Fauna

La selva misionera es impenetrable en muchos lugares, y esa característica es la que ha permitido la supervivencia, en su espesura, de muchas especies animales que ya se han extinguido en otras partes de nuestro país. La abundante vegetación permite la existencia de animales herbívoros y éstos, a su vez, aseguran la presencia de los carnívoros. mamíferos, aves, reptiles, insectos se alimentan de los frutos del monte. Hay especies adaptadas a la vida en la superficie y otras que habitan en las copas de los árboles, sin casi bajar a nivel del suelo. A pesar de la existencia de tantas especies, los animales no se descubren a simple vista, porque la exuberancia y la densidad de la vegetación les permiten vivir resguardados en el follaje.

Mamíferos

La gran riqueza faunística de la provincia esta íntimamente ligada a las características de su flora, relieve y una diversidad de elementos naturales.
La característica de selva subtropical permite la existencia de una fauna notable y diversa, con 554 especies de aves, cerca de 120 especies de mamíferos, 79 especies de reptiles, 55 especies de anfibios y más de 200 especies de peces en los ríos y arroyos territoriales.

Si bien se ha avanzado en el conocimiento taxonómico de las especies, no ocurre lo mismo en los aspectos biológicos que requieren de estudios complejos de seguimiento de cada una de las especies para verificar su dinámica y comportamiento en condiciones naturales; como así también ante los diversos factores adversos y su capacidad de adaptación a esas situaciones.

Existen algunas especies extrañas o raras y las que por su estado de conservación se consideran en riesgo en la provincia de Misiones.
Entre esas especies podemos nombrar, entre otras, a los mamíferos:

  • Ciervo de La Pampa (Ozotoceros bezoarticus) (especie extinguida) El Ciervo de La Pampa , es un cérvido de tamaño mediano, endémico de las llanuras de la región templada de Sudamérica. Antiguamente extendido desde el trópico hasta la Patagonia, a causa de la caza masiva en el siglo XIX y la ocupación de su hábitat por el ganado bovino hoy habita sólo en áreas aisladas 
  • Ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus)  (especie vulnerable) El ciervo de los pantanos es el mayor de los cérvidos de América del Sur, alcanzando los 2 m de longitud y 1,20 m de altura hasta la cruz. Habita preferentemente en regiones muy húmedas o anegadizas, donde su excelente habilidad natatoria le permite desplazarse con facilidad; la densidad de la vegetación lo protege de los predadores y lo provee de alimento. Su límite de expansión norte es el sur de la Amazonia en Brasil alcanzando en su límite sur hasta el Delta del Paraná en Argentina, donde mantiene la población más austral y la segunda más importante del Cono Sur.
  • Lobo gargantilla (Pteronura brasiliensis)(especie en peligro) El lobo gargantilla es un mamífero carnívoro es la única especie del género Pteronura y la más larga entre los mustélidos; los adultos miden entre 1,50 y 1,80 m y pesan entre 22 y 45 kg.
  • Lobito de río (Lontra longicaudis) (especie vulnerable)El lobito de río mide entre 50 y 130 cm de longitud y pesa entre 5 y 12 kg; los machos son más pequeños que las hembras. El pelaje es pardo, de canela a grisáceo. La nariz es negra. Las patas son relativamente cortas y presentan garras fuertes con uñas robustas y membranas interdigitales. La cola cónica termina en punta.
  • Ocelote (Leopardus pardalis) (especie vulnerable) El ocelote está presente desde el sur de Estados Unidos, occidente y oriente de México hasta Sudamérica. Esta en todos los países de América continental, el norte y noreste de Argentina y de Paraguay. Presenta una gran versatilidad en el uso de hábitat pudiendo habitar selvas húmedas, zonas montañosas y hasta semidesérticas, su hábitat se extiende desde Texas a Argentina.
  • Yaguareté (Panthera onca)(especie en peligro) El yaguareté  es un carnívoro félido de la subfamilia de los Panterinos y género Panthera. Es la única de las cinco especies actuales de este género que se encuentra en América. También es el mayor félido de América y el tercero del mundo su distribución actual se extiende desde el extremo sur de Estados Unidos continuando por gran parte de América Central y América del Sur hasta el norte y noreste de Argentina. Habita principalmente en zonas tropicales secas y húmedas, pero también vive en matorrales áridos. Su dieta es muy amplia, puede cazar animales grandes incluyendo ganado hasta muy pequeños. 
  • Gato tirica (Leopardus guttulus) (especie vulnerable) El Gato tirica chico , es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los felinos y del género Leopardus, que se distribuye en selvas subtropicales del centro-este de América del Sur , al llegar la noche sale a recorrer su territorio en busca de los animales que constituyen su alimento: aves y roedores. El Tirica es uno de los felinos más pequeños. Mide entre 40 a 55 cm de largo de cabeza y cuerpo más 25 a 40 cm de cola. La altura es de unos 22 a 30 cm y su peso ronda entre 1,5 y 3 kg. El macho es ligeramente más grande que la hembra.
  • Yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi) (especie vulnerable) El yaguarundí es una especie perteneciente a la familia Felidae, el macho mide entre 62 y 83 cm y la hembra entre 43 y 66 cm. Su peso corporal va de 3.5 a 6.5 kg. Su cuerpo es largo y esbelto con miembros cortos y cola larga. La cabeza es pequeña y plana con orejas también pequeñas y redondeadas. Se alimenta de pequeños mamíferos y aves. También caza reptiles y anfibios, y se beneficia de los peces que quedan atrapados en las orillas de los ríos y lagos. Es más activo durante el día. 
  • Zorro vinagre  (Speothos venaticus) (especie en peligro) El zorro vinagre  mide entre 23 y 30 cm de altura y 60 y 75 cm de longitud, generalmente unos 65 cm; su cola tiene apenas 12 a 14 cm. Su peso es de 5 a 7 kg. Por su forma y tamaño tiene más bien el aspecto de tejón o del mestizo de perro doméstico paticorto.
  • Aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) (especie en peligro) El aguará guazú es un cánido autóctono de las regiones de espesuras y pastizales del Chaco boreal paraguayo, Chaco argentino, y la llanura beniana de Bolivia en donde es conocido como borochi, las pampas del Heath en Perú,2​ así como en la cuenca de los ríos Paraguay y Paraná, en Sudamérica. Es el mayor de los cánidos de América del Sur. Es inofensivo para el humano y el ganado; sin embargo, la ocupación de su hábitat y la caza lo han reducido a zonas aisladas. 
  • Oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla)(especie en peligro) El oso hormiguero se encuentra en América Central y Sudamérica, su cuerpo mide entre 100 y 120 cm de longitud y su cola de 60 a 90 cm; pesa de 25 a 39 kg.3​ El hocico es muy alargado y cónico. La lengua tiene 60 cm de largo y está recubierta por una substancia adherente para capturar los insectos de los que se alimenta. Carece de dientes.
  • Tapir (Tapirus kabomani) (especie vulnerable) El tapir es un animal de tamaño mediano, con una longitud que varía desde el 1,3 m hasta los 2,5 m, con una cola de 5 a 10 cm de largo, y una altura en la cruz de 70 cm a 1,2 m y un peso de 110 a 300 kg.Los tapires habitan en regiones selváticas húmedas y, en el caso del tapir de montaña, los páramos andinos.
  • Carayá rojo (Alouatta guariba)(especie en peligro) El carayá rojo o mono aullador rojo , una especie endémica del Bosque Atlántico que se extiende entre Argentina y Brasil, fue incluido entre los 25 primates más amenazados del mundo, en una lista que publican cada dos años la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y la Sociedad Internacional de Primatología (IPS). Los recurrentes brotes de fiebre amarilla junto con la pérdida de hábitat, son las causas que llevaron a un alarmante declive de las poblaciones y se estima que en el país quedan apenas 50 individuos.
  • Mono caí (Sapajus apella)(especie vulnerable) El  mono caí tiene una longitud cabeza cuerpo varía entre 35 y 49 cm, y posee una cola prensil que tiene entre 38 y 49 cm y alcanza un peso alrededor de los 2 a 5 kg. Los machos son más grandes (3,7 kg en promedio) que las hembras (2,3 kg en promedio). El pelaje del cuerpo generalmente varia de color castaño claro hasta castaño oscuro o marrón rojizo; las piernas, brazos y cola van desde color marrón oscuro a negro pero siempre son más oscuros que el resto del cuerpo. A cada lado de la frente, presentan en la mayoría de los casos pelaje erecto a manera de «cachos». El rostro está cubierto por pelaje corto (a veces ausente) esparcido sobre la piel negra.
Mamíferos en Misiones

Mamíferos en Misiones
La fauna de la Provincia es muy rica en variedad de especies. Diversos estudios efectuados en los parques nacionales y distintos ecosistemas de Misiones dan cuenta de la enorme variedad de especies que habitan la región. En cuanto a invertebrados, se destaca una enorme variedad de mariposas y arañas. Hay gran cantidad de especies de aves, como águilas, loros, papagayos y tucanes, entre las más vistosas. También abundan los mamíferos, como los peludos acorazados, murciélagos, lobos de río, coatíes –muy numerosos en el Parque Nacional Iguazú-, roedores, zorros, nutrias y carpinchos.



Aves

Las aves es el grupo más numeroso dentro de los vertebrados. Se comprobó la presencia del coludito de los pinos, pequeña ave que se encuentra asociada a los bosques naturales de pino Paraná, además de perdices, martinetas, garzas, flamencos, patos, palomas, teros, catas, carpinteros, loros, horneros, golondrinas, urracas, cardenales, entre otros. En la provincia de Misiones se han registrado unas 500 especies y en la Argentina cerca de mil, cifras que marcan la enorme biodiversidad que sostiene este ecosistema. Existe todo un grupo de especies de hábitos especialmente terrícolas, con poca capacidad de vuelo, que recorren el suelo de la selva. Ejemplo de ello son los inuambúes, el mayor de los cuales es el macuco.

En el dosel o techo selvático, en cambio, se mueven aves principalmente frugívoras, como los tucanes toco o grande, rojo y amarillo, arasaríes y una enorme variedad de pequeñas aves multicolores como los tangaráes y fruteros. Por encima del techo vegetal las grandes rapaces como el águila harpía, águila monera, y las águilas crestudas utilizan como atalayas las gigantescas copas de los árboles emergentes, vigilando los movimientos de monos y otras especies arborícolas que constituyen su alimento.

Entre esas especies podemos nombrar, entre otras, a las siguientes aves:

  • Yacutinga (Pipile jacutinga) (especie en peligro) Es un ave endémica del sur de Brasil y regiones adyacentes de Argentina y Paraguay que está en peligro de extinción, por su caza y destrucción de hábitat.​ Es grande, 63 a 75 cm de longitud, con delgado cogote y cabeza pequeña. Es básicamente negro con un satinado azulado; tiene conspicuas manchas blancas en alas en 3 filas con puntitos negros. Su gran cresta es blancuzca, y el buche rojizo. Tiene ojos desnudos con bordes blancuzcos y cara negra, que lo hace único en su género. Extremidades rojas.
  • Muitú (Crax fasciolata) (especie vulnerable) Es un ave que se encuentra en los bosques del noreste de Argentina, este de Bolivia, centro de Brasil y Paraguay, se alimentan en parejas o solos en el suelo, de frutos semillas, flores y hojas. Anidan en las ramas de los árboles a unos 4 m de altura; la hembra pone 2 huevos que incuban por 30 días.3​
  • Yacú poí (Penelope superciliaris)(especie vulnerable) Es un ave que se encuentra en el este de Paraguay con el extremo noreste de Argentina y el este de Bolivia sus hábitats naturales son bosques de tierras bajas húmedas subtropicales o tropicales y matorrales secos subtropicales o tropicales. Si no se caza, tolera bien la proximidad humana y se puede encontrar incluso en las ciudades
  • Pava de monte (Penelope obscura) (especie vulnerable)  Es un ave propia de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, esta especie está clasificada como "común" según la UICN, sin embargo su población se encuentra en disminución debido a la destrucción de su hábitat y a la caza insostenible. Su hábitat son los montes templados y subtropicales o selvas tropicales húmedas de bajas altitudes, y la montaña subtropical o tropical húmeda. Habitan en bosques serranos y generalmente se encuentran sobre los árboles. No presentan dimorfismo sexual y se caracterizan por emitir un potente grito. Se alimenta de invertebrados, semillas y frutos. Contribuye en la dispersión de semillas.
  • Harpía (Harpia harpyja) (especie en peligro) es un ave que vive en la zona neotropical, es el águila más grande del Hemisferio Occidental y del Hemisferio Austral, y la única especie del género Harpia, su hábitat es el bosque lluvioso. No se reconocen subespecies.
  • Guacamayo rojo  (Ara chloropterus) (especie en peligro) Es un ave de la familia de los loros los grandes guacamayos que atraen la atención por su vívido y espectacular colorido, y su llamado estridente con el que se comunican durante el vuelo, los ejemplares jóvenes se parecen a los adultos, pero tienen la cola más corta. Esta especie se distribuye en amplio rango por toda Sudamérica, desde el este de Panamá, noroeste y este de Colombia, este del Perú y Ecuador, toda Venezuela, las tres Guayanas, Brasil, nordeste y este de Bolivia, Paraguay hacia Concepción y el noreste de Argentina. Por lo general, se encuentran en parejas o en grupos pequeños, tal vez familiares; a veces se asocian con otros guacamayos, especialmente en tierra, donde se reúnen en grandes grupos para consumir arenas minerales expuestas. Se alimentan de semillas, frutas y nueces.
  • Águila morena (Morphnus guianensis) (En peligro crítico) Es un ave en donde  la hembra es de mayor envergadura que el macho. La hembra puede llegar a los 78 centímetros de altura y el macho sólo a los 65. Lo que las convierte en las rapaces más grandes del mundo. Su longevidad es de 30 a 60 años y más en los animales que se tienen en cautividad.Esta especie es más chica que la Harpía y más esbelta. Sus patas son más largas y delgadas. Tiene el pecho gris, no negruzco. Posee un copete eréctil de color blanco, no dividido. El dorso es negruzco, algo moteado de pardo y blanco. Posee una cola larga adornada con barras. Central blanco, con suaves barras de color canela o negro.
  • Pato serrucho (Mergus octosetaceus) (En peligro crítico) El largo y dentado pico presenta un elevado número de “dientes” origen de su nombre común. Se restringe a arroyos selváticos de aguas transparentes y límpidas flanqueados por bosquecillos marginales de mataojos y sarandíes, donde no exista presencia humana permanente. Es el único representante de este singular género en Sudamérica. Ha sido citado en nuestro país solo para los ríos y arroyos afluentes del Alto Paraná en la provincia de Misiones. Se trata de un animal sumamente tímido y desconfiado. Habita arroyos de aguas transparentes con abundante vegetación costera con correderas, donde nada y bucea sin dificultad. En el invierno, época de cría de la especie, se alimenta de pequeños peces como mojarras, morenas y anguilas, además de insectos acuáticos y moluscos que capturan sin dificultad.
  • Chorao (Sporophila leucoptera)  (En peligro crítico) Es un ave  que mide entre 12 y 12.5 centímetros de largo´ y pesa entre 15 y 16 gramos, el macho es gris en la parte superior y blanco en la parte inferior y la hembra es marrón oliva en la parte superior y marrón amarillento en la parte inferior; Los jóvenes son marrones. Es una especie común que habita en áreas de césped con arbustos y enredos de vegetación, casi siempre cerca del agua, en áreas pantanosas y bancos de ríos y lagos. Vive solo o en parejas dispersas, es un ave discreta y rara vez se asocia con otras especies.Habita la selva paranaense en el estrato arbóreo, especialmente en los bosques de pino Paraná. Se alimenta de frutos silvestres. Se desplaza en bandadas no muy numerosas o parejas, especialmente en los meses de verano, concentrándose en el invierno en la zona donde crece el pino Paraná. Se reproduce en la primavera y ubica su nido en troncos de árboles a una altura entre los diez y quince metros, donde deposita dos o tres huevos. La destrucción de la selva y la desaparición de los bosques de Pino Paraná, lo sitúan en una posición desfavorable para su supervivencia.
  • Tucán grande (Ramphastos toco) (En peligro crítico) Es un ave de la familia Ramphastidae, siendo su representante de mayor tamaño y uno de los más conocidos. Su hábitat natural es América del Sur se alimenta principalmente de fruta, pero ocasionalmente también come insectos, reptiles y huevos de otras aves. La época de cría del tucán varía según la región, aunque su ciclo de reproducción es anual. Para anidar buscan cavidades en los árboles que frecuentemente suelen usar año tras año. Suelen poner de 2 a 4 huevos que eclosionan a los 16-20 días. Las crías nacen desnudas y ciegas y su crecimiento es bastante lento e inicialmente no se asemejan a un tucán adulto, dado que su pico tarda varios meses en desarrollarse completamente. Abren los ojos a las 3 semanas.
  • Macuco  (Tinamus solitarius) (En peligro crítico) Es un ave que vive en bosques húmedos de hasta 1.200 msnm; de bosques atlánticos del este de Brasil cerca de Pernambuco a Río Grande del Sur, sur de Mato Grosso, sudeste de Paraguay y extremo nordeste de Argentina

Yacutinga (Pipile jacutinga)

Muitú (Crax fasciolata)

Yacú poí (Penelope superciliaris)

Pava de monte (Penelope obscura)

Guacamayo rojo  (Ara chloropterus)

Pato serrucho (Mergus octosetaceus)

Águila morena (Morphnus guianensis)

Tucán grande (Ramphastos toco)

Chorao (Sporophila leucoptera)

Reptiles y anfibios

 La provincia de Misiones está representada por 55 especies de anfibios y 79 de reptiles, aproximadamente.Los reptiles misioneros se reparten en tres órdenes y doce familias, cuya mayor diversidad está en la familia de las culebras; mientras que las lagartijas y lagartos son relativamente escasos y pobres en diversidad. Algunas de las tantas especies de reptiles de la provincia son:

  • Tortuga de cuello largo (Phrynops geoffroanus) La tortuga de cuello largo , también llamada tortuga cuello de serpiente de Geoffroy, es una tortuga de la familia Chelidae que habita en ambientes acuáticos del norte y centro de Sudamérica.
  • Tortuga de arroyo (Phrynops hilarii) Esta especie de tortuga llega a alcanzar una talla de hasta 40 cm y como todos los reptiles de hábitos anfibios bien definidos prefiere vivir en aguas calmas con abundante vegetación. Siempre se la encuentra asociada con poblaciones de plantas acuáticas, en especial con juncos, camalotes, lentejas y repollos de agua, donde captura gran parte de los animales que constituyen su alimentación y se protege contra sus enemigos naturales. Son excelentes nadadoras debido a las modificaciones que en el curso de la evolución ha sufrido su anatomía, dotada de un diseño hidrodinámico, ya que el caparazón —considerablemente liso— se halla comprimido en su parte dorsal y ventral. También las extremidades están achatadas hacia atrás; además tienen membranas entre los dedos que al extenderse facilitan la natación.
  • Yacaré overo (Caiman latirostris) Es una especie de cocodrilo que es endémico de las regiones subtropicales y tropicales de Sudamérica, que puede superar los tres metros de longitud. Su nombre deriva de la coloración de manchas difusas entre el verde intenso y el gris pálido que lo caracteriza. Está menos extendido que su pariente próximo el yacaré negro, con quien comparte hábitat. Intensamente cazado durante décadas, se encuentra registrado en el Apéndice II del listado de especies protegidas de CITES
  • Lagarto Overo o Iguana Overa (Tupinambis merianae) El lagarto overo tiene las extremidades posteriores largas, la cabeza prolongada y las escamas dorsales de forma ovalada y muy pequeñas. El cuerpo puede alcanzar una longitud de aproximadamente 400 mm. si tomamos en cuenta la larga cola esta longitud puede ser casi el doble. La cabeza es prolongada y comprimida lateralmente. Se observa un escaso desarrollo en la región masetérica relacionado esto con la masticación. También presenta dos grandes pliegues gulares (región próxima a la garganta).
  • Ñanduriré (Sibynomorphus turgidus) Es una serpiente de tamaño poco más de 300 mm en los machos, apenas 500 mm en las hembras, con colas cortas puntiagudas, en los machos menos de 1/6 de su longitud total, todavía más reducida en las hembras. Cuerpo algo más cilíndrico y rechoncho que el S. mikani; cabeza ovalada distinta del cuello, con ojos poco sobresaliente y hocico romo. Lepidosis cefálica y lepidosis del cuerpo, dorsal y ventral. Ventrales 153-160 en los machos, 153-168 en las hembras; anal entera; subcaudales 47-52 en los machos, 41-51 en las hembras.
  • Yacaré negro (Caiman yacare) El yacaré negro alcanza los 2,5 m normalmente de tamaño adulto, aunque ocasionalmente aparecen ejemplares mayores. El hocico es alargado y angosto; aún con la boca cerrada pueden observarse varios dientes. La coloración es negra, o sea, como el azabache o muy oscura, con manchas bien marcadas en los flancos, la cola y la mandíbula inferior. El vientre es amarillento y carece de recubrimiento óseo; por el contrario, las escamas del lomo presentan osteodermos bien marcados.
  • Ñacaniná (Hydrodynastes gigas) La ñacanina es una especie de serpiente sudamericana. Habita las zonas de pantanos, lagunas, bañados y arroyos de Argentina, Brasil, Bolivia, Guyana Francesa, Paraguay, Perú y Venezuela. Se alimenta de presas vivas, consume principalmente roedores, peces y anfibios en concordancia con su hábitat. En su búsqueda de alimento, estas culebras de hábitos diurnos inspeccionan el medio con la lengua en busca de presas. Una vez localizadas tiene dos modos de atraparlas, si es pequeña simplemente la muerde y comienza a tragarla entera; si su tamaño es mayor, la apresan con los anillos al tiempo que la muerden; incluso, si la resistencia es muy grande, pueden introducirse en el agua para ahogarla. Una ñacanina adulta puede medir hasta 3 metros.​ Se encuentran con pigmentación de la piel en colores negro, parduzco u ocre.
Tortuga de cuello largo (Phrynops geoffroanus)

Tortuga de arroyo (Phrynops hilarii)

Yacaré overo (Caiman latirostris)

Ñanduriré (Sibynomorphus turgidus)

Ñacaniná (Hydrodynastes gigas)

Peces

La fauna ictícola es de una gran riqueza destacándose el surubí y el dorado, uno de los ejemplares más perseguidos por la pesca deportiva.


El grupo de los peces está también muy diversificado. Se encuentran bien diferenciados en dos grupos: los que habitan aguas arriba de las cataratas y los de aguas abajo.

Esa formidable barrera natural ha permitido la diferencia de especies exclusivas del curso superior del río Iguazú, ya que hasta allí no llegan los grandes peces carnívoros del Paraná, como el dorado.
Las principales especies de peces son las siguientes:

  • Armado (Pterodoras granulosus) Es una especie de peces es un pez de agua dulce y de clima tropical (20°C-24°C). que se encuentran en Sudamérica en las cuencas de los ríos Amazonas y Paraná, y cuencas fluviales costeras de Guayana y Surinam. Los machos pueden llegar alcanzar los 70 cm de longitud total​ y 6.500 g de peso.
  • Bagre amarillo (Pimelodus maculatus) Es una especie de peces que se encuentran en la Cuenca del Río de la Plata y San Francisco, la pesca deportiva del Bagre Amarillo es muy común en Uruguay. Donde se lo captura comúnmente en la costa del Río de la Plata desde Montevideo hacia el oeste, y en ríos y arroyos del interior del país. En Montevideo el camarón es una carnada común para capturarlo, mientras en agua dulce funciona mejor la lombriz.
  • Bagre blanco (Pimelodus albicans) Es una especie de pez que se halla en la cuenca del río Paraná y es endémico de la Cuenca del rio de La Plata, se lo puede conocer con otros nombres como  mandí guazú, mandí morotí, moncholo blanco. Es de color gris oscuro, es común en el fondo metido en el sustrato. Se lo encuentra en todo sitio del río Paraná y partes del río Paraguay, en cualquier profundidad. Mide hasta 6 dm (SL macho) y pesa hasta 2 kg, vive en ambientes bentopelágicos, en agua dulce, y clima subtropical.
  • Boga (Leporinus obtusidens) ​ es un pez que abunda en cursos fluviales en toda la cuenca del río Paraná, río de la Plata, río Uruguay, Rio Paraguay, río São Francisco (y todos los demás integrantes de las cuencas y tributarios como Bermejo, Pilcomayo, río Salí/Dulce, río Juramento/Salado, río Uruguay); tanto en los cursos mayores, arroyos, como en lagos y lagunas; protegiéndose entre piedras y vegetación acuática. Sus proporciones corpóreas son extremadamente variables de acuerdo al área, seguramente influenciado por diferentes ofertas de alimentación, oportunidades y explotación, y a variantes locales subspecíficas. En el río de la Plata pesa en promedio 2 kg, con máximos de 5 kg; en el curso superior del Paraná es de 4,5 kg; en su curso medio hay especímenes de boga sobre 7 kg (con excepcionales desarrollos de 9 kg). En las cooperativas de pescadores de Santa Fe (capital) y de Rosario (Argentina) es infrecuente encontrarse con formidables ejemplares de 10 kg. Los adultos alcanzan largos de 40 a 100 cm.
  • Carpa (Cyprinus carpio) Es un pez de agua dulce, emparentado con la carpa dorada, con la cual puede incluso tener descendencia híbrida. Ha sido introducida en todos los continentes a excepción de la Antártida. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo​ de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
  • Chafalote o Machete (Rhaphiodon vulpinus) Es un pez de agua dulce y de clima tropical que se encuentra en Sudamérica en las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y Río de la Plata (ríos Paraná, Paraguay y Uruguay). Los machos pueden llegar alcanzar los 80 cm de longitud total​ y 2.100 g de peso.
  • Dorado (Salminus maxillosus) Es un pez de gran tamaño que habita las aguas tropicales de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay, Chapare y Mamoré en América del Sur. Es uno de los principales objetos de pesca deportiva en Argentina, junto con las distintas especies de surubí (Pseudoplatystoma spp.), y una de las presas más exigentes de la pesca de agua dulce en el mundo; supera el metro de largo y supera los 30 kg de peso,1​ y la fuerte musculatura que debe a su hábitat, los rápidos fluviales de la región, lo hacen de captura difícil.
  • Lisa (Mugil platanus) Es un pez eminentemente costero, no frecuentando el mar abierto. Es un pez eurihalinos, que puede ser encontrado tanto en aguas marinas costeras como en áreas estuarinas con tenores de halinidad diversos, hasta plenamente dulces. Realiza migraciones con fines reproductivos entre las aguas litorales y los tramos inferiores de ríos de llanura así como de albúferas. Viaja formando cardúmenes; se alimenta de finas algas, diatomeas y de detritos de los sedimentos del fondo.
  • Manduvá (Ageneiosus brevifilis) Es una especie de pez de agua dulce  que habita zonas con vegetales y de suaves corrientes. En las cuencas de los ríos Paraná Medio e Inferior; Uruguay Medio e Inferior; y río de la Plata. Desova en el río Uruguay en noviembre y diciembre. Tiene color fondo blanco y manchas irregulares oscuras en dorso de cabeza y cuerpo, aleta caudal marginal de negro. Su cuerpo es largo y comprimido. Cabeza deprimida, perfil dorsal casi recto hasta el occipucio, y se eleva bruscamente hasta la espina dorsal; barbilla ósea alcanza el borde anterior del ojo. Su espina dorsal es fuerte y gruesa, igual que la cabeza. La espina pectoral es delgada y de bordes lisos. Presenta aletas:
  • Manduví o Manduvé Cucharón (Sourubim lima) Es una especie de peces de agua dulce y de clima tropical (23°C-30°C) y se lo encuentra en las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco, Paraná, río Paraguay, se alimenta principalmente peces y crustáceos.
  • Manguruyú (Paulicea lutkeni)  El manguruyú es una especie casi fantasiosa y mítica de la cuenca de los ríos Paraná y Plata siendo por años el mayor de los peces existentes en esta cuenca, incluyendo algunas áreas del Amazonas donde se cuenta que se capturaron ejemplares de hasta 150 kilos. En la región hay reglamentos que prohíben su consumo y su pesca está regulada. Es una especie netamente cazadora, muy agresiva y que prefiere los alimentos vivos como pequeños peces a los que acecha en los pozones más profundos de aguas revueltas en bocazanjas, en desembocaduras de cursos menores y en correderas donde se podría decir que se “aposta” para esperar que le llegue el alimento (preferentemente sábalos).
  • Pacú (Piaractus mesopotamicus) Es un pez de agua dulce nativo de la cuenca de los ríos Paraguay y Paraná, es robusto, de forma ovoide, y lateralmente aplanado. Alcanza los 45 cm de largo, y los 20 kg de peso. Sus escamas son grises o plateadas, con el vientre blanco y el pecho de color amarillo dorado. Presenta en los flancos salpicaduras negras, y las aletas son amarillas o anaranjadas, con un reborde negro. Es omnívoro, alimentándose de crustáceos, insectos y vegetales. Prefiere ambientes subtropicales; hacia marzo remonta el río buscando zonas más cálidas, y vuelve a descender hacia octubre. Desova en verano, entre diciembre y enero. Su carne es considerada como una de las más exquisitas de los peces de río.
  • Patí (Luciopimelodus pati) Es un pez gato de agua dulce de largos bigotes, que habita la Cuenca del Plata , de color gris muy claro con manchas negras, boca grande y cabeza algo achatada. Frecuenta aguas profundas y turbias. Se alimenta de peces. Se han registrado edades de hasta 12 años. Pueden superar 1 m de longitud. Es una de las especies que se capturan en mayor volumen. Hallado mayormente en aguas túrbidas y profundas con moderada correntada. Puede alcanzar 1,20 m.
  • Pejerrey o Matungo (Odontesthes bonariensis) Es una especie de pez propia del área meridional de la cuenca del Plata, de crecimiento rápido, es uno de los de mayor tamaño en etapa adulta; algunos ejemplares han alcanzado los 60 cm. de largo y 20 cm de grosor, y 3 kg de peso, sin embargo, el tamaño medio es más pequeño, 40 cm a 800 gramos. Su alta tasa de reproducción y la calidad de su carne lo posicionan como una especie importante para cultivos intensivos y extensivos.
  • Pirá pitá (Brycon orbignyanus) El pirá pytá o salmón de río es una especie de pez endémico de la Cuenca del Plata (zonas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) es una especie migratoria; la hembra es mayor: alcanza hasta 8o cm y alrededor de 8-10 kg de peso máximo, mientras el macho es de menor talla de 60 cm de largo y 3,5 kg de peso. 
  • Raya o Chucho de río (Potamotrygon motoro) La raya motoro, chucho de río o raya fina es una especie de pez miliobatiformeque es nativo del río Uruguay, río Paraná, río Orinoco en Venezuela, y el río Amazonas.
  • esta es la mayor especie usada como mascota en los acuarios de agua dulce de más de 1300 litros, esta raya llega a medir 1.50 m y pesar hasta 125 kg.
  • Surubí atigrado (Pseuplatystoma fasciatum) Es una especie que vive en las cuencas de los ríos Parana y río Uruguay Se alimenta durante la noche de otras especies de peces (loricáridos, cíclidos y carácidos), así como cangrejos limitando su alimentación al lecho de los ríos.
  • Tararira o Tarucha (Hoplias malabarícus) Es un pez de agua dulce es una especie de amplia distribución, aparece en la mayor parte de las cuencas de América Central y del Sur Sudamérica, desde el norte (en México) hasta la cuenca del Río de la Plata.​ Su pesca en forma deportiva atrae a innumerable cantidad de pescadores, su calidad de predador nato y la violencia con que ataca todo tipo de cebos es realmente espectacular.
Armado (Pterodoras granulosus)
Bagre amarillo (Pimelodus maculatus)
Bagre blanco (Pimelodus albicans)
Boga (Leporinus obtusidens)
Carpa (Cyprinus carpio)
Chafalote o Machete (Rhaphiodon vulpinus)
Dorado (Salminus maxillosus)
Lisa (Mugil platanus)
Manduvá (Ageneiosus brevifilis)
Manguruyú (Paulicea lutkeni)
Pacú (Piaractus mesopotamicus)
Patí (Luciopimelodus pati)
Pejerrey o Matungo (Odontesthes bonariensis)
Raya o Chucho de río (Potamotrygon motoro)
Surubí atigrado (Pseuplatystoma fasciatum)

Tararira o Tarucha (Hoplias malabarícus)