.
El proyecto quedó inconcluso por problemas económicos, faltándole una de las torres campanario, y su fachada es extremadamente austera. Aquí se conservan imágenes de gran valor como el Cristo de la Agonía , el Cristo Muerto, la Virgen del Rosario de Esteco y la Inmaculada. Entre los objetos recibidos de los jesuitas, la pieza de mayor valor es La Sábana Santa Copia del Santo Sudario.
Se tuvo conocimiento de la existencia del Santo Sudario hacia el año 1350 a través de Godofredo de Charny. El Sudario pasó a Turin en 1578 como propiedad de la casa de Saboya, que en 1983, a la muerte de Humberto II, lo entregó al Papa Juan Pablo II. Hay distintas teorías sobre la autenticidad del Santo Sudario y sus copias, debido a la falta de documentos al respecto. No obstante, la copia expuesta aquí tiene valor por su antigüedad y por su exactitud. Es un lienzo de 4,30 m por 1 m que data de mediados del siglo XVI y fue regalo de los reyes Felipe II e Isabel de Valois a la capital de la provincia del Tucumán. Continuando por calle lateral de la Iglesia tiene el Museo Histórico de la Provincia (MHP)
Museo Histórico de la Provincia (MHP)
Funciona en la casa de P. Diaz Gallo, construida hacia 1820 con una sencilla y extendida fachada. El zaguán y las habitaciones del frente se abren a un patio rodeado de amplias galerías por dos de sus lados. Fue sede del primer Correo de la ciudad y hoy alberga el museo creado en 1941 por el doctor Di Lullo. Reúne muebles y pinturas de las familias tradicionales, organizados en las salas Colonial, Siglo XIX, de los Gobernadores y de la Autonomía , dedicada a su precursor, teniente coronel Juan F. Borges, cuyo fusilamiento se produjo en la Chacra de Santo Domingo en 1817 y cuyos restos descansan en la Iglesia Catedral. Se completa con las salas de Historia Política , de Etnografía y Folklore , de Platería y de Arte Sacro .
El Museo propone un recorrido cronológico por la historia de Santiago del Estero. Sus salas exhiben el valioso patrimonio que fue testigo de los hechos más significativos de la vida de esta provincia y la nación. Se encuentra ubicado en la planta baja y el 1º piso del Centro Cultural del Bicentenario, en el sector del edificio histórico.
Siguiendo 200 m llegará al Museo de Bellas Artes Ramón Gómez Cornet
Museo de Bellas Artes Ramón Gómez Cornet
Con excelentes obras de pintura, escultura y grabado así como bocetos de Soldi, Castagnino y Quinquela Martín, y obras del propio fundador Gómez Cornet. Funciona en la planta alta de una vivienda construida hacia 1915, con locales comerciales en planta baja y profusa ornamentación en la ochava. Recientemente restaurada, es una galería comercial denominada Paseo del Siglo .
Paseo del Siglo
El Paseo del Siglo es una elegan te galería comercial ubicada en la esquina de Independencia y 9 de Julio, 100 m al sur de la plaza Libertad. El edificio que lo alberga fue construido para funcionar corno vivienda familiar en 1915, y cuenta con interesantes detalles de ornamentación de inspiración art deco y art no uveau. Es un sitio ideal para de -tenerse a tomar un café o un refresco a la caída del sol.
Apenas 20 m más al sur, sobre la calle Independencia , se encuentra la entrada al museo de Bellas Artes , que ocupa la planta alta del mismo edificio y exhibe obras de artistas argentinos, entre las que se destacan bocetos de Benito Quinquela Martín , Raúl Soldi y Juan Carlos Castagnino.
Complete el recorrido alrededor de la plaza. Se sugiere almorzar en algún restaurante del centro.
Plaza Libertad
La plaza Libertad es la principal de la ciudad está siempre muy cuidada Posee variedad de árboles y flores, una hermosa fuente y una antigua retreta que actualmente se utiliza como escenario para actos públicos por el que desfilan diferentes representaciones culturales Se ha modernizado sus caminos y los asientos disponibles, sin disminuir las especies arbóreas tan necesarias en épocas estivales Un lugar hermoso en el centro de la ciudad apto para llevar a los niños
Mirador Turístico “Complejo Juan Felipe Ibarra”
El Mirador Turístico “Complejo Juan Felipe Ibarra” es el nuevo atractivo de la ciudad de Santiago del Estero, fue inaugurado en 2014 las denominadas "Torres Gemelas" de Santiago del Estero, que albergan a los ministerios de Economía y de Educación, se convirtieron en los edificios más altos de la provincia. Contando una de ellas con 24 pisos y la otra con 18, son apodadas popularmente como "gemelas”, y se levantan en pleno centro capitalino, en el predio que pertenecía a la Escuela de Comercio Dr. Antenor Ferreyra, desde este punto se puede observar la ciudad en los cuatro puntos cardinales. Entre algunos de los sitios que se pueden observar se destacan: La Catedral Basílica, Casa de Gobierno, la Terminal de Ómnibus, la plaza Libertad, el Fórum, entre otros edificios.
Iglesia Catedral de Santiago del Estero (MHN)
La Catedral Basílica como sede episcopal, es la más antigua del país, y fue construida como templo cinco veces siendo la primera de ella fue realizada por el Papa Pio V, con fecha 14 de Mayo de 1.570 quien manda erigir la primer Iglesia Catedral y la última fue erigida por el Papa San Pío X el 27 de marzo de 1.907, y a ella llega en posesión de su sede, el primer obispo de la restauración Dr. Juan Martín Yañiz y Paz el 17 de marzo de 1.910.
Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales Emilio y Duncan Wagner
Este museo fue inaugurado en 1917 tomando como base la colección del Dr. A. Gancedo, que fue acrecentada por las piezas obtenidas de las investigaciones de los hermanos Wagner, quienes fueron sus primeros directores. Reúne valiosísimas piezas de arqueología argentina, en especial de la región chaco-santiagueña, distribuidas en las secciones de Arqueología, Antropología, Palentología, Etnografía y Folklore. Puede solicitar visitas guiadas que lo ilustrarán sobre las distintas culturas santiagueñas.
Museo Histórico de la Provincia (MHP)
El Museo Histórico Provincial fue fundado en 1941 por el Dr. Orestes Di Lullo, cuyo nombre le fue instituido en su homenaje, luego de su muerte en 1983. El Museo propone un recorrido cronológico por la historia de Santiago del Estero. Sus salas exhiben el valioso patrimonio que fue testigo de los hechos más significativos de la vida de esta provincia y la nación. Se encuentra ubicado en la planta baja y el 1º piso del Centro Cultural del Bicentenario, en el sector del edificio histórico.
Este es un paseo por la amplia plaza San Martín y la Casa de Gobierno, que es un hermoso ejemplo de arquitectura neocolonial en un recorrido peatonal de una hora. Partiendo de la esquina de Absalón Rojas y Jujuy continúe el recorrido propuesto en el plano.
A su izquierda se abre la plaza San Martín con la estatua ecuestre, que data de 1911. La plaza aparece muy despejada y compartimentada por vías de gran tránsito. A la derecha tiene la Iglesia Ortodoxa de San Jorge y, al fondo, la Casa de Gobierno
Casa de Gobierno
En el lugar había una estructura de hormigón armado realizado por la empresa tucumana «Cassanova S.A» con destino a la estación terminal de omnibus. con el criterio de respetar la misma se encargó al arquitecto Anibal Oberlander el diseño de un edificio para la Municipalidad de la Capital. Este fue confeccionado en estilo español y alguna impronta colonial. Los detalles de ornato y balcones fueron diseñados y ejecutados por el escultor santiagueño Roberto Delgado.
Una vez concluidos los trabajos a mediados de 1952, cambió su destino original para ser sede del Poder Ejecutivo Provincial. Su torre con campanario, que seguía las pautas de su primer destino, es símbolo de los cabildos, por medio de ella se llamaba al pueblo y desde los balcones se daba parte de las novedades o simplemente se rendía cuenta de lo actuado, así el ciudadano «sabía de lo que se trataba». Proyectada por Anibal Oberlander y construida entre 1948 y 1952 como Palacio Municipal, posee una torre reloj, que recuerda a los Ayuntamientos europeos. Posteriormente fue cedida a la provincia y hoy funciona aquí la Casa de Gobierno.
El edificio de tres plantas, con cubierta de tejas, es un buen ejemplo de arquitectura neocolonial. Sobresale su portal en Av. Rivadavia, de piedra labrada y torre reloj adosada en el extremo sudeste, que incluye balcón volado. El interior se organizaba alrededor de un patio embaldosado con fuente central y zócalo de mayólicas. Ha sido remodelada interiormente después del incendio originado en los disturbios de diciembre de 1993.
Cruzando el Boulevard Alvear, con hermosa arboleda, se hallará frente al Palacio de Tribunales
Palacio de Tribunales
Proyectado por Antonio Contato y construido entre los años 1950-1954, en toda la ciudad es uno de los pocos ejemplos inscriptos formalmente dentro del racionalismo. El edificio está integrado por un cuerpo central y dos alas que avanzan lateralmente definiendo el acceso.
Centro Cultural del Bicentenario
El Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero se define como un espacio de producción cultural activa de los santiagueños, orientado a reposicionarse en el mundo contemporáneo.
Su concepción, si bien basada en la articulación de tres organismos de marcada trayectoria y trascendencia histórico-cultural en el sistema santiagueño (los Museos Histórico Provincial “Dr. Orestes Di Lullo”, de Ciencias Antropológicas y Naturales “Emilio y Duncan Wagner” y de Bellas Artes “Ramón Gómez Cornet”), se piensa más allá de un complejo museológico en el sentido que tradicionalmente ha tenido el término en la cultura oficial. El Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero se piensa como una caja de juego y como una caja de herramientas.
Como una caja juego: un contenedor de objetos que, articulándose de modos diversos, permite revisitar conceptos y contenidos, darles una nueva interpretación y facilitar la apropiación de algunos ejes que configuran la actual identidad santiagueña, desde la antropología y la historia. Un conjunto de elementos y propuestas que acerquen el hoy y el mundo (la región, el país, latinoamérica, el mundo mismo) a los santiagueños; pero que también les permita a éstos mostrarse, decir sus cuestiones y ser oídos en esos ámbitos y contextos. Un acercamiento lúdico, re-creativo en sus dos conceptos: el de la recreación, pero también el de la re-creación de una nueva creatividad puesta en acto, de la innovación en los modos de pensar, de creer, de concebir los problemas y sus soluciones.
Como una caja de herramientas: más allá de la mera referencia identificatorio, el CCB procura ser un instrumento de cambio social, proveyendo investigaciones, propuestas, estudios y proyectos orientados al reposicionamiento de los santiagueños en el mundo contemporáneo.
Un espacio que se abre para que los santiagueños y los visitantes puedan usar y que les sirva para sus vidas, que les deje la sensación de que algunas respuestas están allí, de que algunas ideas y caminos están allí y que necesitarán volver otra vez y otras veces al CCB para encontrarlas.
La Villa está enclavada en la ladera oriental de las sierras de Guasayán, Dpto. Choya, a 92 Km. De la ciudad de Santiago del Estero, a la que está unida por las Rutas Nacional 64 y provincial 24. Las pintorescas serranías de clima es muy benigno, dan un encantador marco a la pequeña y apacible villa. En verano, las noches frescas y el aire puro invitan al mejor descanso.
Cabalgatas
El sitio es ideal apto para realizar paseos a pie o a caballo. Los más interesantes son los que llevan a las quebradas próximas a la villa, (Quebrada de La Chilca, Quebrada de Calapuchín, Quebrada de Pérez y Pozo de Leiva). En la Quebrada de La Chilca, en un lugar conocido como “la piedra que llora” a raíz de una vertiente que brota bajo una piedra de considerables dimensiones, se encuentra ubicada una imagen de la Virgen del Carmen, Patrona del lugar.
Otro paseo interesante es el ascender el sendero que lleva al Cerro de La Cruz, jalonado por las marcas de un Vía Vía. En Semana Santa, los pobladores, munidos de antorchas, ascienden el cerro rememorando los pasos de Jesús hasta el Calvario. Santuario de la Virgen del Carmen: La fiesta del pueblo es el día 16 de Julio, día de la Virgen del Carmen. Ese día se realizan una serie de actos entre los que figura la procesión, de a pie o a caballo, y una feria de comidas regionales con música y danzas folclóricas en honor a la Patrona de la Villa.Dique de Villa La Punta
La Parroquia del lugar, levantada en homenaje a la Virgen, fue creada en 1859; la capilla construida en piedra en 1860, fue posteriormente reemplazada por un nuevo templo en el año 1944; conserva una preciosa imagen de la Virgen del Carmen, mide 1,20m de alto, de factura española.
Turismo de Aventura
Los circuitos interiores posibles de recorrer suelen poner al descubierto el testimonio de culturas remotas a través de petroglifos. O figuras geométricas que el transcurso del tiempo dejaron en su tierra. Este es un territorio donde se realizan competencias a nivel nacional de Enduro y Mountain Bike, pero sobre todo se puede gozar de largas caminatas entre medio de sus angostos caminos y senderos rodeados de una exuberante vegetación.
Cabe destacar que 5 km. Alrededor de la Villa fue declarada Reserva Natural Provincial.
En cuanto a la historia, la tradición cuenta que por esta zona, mas precisamente en el lugar denominado Maquijata, a 10 Km. al norte de la villa, fue muerto el Capitán Diego de Rojas, por una flecha envenenada, quien en 1543 descubre la Región del Tucumán.
Esta villa esta ubicada al sur de la Provincia de Santiago del Estero, con una superficie de 6.269 Km. y 13.568 habitantes (Aproximadamente); a la vera de la Ruta Panamericana Nº 9 a 228 Km. de la ciudad de Córdoba y a 210 Km. de Santiago Capital. La Belleza de sus cerros y un microclima agradable la convierten en un excelente destino intermedio para el viajero.
El lugar primero fue una estancia, más tarde una posta, luego una aldea, que fue progresando hasta que en 1884 le asignan el nombre de Villa Ojo de Agua. Pero su origen como comunidad organizada no es exacto, aunque hay documentación que testimonia que el comandante del fuerte Abipones, en 1800, dispuso que los pobladores de Sumampa y Oratoria se trasladaran a Ojo de Agua, para protegerse de los ataques aborígenes.
Entre sus lugares turísticos podemos visitar:
En el lugar se pueden encontrar emanaciones de aguas cargadas de minerales que afloran mediante fracturas del terreno a temperaturas que oscilan entre los 27 y 70°C. Las aguas termales tienen su origen en las lluvias que se producen en el Nevado del Aconquija que luego discurren por el terreno y se introducen en el mismo a gran profundidad nutriéndose de minerales y aumentando su temperatura a razón de 1° cada 33 metros que descendemos.
Esta metamorfosis produce aguas termales a distintas temperaturas y con distintas propiedades químicas. Los pozos no son cercanos entre sí lo que provoca aún más diversidad en las características de las mismas. Además, acompaña a la zona un inmejorable clima subtropical con temperaturas invernales superiores a los 23°C , lo que hace de la región un estupendo centro para el turismo de invierno. Son muchas las personas de media y avanzada edad que se acercan a los numerosos hoteles termales, a los efectos de realizar tratamientos específicos de acuerdo al diagnóstico clínico determinado por los profesionales médicos. De todas maneras se aconseja que los primeros baños no superen los 10 minutos de duración para lograr una gradual adecuación del organismo a las propiedades del agua.
Estas termas fueron descubiertas y utilizadas racionalmente por los incas, que las denominaban Yacu Rupaj o "las Milagrosas Aguas Calientes" antes de la llegada a estas tierras de los españoles. Baños sanadores curaban dolencias en estas aguas tan especiales desde la época prehispánica. Es el único sitio termal que se ha expandido a cada casa y a cada emprendimiento turístico, llegando de esa manera a todos. Muchos son los tratamientos que se encaran hoy en día con estas aguas termales, sobre todo anti stress, obesidad y muchos otros.
El Embalse del Dique frontal, a 4 Kms de la ciudad, es un espejo ideal para la práctica de pesca y de los deportes náuticos, competencias náuticas que se realizan en Semana Santa, y el «Concurso Nacional del Dorado», que tiene lugar en Octubre.
Autódromo Provincial Termas de Río Hondo
Ubicado a 6 kilómetros de la ciudad de Río Hondo, ocupa una superficie de 150 hectáreas en el perilago del Dique Frontal. Está preparado para recibir a más de 65000 espectadores y estacionamiento para 25000 vehículos. Sus pistas tienen 4400 metros de longitud y puede ser utilizado para distintas categorías. Fue inaugurado en el año 2008 para una fecha de Turismo Carretera.
Esta zona cuenta con el reconocimiento no sólo del turismo local, sino también de muchos extranjeros que visitan la región en busca de alivio para sus males físicos. Una provincia que se esmera para ofrecer cada día mejores servicios a todos los que se acerquen a conocerla.
Museo del Automóvil Termas de Río Hondo
El “Museo del Automóvil Termas de Río Hondo”, una de las grandes obras realizadas en la Provincia, es un espacio contenido dentro del “Circuito Internacional Termas de Río Hondo”, ubicado a 6 kilómetros de la ciudad que les da nombre a ambos.
Inaugurado el 5 de octubre de 2012, el Museo es un lugar destinado a la puesta en valor de Automóviles, Motocicletas y otros elementos relacionados al mundo del deporte motor, mediante un desarrollo arquitectónico de última generación que se integra y relaciona con el trazado del circuito y el deporte motor a través de muestras fijas e itinerantes, distribuidas en dos de las tres plantas que lo componen. En planta baja se encuentra el Salón Principal, donde se exponen, en vitrinas, cascos originales de diferentes competidores, como el de Valentino Rossi. Se exhibe además indumentaria de los representantes argentinos del Dakar como Orly Terranova.
En este salón convergen distintos sectores tales como el Benetton Renault de Fórmula 1, quizá el preferido de grandes y chicos, ya que nuestro museo es el único en Sudamérica que cuenta con un auto F1 en exposición al público, al que se suman ejemplares de la categorías Fomento, Formula 3 y Fuerza Libre. El sector de Autos Históricos cuenta con ejemplares originales de gran valor, como el Delahaye de 1934, mientras que en el sector de Turismo Carretera, a través de una simulación de pista, se exhiben autos originales, donde sus piezas cuentan la historia de esta legendaria categoría.
Artesanías
En las Termas de Río Hondo, podemos encontrarnos con verdaderos artesanos que trabajan a mano todos sus productos, en sus hogares o 000_2837en plena vía pública, es así que existen diferentes y numerosas manos creativas en el arte de la cestería, tejido y cerámicos. El turista se encuentra ante una gran variedad de productos autóctonos y genuinos, único en su tipo. La diversidad y colorido expresado en los distintos trabajos en fibra vegetal, han dado lugar a que se realice todos los años la «Fiesta Nacional del Canasto», donde la primavera y la artesanía reciben las primeras flores.
Folklore
La noche de las Termas de Río Hondo regala al turista la opción de encontrarse con las raíces de nuestro acervo ancestral y folklórico en las numerosas peñas donde cada uno se convierte en participante activo del espectáculo. En cada copla, en cada bombo legüero se siente la presencia mística de «la salamanca».
Museo Paleoantropológico «Rincón de Atacama»
En áreas próximas a la ciudad de Las Termas de Río Hondo se han colectado, hasta el momento, una cantidad de restos fósiles que corresponden en su totalidad a mamíferos. Una muestra seleccionada de estos materiales se exponen en el Museo Paleoantropológico Rincón de Atacama de esta ciudad. Los restos tienen dos procedencias diferentes. Los más antiguos proceden de sedimentos que forman parte de la Formación de Las Cañas, con una antigüedad de 1,5 a 2 millones de años.
Museo de la ciudad
Posee dos salas y en ellas se exhiben pinturas de artistas plásticos termeños, artesanías en plata, mobiliario, distintos elementos que tienen que ver con el uso y costumbre de antiguos habitantes, planos y fotografías que muestran la evolución edilicia de la Ciudad. «Es una forma original de dar a conocer y recorre la historia local»
Dique Frontal
Una ciudad a la medida del turista más exigente, las termas de río Hondo le brinda en el dique Frontal una espejo de agua de más de 33.000 hectáreas (uno de los más grandes de Sudamérica), donde el pescador más aficionado puede lograr dorados de hasta 20 kilos o más, como así también obtener otras especies, ubicándose en el mismo paredón o internándose en aguas adentro acompañados por expertos guías. Además la quietud del lago invita a navegar, ya sea en veleros o lancha, hacer ski acuático, motonáutica, surf con velas y también a nadar en hermosas playas con maravillosos atardeceres. Son tradicionales las competencias náuticas que se realizan durante todo el año.