La Yerba Mate
La yerba mate, cuyo nombre científico es ilex paraguanensis, se cultiva en más de 160.000 hectáreas de la provincia, lo que produce aproximadamente 900.000 toneladas de hojas que luego serán procesadas. Los aborígenes solían utilizar las plantas que crecían en forma silvestre en la selva, a las que llamaban caa , luego, los colonos se dedicaron exclusivamente a su explotación, porque la yerba mate les daba importantes beneficios sin mayores dificultades. La producción se expandió, y en la actualidad las principales productoras se encuentran en los departamentos de Oberá, San Ignacio, Apóstoles, Alem, Eldorado, Cainguas y Libertador General San martín. La cosecha se realiza entre marzo y octubre y después de un largo proceso de elaboración el producto está listo para la venta dentro y fuera del país.
El té
Aprovechando las características del suelo, en el pasado se ensayó el cultivo de té, con tal éxito que actualmente misiones es el principal productor del país ya que elabora el 90 por ciento del total nacional , más tarde se introdujo el tung una oleaginosa de la que se extraen aceite y otras materias primas. Este cultivo ha reducido su extensión en los últimos años, hasta casi desaparecer, cediendo espacio a la forestación de pinos resinosos También se cultiva tabaco, cítricos (en las zonas ribereñas del Paraná), cana de azúcar, arroz, maíz, mandioca y esencias aromáticas (pasto cedrón, menta japonesa, citronella) en el Alto Uruguay
Otros cultivos
Aprovechando las características del suelo, en el pasado se ensayó el cultivo de té, con tal éxito que actualmente misiones es el principal productor del país; más tarde se introdujo el tung una oleaginosa de la que se extraen aceite y otras materias primas. Este cultivo ha reducido su extensión en los últimos años, hasta casi desaparecer, cediendo espacio a la forestación de pinos resinosos También se cultiva tabaco, cítricos (en las zonas ribereñas del Paraná), cana de azúcar, arroz, maíz, mandioca y esencias aromáticas (pasto cedrón, menta japonesa, citronella) en el Alto Uruguay
Cómo son los bosques
La extensión de bosques dentro de la provincia de misiones es de casi un millón y medio de hectáreas, de las cuales 1.200.000, aproximadamente, están ocupadas por bosques nativos en extensión continua, y más de 250.000 hectáreas tienen montes implantados (plantados por la mano del hombre).
Depredación y reforestación
Gran cantidad de los árboles que crecen en esta provincia son en esencia madereros, por eso se los ha talado irracionalmente hasta casi provocar su extinción. Pero para este problema surgieron soluciones: en las zonas explotadas se realizan reforestaciones (se cultivan otros árboles en reemplazo de los derribados). Para reforzar esta acción y para incorporar nuevas especies (especialmente de pinos y eucaliptos) se practican también forestaciones, lo cual significa que se plantan árboles en los terrenos vírgenes y despoblados. La zona maderera por excelencia es la que corresponde a los departamentos de San Pedro, General Manuel Belgrano Iguazú, Eldorado, Montecarlo, Guaraní, 25 de Mayo, Cainguas y Libertador General San Martín. Entre las especies más apreciadas se encuentran: alecrín, cedro, canela, ybirapitá, guatambú, incienso, lapacho, laurel, palo rosa, peteribí, tímbó, urunday Toda esta riqueza da origen a una sede de industrias importantísimas.
Industria forestal
Misiones es la mayor productora de madera con destino industrial. Posee plantas transformadores de celulosa orientada a la fabricación de papel; también existen alrededor de setecientas industrias instaladas, con maquinaria que se emplea en procesos más complejos.
El monte implantado
Es el nombre dado al grupo de vegetales que, si bien crecen en la provincia, son identificados como variedades foráncas o exóticas. Entre ellos, el más importante, por el grado de utilización alcanzado, es el pino Elliott, oriundo de la región costera llana del sudeste de Ios Estados unidos (Louisiana, Misisipí, Alabama, Florida, etc.) cuyo clima es ligeramente parecido al de misiones. Esta especie de pino tiene un crecimiento relativamente rápido. ocupa dos zonas fácilmente reconocibles, una cercana a la ruta nacional Nº 12 y la otra sobre la ruta nacional Nº 14.
Por las rutas misioneras circulan muchos camiones que cargan troncos de árboles para los aserraderos y las fábricas de papel. Los productos de la explotación forestal se destinan, generalmente, a la fabricación de papel para imprimir, tablas, tablones y postes. últimamente está creciendo la explotación de los pinos para la obtención de resina; se pueden ver hileras de árboles que sirven para este uso y a la vez para proteger las plantaciones.
Plantación de Yerba Mate en la provincia de Misiones
Raídos (lienzos plásticos atados en sus cuatro puntas) de Yerba Mate, antes de ser llevados a un secadero en la localidad de Campo Ramón, Misiones
Piedra de Wanda
Ubicadas a 40 kilómetros de Puerto Iguazú y a 260 de Posadas, aquí se encuentran las famosas Minas de Wanda, en un yacimiento de piedras semipreciosas de cristales de cuarzo, amatistas, ágatas y topacios
La agroindustria y la industria forestal son las principales actividades del sector secundario.
En la provincia hay secaderos de yerba mate y té; molinos yerbateros, arroceros y maiceros; envasadoras de té; fábricas de fécula de mandioca; fábricas de almidón (a partir de la fécula de mandioca); algunas fábricas textiles y de calzado; elaboración de productos lácteos (pequeña cantidad); elaboración de medicamentos; hay un ingenio azucarero en San Javier; una desmotadora de algodón en Leandro N. Alem; fábricas de ladrillos; empaque o packing mecánico de frutas y verduras; manufactura de tabaco; fábricas de muebles; aserraderos; laminadoras; fábricas de conglomerados, compensados, machimbre, terciado, postes, vigas, cajones, escarbadientes, palos de escoba y otros subproductos de la madera; impregnación de maderas; serrerías; carpinterías; elaboración de dulces regionales, mermeladas y jaleas; algunos frigoríficos y mataderos; fabricación de autopartes; la vitivinicultura (elaboración de vinos) se desarrolla artesanalmente en Cerro Azul; elaboración de jugos y concentrados (a partir de cítricos); algunas metalúrgicas; pequeñas plantas de destilación y rectificación de aceites esenciales (aromáticos), que se usan para saborizar alimentos y en perfumería (industrias inexistentes en la provincia); elaboración de aceite de aleurite o tung, utilizado para fabricar pinturas (no se fabrican aquí); destilación de otros aceites; algunas fábricas de pastas; fábricas de embutidos; carbonerías; algunas pequeñas industrias dedicadas al cuero y fábricas de pasta celulósica y de papel.
Industria pastera de celulosa para papel
El indicador de efectos contaminadores es la tecnología de blanqueo: mediante cloro elemental (rechazada por normas internacionales), libre de cloro elemental (ECF) o totalmente libre de cloro (TCF).
Las fábricas madereras
Los establecimientos industriales que se relacionan directamente con la actividad forestal son los aserraderos. Ellos trabajan con especies del bosque espontáneo y del implantado, y producen tablas y tablones que en parte se destinan a la fabricación de madera terciada.
Existen dos clases de establecimientos dedicados a la fabricación de madera terciada: los que se limitan al desbobinado de los rollizos para hacer la lámina, y los que producen el terciado propiamente dicho mediante el encolado de las láminas. En algunos casos ambas operaciones se encuentran integradas en el mismo establecimiento.
Otras actividades derivadas del aprovechamiento de la madera y que se desarrollan en misiones son las relacionadas con la producción de resina, trementina y derivados.
La cantidad de madera procesada por los aserraderos y otras fábricas se expresa en metros cúbicos. En el último tiempo se han obtenido mas de 600.000 metros cúbicos por año, de ellos unos 200.000 se extrajeron de bosques nativos, y unos 400.000 de bosques implantados. En otras fábricas se hace la transformación química de la madera en pasta para papel; se producen aproximadamente 300.000 toneladas por año