Turismo

La provincia de Santa Cruz, es la más austral del país , es un área de rica historia, tierra de origen de los tehuelches meridionales, la última zona en colonizarse de la Patagonia y cuna de grandes imperios económicos surgidos de la ganadería ovina.Es una tierra de contrastes, con los espectaculares Parques Nacionales Los Glaciares y Perito Moreno, con hitos naturales sobresalientes como el glaciar Perito Moreno, la Piedra Clavada, los cerros Fitz Roy y San Lorenzo y el Bosque Petrificado de Jaramillo.La infraestructura turística es irregular: eficiente y bien equipada en Río Gallegos y El Calafate, primaria en El Chaltén y casi inexistente en el Parte Nacional Perito Moreno, lo que es su principal atractivo, ya que de este modo se ha podido preservar en forma intacta la original belleza del lugar.

Para presentar esta Zona se ha dividido en 3 Sectores que describen áreas geográficas y turísticas bien diferenciadas. Estas son:

  • Sector costero  Describe la larga franja del litoral, con los puertos Caleta Olivia, Puerto Deseado , San Julián, Santa Cruz y Río Gallegos, capital de la Provincia de Santa Cruz. Este Sector se extiende hasta el cabo Vírgenes en la boca del Estrecho de Magallanes.
  • Sector de los Glaciares  Incluye el límite sur y suroeste de la provincia (límite internacional con Chile) donde está el centro de la minería del carbón, en Río Turbio. También incluye el Parque Nacional Los Glaciares con su ciudad turística de El Calafate y la aldea de apoyo de El Chaltén.
  • Sector de los Lagos   Abarca los Lagos Buenos Aires al norte de la provincia ,con el principal atractivo turístico centrado en el Parque Nacional Perito Moreno y sus lagos Belgrano, Península, Mogote, Azara, Escondido y Nansen. La ciudad de apoyo de este Sector es Gobernador Gregores, comunicada con la costa por las rutas provinciales 25 27.


Sector costero

Este sector describe el área costera y las ciudades-puertos emplazadas en una larga faja sobre el litoral Atlántico, comenzando en la parte final del Golfo de San Jorge , y el Paso de Integración Austral, camino al Estrecho de Magallanes.Los principales centros poblados son, de norte a sur: Caleta Olivia, Puerto Deseado , Puerto San Julián, Comandante Luis Piedra Buena, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos, capital de la Provincia de Santa Cruz. Las ciudades descriptas tienen interés histórico.El camino troncal es la ruta nacional 3 pavimentada, que corre por la meseta dejando a los lados suaves lomadas y pasa -al sur de San Julián- junto a una amplia depresión con cotas inferiores a los 100 m bajo nivel marino, se pueden realizar alguna excursiones interesantes partiendo del camino troncal de la ruta nacional 3 , como por ejemplo los bosques petrificados que vale la pena visitar por ser el yacimiento fósil más importante del país.

Comparados con otros de Santa Cruz, los paisajes de este Sector son mucho menos abundantes en espectacularidad, ya que se trata de planicies mas dilatadas, casi inacabables, sin vegetación mayor ni atractivos que destacar, salvo en algunas de las bahías cercanas a los puertos, donde hay fauna marina y costera y acceso a buenas vistas del Atlántico.

Paseos por Río Gallegos

Rio Gallegos es la ciudad capital de Santa Cruz. Es la puerta de acceso para llegar Cabo Vírgenes, el punto más austral del área continental y punto de inicio de la Ruta 40, paso obligado para quienes viajan a Islas Malvinas Antártida Argentina en vía área, y para quienes viajan hacia o desde Ushuaia vía terrestre, al igual que Punta Arenas (chile). Su paisaje es austero como en Patagonia sur, tiene una importante oferta hotelera y gastronómica, así como diversos lugares para visitar tanto en la ciudad como en el área rural. Es una localidad para los amantes de Trenes, la pesca, la fotografía, el avistaje de ave y fauna entre otras cosas. También es una ciudad de paso para quienes viajan desde ruta 3 hacia Chaltén y Calafate.

Plaza San Martin
Esta ubicada en el centro de la ciudad y fue inaugurada en el año 1901 como plaza principal de la ciudad, estaba cercada en ese entonces por un grueso alambrado debido a que en la zona merodeaban muchos animales. Por decreto el gobierno territorial con fecha 1 de febrero de 1906 se le asignó el nombre a plaza Mitre, en homenaje a la gran cantidad de mitristas que había en aquella época, quienes quisieron rendirle homenaje al historiador, político que acababa de fallecer. En 1913 se erigió en su centro el busto del general San Martin y antes del ´30 se le coloco el primer parque de juegos infantiles de la ciudad. La plaza fue creciendo, se proyectó para la construcción de un lago artificial con puente, y su mayor esplendor lo tuvo cuando José Poseiro inmigrante gallego fue su placero, convirtiéndola en un jardín, se plantaron cientos de rosales, pinos y sauces, también por su parte aportó construyendo réplicas de barcos a escala real en madera. El 9 de Julio de 1954 se le coloca e inaugura el monumento ecuestre al General San Martin, recibiendo desde esa fecha ese nombre por decreto municipal. Rio Gallegos comenzó lentamente a poblarse, y la gobernación se dio cuenta de la necesidad de los habitantes de contar con un sitio en la ciudad donde congregarse y por ese mismo motivo el 1 de febrero de 1906 el terreno reservado se lo designa como plaza , en aquel entonces el lugar era denominado plaza de mayo, siendo que este era un sitio de reunión para los habitantes para la conmemoración de fiestas patrias con la participación de la banda del ejército y años más tarde con la banda del colegio salesiano.

Museos de Río Gallegos

Río Gallegos es una población rica en patrimonio histórico, cultural y patriótico. En sus museos se rinde homenaje a hombres y mujeres que forjaron el pueblo actual. Como parte de nuestro interés por todo lo que Río Gallegos tiene para ofrecer, hicimos un periplo por sus museos, varios de los cuales nos sorprendieron por la riqueza de sus recursos.
Frente a la plaza principal, en una vieja construcción, conocimos el Museo de Arte Eduardo Minnicelli, que se inició como un proyecto educativo para contribuir a la formación artística en todas sus formas. En él conviven exposiciones permanentes e itinerantes de pintura, grabados, esculturas y fotografías, y cuenta con una sala de proyección.
El siguiente paso fue llegar hasta el Museo Gobernador Gregores, construido con madera de la zona. Fue la vivienda del teniente de navío Juan Manuel Gregores durante su período gubernamental a cargo del territorio nacional de Santa Cruz.
En sus cuatro salas, expone el mobiliario de su casa particular y los elementos demuestran su gestión de gobierno basados en sistema de radiocomunicaciones, obra pública y mejoramiento de calidad de vida. No faltan fotografías de la década del ´30 al ´40.
En el viejo Barrio de la Gobernación encontramos el Museo Marítimo Naval, que funciona en una vivienda del primer asentamiento de la ciudad en su actual emplazamiento. En sus variadas salas se encuentra gran parte de la historia de la Armada. Una de sus dependencia está dedicada al capitán Edmundo Gramajo, a cargo del Transporte América en su arribo a Río Gallegos en octubre de 1936, en el que llegaron los primeros 56 hombres. La réplica de una fragata, la historia de la evolución de los trajes navales desde los uniformes más antiguos hasta los actuales, junto a maquetas de buques y restos de barcos son algunos de los atractivos de la colección. También una referencia de la guerras de las Malvinas y una excelente biblioteca de la historia marítima argentina.
En el patio externo se exhibe una vieja ancla de más de 100 años de antigüedad y una lancha del Crucero ARA 9 de Julio, con que se hiciera el rescate de la tripulación del Villarino que naufragó en Bahía Camarones.
Cuando conocimos el Museo Regional Padre Manuel Molina, nos asombró la diversidad de material de sus salas. El sacerdote fue un incansable investigador de los orígenes culturales, históricos, antropológicos y geológicos de la región. Él mismo se encargó de la clasificación de la mayor parte de los elementos exhibidos.
Si como muestra vale un botón, vimos restos fósiles de la región, reproducciones de dinosaurios del Mesozoico, rocas y minerales milenarios, y enseres tehuelches. A todo ello se agregan una Sala Interactiva de Ciencias y otra de Bellas Artes, más una biblioteca técnica con más de 5.000 ejemplares. Evoca distintas épocas de la vida de la zona y hasta contiene elementos de la historia más reciente de Río Gallegos.
Deseábamos conocer especialmente el Museo Malvinas Argentinas, ya que contábamos con información acerca de su inauguración el 2 de abril de 1995 en un edificio cedido por el gobierno provincial con el objetivo de mantener vivo el recuerdo de la gesta de Malvinas y, especialmente, como homenaje de los argentinos que allí combatieron. Depende de la XI Brigada Mecanizada y cuenta con tres salas y un patio exterior, y comparte el espacio con la Asociación Centro de Veteranos de la Guerra de Malvinas. Lamentablemente, no lo encontramos disponible al momento de querer visitarlo.

Mausoleo de Néstor Kirchner
El Mausoleo de Néstor Kirchner​ es una estructura que está ubicada en la localidad de Río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz, al sur de Argentina. Fue construido en 2011, un año después de la muerte y funeral de estado del expresidente argentino Néstor Kirchner, que gobernó entre 2003 y 2007. Mide 13 metros de largo, 15 metros de ancho y 11 metros de altura. En 2013 se informó que parte de la estructura había cedido con daños en el piso y algunas paredes, presuntamente por el peso del edificio construido sobre tierras bajas.​Tras una puerta de madera se accede a una escalera en forma de caracol que conduce a la primera planta. Desde allí, y mirando hacia abajo a través de una estructura de vidrio circular, se puede observar el féretro del exjefe de Estado, ubicado centralmente en lugar.

Centro de Interpretación Ambiental
El centro de interpretación fue inaugurado en el año 2011, está ubicado en proximidades de la costanera local y dentro de la reserva costera urbana de Rio Gallegos, el CIERG es un espacio concebido para la comunicación, la motivación, la enseñanza, y el aprendizaje sobre nuestro patrimonio cultural y natural. Ofrece a sus visitantes un espacio específico que permite revalorizar el estuario como ecosistema de forma interactiva mediante pantallas táctiles, maquetas con mapping, la aplicación de elementos de robótica y domótica, telescopios de largo alcance y un auditorio con proyector 3D. La fuerte inversión realizada convierte al Centro de Interpretación de Río Gallegos en único en su tipo en la Patagonia, diseñado además en toda su estructura para facilitar la accesibilidad de personas con movilidad reducida.

Reserva Geológica Provincial Laguna Azul
El sitio laguna azul se ubica en el interior del cráter de un volcán que entró en actividad por última vez hace unos 2000 años aproximadamente y que actualmente se encuentra fuera de actividad, la amplitud del cráter es a causa de sus sucesivas erupciones que provocaron fracturas internas y el desplome de las paredes, su formación se debe a que la olla que conforma mencionado cráter es de gran profundidad y se encuentra por debajo del nivel de la napa de las aguas subterráneas y la coloración de sus aguas es producto de la falta de rocas disueltas en suspensión y de los rayos del sol. El espacio cuenta con la flora y la fauna típica de ésta región patagónica. Las actividades que se pueden realizar en este lugar son: observación y reconocimiento de especies de flora: arbustos pequeños, calafates, coirón blanco, cola de zorro, entre otras también avistaje de avifauna: bandurrias, chimango, comesebo entre otros. También es un sitio adecuado para los interesados en la temática geológica.

Marjory Glenn
Una nave de Glasgow, Escocia. Es un punto de interés para los amantes de la navegación y la fotografía. Posteriormente fue vendido a la empresa noruega Barque Marjorie Glen Company Limited. Al mando del Capitán J. M. Holmsen zarpó de Newcastle, Inglaterra, con 16 tripulantes y un cargamento de 1800 toneladas de carbón destinado a la firma Braun y Blanchard de Río Gallegos. El derrelicto de esta nave figura en las cartas náuticas y el Derrotero Argentino con el nombre de KENTLY. El 9 de septiembre de 1911 descubrieron emanaciones de gases de la bodega, el día 13 arribaron a la rada exterior de Río Gallegos donde trataron sin éxito de dominar el incendio. Entre los días 13 y 14 murieron dos tripulantes debido a las emanaciones de gases y se procedió a abandonar la nave, la cual finalmente fue varada en la playa de Punta Loyola, cerca de la desembocadura del Río Gallegos. Los restos pasaron a poder del señor J. M. Rivero, propietario de la estancia Cabo Buen Tiempo, quién los donó con la condición de utilizar los materiales en obras públicas, en diciembre de 1915. Debido al peligro latente de la nave abandonada, se decidió vararla en Punta Loyola, lugar donde aún se encuentra. Fue llevada a remolque del NANA, de la compañía Swift.

Pingüinera Cabo Vírgenes , Faro de Cabo Vírgenes y Kilómetro Cero
La Reserva Provincial ¨Cabo Vírgenes¨ fue creada el de 4 Julio de 1986, con la fin de proteger las riquezas de las especies de fauna y flora de la zona, especialmente el pingüino magallánico (especie Spheniscus Magellanicus), y conservar el patrimonio histórico cultural de nuestra provincia. Cuenta con una superficie aprox. de 1.230 hectáreas; en ella se encuentran distintos tipos de ambientes como Costa, Estepa arbustiva y coironal y valle. La pingüinera es la segunda colonia más grande de Sudamérica, (Punta Tombo es la colonia más grande con una población de 170.000 individuos aproximadamente). Los pingüinos emigran desde las costas de Brasil arribando a la reserva en los meses de septiembre- octubre. El ciclo se cierra en los meses de marzo y abril, donde comienzan a migran hacia su destino. En el lugar se puede encontrar servicios sanitarios para los turistas y un Centro de Interpretación a cargo del Consejo Agrario Provincial donde se realizan charlas referidas al área protegida y entrega de folletería por parte de los guarda faunas quienes guían al visitante por un sendero preestablecido de 1.700 m.
El faro más austral del continente, se encuentra en Cabo Vírgenes. En temporada de octubre a marzo se puede visitar dentro del área, el museo de cabo vírgenes el cual alberga objetos, restos arqueológicos de la ciudad del nombre de Jesús, fundada en 1584, documentos oficiales información, datos históricos y cartografía del lugar las historias y leyendas de navegantes y buscadores de oro, el pasado y el presente de la ganadería, la presencia centenaria de la armada Argentina, y el más austral de los 40 faros que iluminan las costas de la argentina continental.
En Cabo Vírgenes se encuentra en el kilómetro cero de la emblemática Ruta Nacional 40. Es un punto de visita obligado para quienes viajan a lo largo de ésta ruta. La Ruta Nacional N. º 40 es una carretera de Argentina cuyo recorrido se extiende desde el Cabo Vírgenes, Santa Cruz hasta el límite con Bolivia en la ciudad de La Quiaca, en Jujuy. Esta ruta turística corre paralela a la Cordillera de los Andes, incluyendo tramos cercanos o a través de varios parques nacionales. Es la más larga del país, atravesándolo de sur a norte, y recorre varias de las regiones turísticas y los atractivos más importantes de su territorio. La ruta recorre 5194 km comienza en Santa Cruz, atraviesa 21 parques nacionales, 18 importantes ríos, conecta 27 pasos cordilleranos y trepa (en el k.m 4601) a casi 5000 msnm en el Abra del Acay en Salta, convirtiéndola en la ruta más alta de América, y también la más alta del mundo fuera de los Himalaya.

Ría de Río Gallegos
La ría es punto recreativo por excelencia de la ciudad. A lo largo de su borde costero se pueden encontrar diferentes puntos, algunos más históricos, espacios de juegos para los niños, así como también podrás acceder al Centro de Interpretación Ambiental, un espacio desarrollado para difundir la diversidad natural del estuario. Es un punto histórico de la ciudad ya que en sus primeros años, la ciudad tenía como acceso principal el muelle, punto por el que arribaron cientos de inmigrantes británicos, españoles, italianos entre otros. Hoy es posible visitar algunos puntos que tienen vinculación con los primeros años de la ciudad, la época en la que el carbón de Río Turbio se exportaba desde éste puerto. La Ría es un lugar con mucha historia, pero también un punto de interés para los que gustan avistar aves, ya que por las características del entorno natural se hace propicio para el arribo de aves migratorias. En su entorno también hay parques infantiles con gran variedad de juegos.

Puerto Santa Cruz

Puerto Santa Cruz es la Ciudad histórica más antigua de Santa Cruz y de la Patagonia. Es uno de los lugares obligados para los que gusta descubrir historias de intrépidos navegantes que llegaron a éste rincón de Patagonia desde 1520. Si bien es una pequeña ciudad fue la primer capital de la Provincia. Se encuentra ubicada en la margen sur del amplio estuario del río Santa Cruz, esta típica ciudad patagónica, nació como reafirmación de la Soberanía Argentina, en el Cañadón de los Misioneros. Debe su nombre al piloto Juan Serrano, de la expedición de Magallanes, quien arribó, a bordo de la Nao Santiago a sus playas el 3 de mayo de 1520, el día de la “Invención de la Santa Cruz”, por lo que bautizó al lugar con ese nombre. Por su perfil histórico cuenta con numerosos edificios antiguos con historias diversas que serán de interés del visitante; además de su paseo costero, con amaneceres únicos. Es un lugar para el encuentro con la diversidad marina.

Cañadon de los Misioneros
Primer asentamiento de Puerto Santa Cruz; lugar donde el Comodoro Luis Py realizó el primer izamiento de la bandera Argentina, reafirmando de esta manera la Soberanía Argentina al sur del territorio nacional. El río Santa Cruz, también fue testigo de la primera instalación industrial de la zona de la mano de la familia Rouquad y de la creación de la penitenciaría Federal, que luego fue trasladada a Ushuaia.

La Cruz del Centenario
Fue inaugurada el 1 de diciembre de 1978 al cumplirse el centenario del hecho histórico protagonizado en Cañadón de los Misioneros por la Escuadra al mando de Comodoro Luis Py. La base conformada por un rectángulo 40x25 mts. Alberga imágenes de las catorce estaciones del Vía Crucis.

Mausoleo del Primer Gobernador Carlos María Moyano
Custodia los restos mortales de este marino, patriota, explorador del río Santa Cruz y le rinde homenaje con una estatua de bronce de cuerpo entero con la mirada orientada hacia el estuario. Este fue inaugurado el 1 de diciembre de 1970.

Parque Nacional “Monte León”
Este parque esta ubicado a 54 km, entre cañadones de singular belleza se llega a las playas del Primer Parque Nacional Costero del país que rescata los ecosistemas de la meseta y la costa con una rica variedad de flora y fauna. Las caprichosas formas de la costa, la isla, los leones marinos, pingüinos, (cerca de 60.000 parejas) y una gran variedad de aves son sus principales atractivos. Cercano a la costa, el visitante puede observar un majestuoso “Monte León”, que se asemeja en su forma a un inmenso león echado, de allí su nombre. El área tiene altos acantilados, islas, roqueríos, pequeñas bahías, playas y restingas que se descubren con la marea baja la cual permite disfrutar de una caminata a orillas del mar con la posibilidad de observar diminutos pero hermosos ejemplares de flora y fauna marina.

Paseo Costero Néstor C. Kirchner
El estuario ofrece un marco pintoresco, con su ancho curso y las diferentes tonalidades de agua. Tanto el estuario como sus márgenes ofrecen la posibilidad de practicar canotaje, esquí acuático y kayakismo. Los amantes de la pesca podrán practicar esta actividad sin necesidad de permiso alguno, obteniendo de estas ricas aguas róbalos, pejerreyes, percas, palometas y/o truchas. También se puede caminar a lo largo de este paseo y observar la avifauna y toninas del estuario. Aún se conservan embarcaciones de una época floreciente de la economía santacruceña.

Pingüinera de Punta Entrada
Es un importante asentamiento de pingüinos magallánicos. Cuenta con 25.000 parejas que año a año llegan a este lugar para su reproducción y, también, con variedad de aves costeras. El ingreso queda sujeto a la variabilidad de las mareas.

Comandante Luis Piedra Buena

Esta población esta Ubicada sobre la margen norte del río Santa Cruz, a 231 km de Río Gallegos, Piedra Buena se caracteriza por su imponente isla Pavón y por las bellas aguas del río Santa Cruz. El arte nos acompaña a lo largo de todas las calles  recreando las historias de los pioneros, los mitos tehuelches pero también la flora y fauna de nuestra tierra. Cmte. Luis Piedra Buena ocupa el tercer lugar en cuanto a la  de Calidad de Vida.   
Aquí comenzó el poblamiento  de Santa Cruz, con la llegada en 1859 del  Comandante Luis Piedra Buena, que junto con sus marineros izaron, por primera vez, la bandera nacional en la Patagonia austral.
La pesca deportiva encuentra en el río Santa Cruz a la presa más codiciada por todos los  pescadores del mundo, la trucha Steelhead, variedad anádroma de la trucha Arco Iris, única en el mundo por la gran cantidad de ciclos migratorios que realiza, lo que le permite alcanzar un gran tamaño, además de una  fortaleza y velocidad inusuales.

Parque Temático
Ubicado cerca del Puente que cruza el Río Santa Cruz, consta de un Parque Temático central y murales ubicado a lo largo de la Avenida Gregorio Ibáñez distribuidos en una superficie total de 200 m². El Parque cuenta 2 tipos de historias: por un lado la vida del Comandante y otros murales cuentan la historia de inmigrantes que llegaron a estas tierras en busca de un futuro. Construido en base a 2 técnicas: las piedras policromadas y el esgrafiado que consiste en superponer capas de revoque de color, luego es desgastado y calado hasta que sobresalen los colores en cada dibujo. Por la necesidad de realizarlas antes de que el material fragüé, las obras deben concluirse entre las 24 a 48 horas posteriores a colocar el revoque.

 Isla Pavón
Originalmente la Isla fue nombrada por el marino Inglés Pringles Stokes en 1827 como Islet Reach o Isla del Medio. A bordo del bergantín Nancy, el Comandante Luis Piedra Buena remontó el Río Santa Cruz hasta la Isla Pavón, otorgándole este nombre en honor a la batalla homónima.
La historia propiamente dicha de la localidad de Luis Piedra Buena comienza aquí. Lugar donde el Comandante estableció su primer vivienda fija y la primera de la Isla y enarboló la bandera argentina por primera vez, lo que le dio el título de "dueño" del territorio.
La isla cuenta con un sendero en el que se puede realizar una caminata guiada . Durante este trayecto se podrá disfrutar de la flora y fauna que la habitan, la visita a la Casa Histórica y conocer la Estación de Piscicultura Harengus: inaugurada en el año 2002, se dedica a la cría intensiva de trucha arco iris.

Casa Histórica y Museo
Ubicada en la Isla Pavón encontraremos la Casa Histórica que supo ser la primer vivienda del Comandante, hoy se ha transformado en el Museo de la Ciudad. Originalmente la casa era de adobe, techos a media agua, construido en paja y barro. Se utilizó como lugar de depósito, almacén y vivienda. Reconstruida en el año 1973 por la Municipalidad de Luis Piedra Buena, a quienes se les otorga la jurisdicción sobre la Isla.

Parque Temático Infantil “Dante Quinterno”
El Parque Temático Infantil “Dante Quinterno” rinde homenaje al creador de varios personajes de historietas que han invitado a la lectura y recreación de niños y adolescentes. Dante Quinterno es el creador de personajes como Patoruzú, Don Fierro e Isidoro Cañones, los que son la inspiración de esta atracción turística en la ciudad. La necesidad de contar con un espacio de recreación infantil fue el principal motivo para la creación de este proyecto. Además de los personajes plasmados en las obras de los artistas José Kura y Daniela Almeidas, el parque cuenta con juegos para niños con capacidades especiales y áreas de esparcimiento para descansar y pasar un buen día al aire libre. Los personajes de Quinterno defienden y transmiten valores como la justicia, la fortaleza, la nobleza, el amor a la Patria, la humildad, la amistad incondicional y la valentía. Como Llegar Avda. Belgrano y Cipriano Garcia.

Puerto San Julián

Puerto San Julián es una pequeña localidad de la Provincia de Santa Cruz, cuya historia se remonta a 1520 con la llegada de Magallanes en sus viajes de exploración, donde en un pequeño islote de la entrada de la bahía, se llevó a cabo el ajusticiamiento de un amotinado de la tripulación de la travesía magallánica; hoy se lo conoce con el nombre de Banco Justicia. Luego muchas otras embarcaciones de armadas europeas diferentes, llegaron hasta este lugar de la costa patagónica, hasta que en 1780 Antonio de Viedma estableció en la zona un poblado que se conoció como Colonia de Floridablanca.
El sitio no prosperó por lo inhóspito de la región, hasta que finalmente en 1901, apoyado en la actividad ganadera de las estancias aledañas y el cada vez más próspero negocio de la pesca, incidieron en la gestación de la ciudad pujante que conocemos hoy en día.

Aquí la historia ocupa un lugar importante, por lo que es posible realizar actividades para descubrir detalles de la epopeya en el museo temático Nao Victoria, un espacio interactivo que recrea una de las naves de Magallanes. Más allá de eso la naturaleza patagónica no pasa desapercibida, ya que las propuestas se orientan al avistaje de fauna, donde los pingüinos, toninas overas ocupan son los elementos más llamativos. San Julián es un lugar para compartir en familia, descubriendo historia de intentos de poblamiento en Patagonia como en el caso de Florida Blanca, la aventura magallánica y ancestrales pinturas rupestres entre otras cosas.

Parque Interjurisdiccional Marino Makenke
Posee una superficie de 71.272 hectáreas, pertenecientes a la ecorregión Mar Argentino. Extendiéndose sobre las aguas del Mar Argentino, Makenke exhibe un notable elenco faunístico, en el que sin duda son las aves los más conspicuos de sus representantes. Así es posible observar cauquenes, gaviotas australes, chorlos, playeros, becasas de mar, cisnes, garzas brujas y flamencos. En la vecina Isla Cormorán, área protegida provincial, se aposenta una colonia de unos 130.000 ejemplares de pingüino de Magallanes y en la cercana Isla Justicia se hallan colonias de cormoranes imperiales y roqueros, complementados en la costa continental por la principal colonia reproductiva de cormorán gris (Phalacrocorax gaimardi) en nuestro país. Esta enorme concentración aviar se halla sustentada en la disponibilidad de alimentos que les ofrece el mar. Y es en este donde se hallan presentes varios centenares de especies de peces, entre los que podemos nombrar el abadejo, la merluza y el róbalo, por citar sólo algunas de importancia por su valor pesquero. Los mamíferos marinos también dicen presentes con especies como el delfín austral, la bella tonina overa y la orca.

Nao Victoria 
En pleno Puerto de San Julián fue inaugurada esta réplica de la nave de Magallanes que, en el año 1520, realizara la fenomenal travesía que la llevó a dar una vuelta completa al planeta viajando hacia el oeste. Esta reproducción en escala real de la Nao Victoria fue inaugurada en diciembre de 2005, constituyendo una cita obligada para turistas y lugareños que pueden recorrer un verdadero museo temático. Anclada en el Puerto de San Julián, permite a todos los visitantes recrear el siglo XVI por medio de un sonido especialmente preparado y las figuras de los hombres que acompañaron al navegante, interpretando el sentimiento de los días vividos en este tramo de la costa santacruceña. 

Se han cuidado con esmero los más ínfimos detalles, ya que se ha ambientado toda la nave con objetos de época y los marinos están vestidos de acuerdo a su rango y posibilidades económicas. La nave está ubicada en la bajada de la Avenida San Martín, posee 25 metros de largo y casi 7 metros de ancho. Fue construida por el Arquitecto Fernando Pugliese, quien se valió de planos originales que rescatan hasta los datos más irrelevantes de la Nao original. Si estás en esta lejana tierra patagónica es un paseo casi obligado que será inolvidable.

Yacimiento Arquelógico La María

A unos 150 kilómetros del Puerto de San Julián se ubica la Estancia La María, podemos llegar por medio de la Ruta Provincial N° 25 y luego un desvío hacia el norte por la Ruta Provincial 77. Esta estancia es propiedad privada y cuenta con alojamiento para varios pasajeros, sobre todo para aquellos amantes de la espeleología que encontrarán en este lugar paisajes místicos que los transportarán a la misma prehistoria de nuestro territorio.

En plena meseta patagónica se encuentra este complejo laberinto de más de 70 cavernas que sirvieron de abrigo y refugio al hombre prehistórico que habitó este suelo. La meseta tiene algunas irregularidades en su relieve provocadas por las sucesivas efusiones volcánicas y que han dado como resultado grupos rocosos que sobresalen en el horizonte. Muchos de ellos constituyeron verdaderos refugios, aleros y cavernas que fueron ocupadas por comunidades sucesivas, cuya antigüedad es de cerca de 13000 años.
La mayor parte de las cuevas poseen pictografías que corresponden a varios niveles culturales, hasta llegar a la Patagoniense o Prototehuelchense, con una antigüedad de cerca de los 4000 años. Se caracterizan por la policromía de sus dibujos, donde los colores que resaltan son: rojos, ocres, escala de negros, amarillos, blanco, grises, rosados, violáceos y azules, entre otros.
La calidez de los dueños de la estancia se manifiesta en cada detalle. Son ellos mismos los guías en la travesía, que nos llevará hasta las entrañas mismas del origen poblacional de la Patagonia.

Los motivos son calificados en:

  • Representativos: pisadas, negativos y positivos de manos, pies y zoomorfos
  • Abstractos Representativos
  • Geométricos

Entre los motivos impresos en las rocas, podremos observar:

  • Negativos y Positivos de manos
  • Guanacos corriendo, con sus crías o tomando agua
  • Grupo de personas en actitud de caza
  • Diagramas que se interpretan como planos o estrategias

Isla de los Pingüinos y el Banco Justicia

Una empresa local realiza este espectacular viaje que recorre gran parte de la Bahía de San Julián. En una travesía que dura un poco más de 2 horas y donde podremos apreciar el excelente escenario de la Isla de los Pingüinos, con una colonia de más de 130.000 ejemplares que todos los años tienen sus crías en este paraje. Se trata de pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) que han construido sus nidos en las playas que ofrece este islote. Las hembras utilizan año tras año el mismo lugar para empollar sus huevos y no hay equivocación posible.

El recorrido propuesto por la embarcación es seguido muy de cerca por las toninas overas, que son una especie de delfín que siempre se ven en la costa patagónica, suele pesar alrededor de los 70 kilos y poseen en su cuerpo franjas blancas y negras. La travesía se hace en una embarcación semirígida , que recorre además la c osta del Banco Justicia para poder avistar una importante colonia de cormoranes, gaviotines, garzas brujas y macas.

Monumento Natural Bosques Petrificados

Saliendo desde Puerto Deseado hacia el oeste debemos transitar primero la RN281, para luego dirigirnos hacia el sur por la RN3.
Al llegar al kilómetro 2063 de esta última carretera nacional encontraremos un desvío hacia el oeste, aconsejamos aquí tener provisión de agua y combustible antes de introducirnos en este camino de ripio por el que deberemos transitar aproximadamente unos 50 kilómetros más, por medio de la RN49. 

Este paisaje se presenta como árido de meseta , con precipitaciones de menos de 200 milímetros anuales. La región no posee cursos de agua y la extrema aridez se hace sentir hasta en la Laguna Grande.

Suele estar todo el año seca debido a la escasez de lluvias y a la permeabilidad del suelo que impide la acumulación del magro caudal. La zona se convirtió en Monumento Natural en el año 1954 ante la necesidad de preservar este bosque afectado por uno de los procesos más insólitos de petrificación.

Este fantástico bosque relicto ocupa cerca de 14000 hectáreas que se desarrollan en la provincia de Santa Cruz. La formación data del Cretácico con enormes ejemplares, sobre todo de araucarias, adecuadas a un clima húmedo reinante con temperaturas mucho más elevadas que las que posee la región actualmente. Sin embargo, las bondades de este clima estaban por terminar con la gestación de los Andes.

Durante mucho tiempo la cordillera fue un rosario de volcanes; con la consabida salida de material lávico y cenizas por toneladas que sepultaron literalmente el hermoso bosque que se erguía hacia el este.

Con este suceso, hace unos 150 millones de años, comienza el exterminio del bosque de araucarias. Algunos ejemplares pueden verse enhiestos, conformando un paisaje casi fantasmagórico que, con el paso de los tiempos geológicos, fue sufriendo un proceso lento de petrificación. Otros pueden llegar a tener hasta 35 metros de altura, hoy seccionada y presentada en el paisaje de forma muy desordenada.

Desde el punto de vista arqueológico la zona evidencia poblaciones de recolectores y cazadores que han dejado su impronta en todo el territorio, son numerosos los instrumentos de piedra que han elaborado y que han perdurado como muestra de las actividades económicas desarrolladas por estos pueblos.

Les prevenimos que este lugar es un santuario de la naturaleza y que está prohibido tomar muestras de árboles fósiles de cualquier tamaño. Estamos en el marco de un Monumento Natural casi único en el planeta, que debe perdurar para poder ser apreciado por todas las generaciones que nos sucedan.

Puerto Deseado

Puerto Deseado posee grandes riquezas naturales y culturales que hacen de la comarca un lugar único. La sorprendente biodiversidad sumada a la gran cantidad de reservas y áreas protegidas es un sello distintivo de este rincón de la Patagonia que eligen este lugar dentro del Corredor de la Ruta Azul santacruceño. Es una ciudad puerto ubicada en la margen norte de la ría Deseado, un accidente geográfico donde el océano se sumerge dentro del continente durante 42 kilómetros en el antiguo cauce del rio Deseado desplegando en su trayecto gran riqueza desde lo faunístico  que durante travesías náuticas abre un sinfín de atractivos para los amantes de la naturaleza en estado puro. La oferta en excursiones permite descubrir los secretos de la ría y del mar, pues la Isla pingüino es la estrella de las travesías ya que aquí recala el pingüino de penacho amarillo para reproducirse y convive con una colonia de pingüinos de Magallanes y lobos marinos que rodean al Faro centenario de la isla que aun en ruinas, permiten deslumbrar su pasado especial.

Loberías y colonias de cormoranes son parte del avistamiento en estos lares que además, posee historias de navegantes que atrapan al visitante.

Circuito Autoguiado-Derrotero Del Corsario

Este recorrido autoguiado cuenta la historia del navegante inglés Thomas Cavendish, quien visitó Puerto Deseado en 1586 y lo bautizó en honor a su nave insignia, Desire. El paseo histórico está conformado por 6 carteles distribuidos en algunos de los puntos panorámicos más hermosos del destino costero: Punta Cavendish, Isla Quiroga y Punta Cascajo, entre otros. Puntos del recorrido:

  • 1. Punta Cavendish
  • 2. Avenida Costanera al 1000
  • 3. Punta Cascajo
  • 4. Los Acantilados
  • 5. Bonito Valle Verde
  • 6. Isla Quiroga

Museo del ex Ferrocarril Patagónico

El museo se inauguró en el año 2004 y depende de la Asociación Ferroviaria 20 de Septiembre, el nombre de la asociación proviene de ser ese día del año 1909 cuando la locomotora Nº 163 recorrió los primeros 1.000 metros de este ramal.​ Se exhiben fotografías y textos con datos que explican la historia del Ferrocarril Patagónico, desde su creación en 1909 hasta su cierre en 1978. Este museo surge a partir de la inquietud de ex ferroviarios y colaboradores quienes en el año 2003 se unen esfuerzos para lograr recuperar la estación y parte de la historia de la localidad de Puerto Deseado.​ El museo es íntegramente manejado por ex ferroviarios, quienes trabajan por la conservación del espíritu ferroviario tan particular del lugar, el que hasta su cierre constituyó una institución central para la vida social y la actividad económica local.​
En la planta baja del edificio de la estación se encuentran objetos pertenecientes al ramal, muebles de la época de la construcción, elementos técnicos, herramientas, viejos equipos de comunicación, etc. La Planta Alta y altillo se hallan, de momento, desocupadas, aunque en la primera se realizan distintos tipos de exposiciones temporarias. En las salas se muestran elementos que pertenecieron al Policlínico Ferroviario que funcionaba en un edificio anexo de similares características constructivas al de la estación.1​ El objetivo del museo es ofrecer al visitante un recorrido por la historia del ramal, sus personajes, sus anécdotas, así como los elementos de comunicación de aquella época. A su vez, las características edilicias y la belleza de la estación constituyen un atractivo turístico por excelencia. También funciona el edificio de la estación un bar y confitería llamado "La Cueva" (al igual que el que existía hasta el cierre del ramal) donde se puede consumir cerveza artesanal y disfrutar de una variedad de pizzas con historia.

Museo Municipal Mario Brozoski 

El museo fue creado en el año 1983 como “Museo Regional Provincial” con el objetivo de resguardar el patrimonio de Santa Cruz, destacándose los restos que se habían recuperado, hasta ese momento, de la Corbeta Inglesa H.M.S Swift descubiertos el año anterior. El nombre del museo le fue otorgado en homenaje a uno de los jóvenes buzos oriundos de dicha ciudad que colaboró en el hallazgo del pecio, quien falleciera trágicamente al poco tiempo.
Este museo cuenta hoy en día con una colección de más de 600 piezas provenientes del pecio, en su gran mayoría obtenidas por medio de trabajos de arqueología submarina. Además este museo es Reservorio de La zona norte de Santa Cruz y resguarda tres colecciones de material lítico de sociedades de cazadores-recolectores, conocidos en tiempos históricos como Tehuelches.
La nave de guerra británica HMS Swift fue construida en 1762 en el astillero de John Greave en Limehouse, a orillas del río Támesis, y botada en 1763. Era una sloop of war (categoría equivalente a la de corbeta en la nomenclatura española), que contaba con 28 metros de eslora y estaba armada con 14 cañones de 6 libras y 12 pedreros de 1/2 libra.
Apostada en la base británica Puerto Egmont, en las Islas Malvinas, la corbeta emprendió un viaje exploratorio por las costas patagónicas antes de que cayera el invierno de 1770. Una tormenta los obligó a recalar en Puerto Deseado. Entrando a la ría Deseado encallaron en una roca sumergida y, a pesar de que tras deshacerse de mucha de la carga lograron liberar la nave, minutos después se toparon con un segundo escollo no cartografiado. A las seis de la tarde del martes 13 de marzo de 1770, el barco se hundió. Murieron tres de los noventa y un tripulantes (el cocinero y dos soldados). El cuerpo del cocinero apareció días más tarde y lo enterraron tras un improvisado funeral.
Los náufragos permanecieron a la intemperie durante un mes, hasta que fueron rescatados por la única otra nave británica en Malvinas en ese momento: la Favourite. El rescate fue posible gracias a que los sobrevivientes de la Swift acondicionaron una chalupa y enviaron siete hombres a buscar ayuda a Malvinas.

Isla Pingüino

Embarcaciones especiales nos llevarán a esta aventura de ensueño. La salida es desde Puerto Deseado y la nave, una vez que atraviesa la ría, vira hacia el sur hasta llegar a la famosa isla. Esta excursión se realiza durante todo el día, nos posibilita ver el único lugar de la costa atlántica que posee esta variedad de pingüinos de penacho amarillo que son muy comunes en los fiordos chilenos. En esta isla se radicó una factoría lobera que ya no funciona. También puede observarse una importante colonia de lobos marinos de un pelo y elefantes marinos, posee además la mayor población de skuas de toda la costa atlántica.

Los pingüinos de penacho amarillo (Eudyptes chrysocrome) son ejemplares de no más de 30 centímetros de altura, muy vistosos por el contraste que produce en su cabeza el penacho amarillo que esgrime. La colonia no posee más de 300 ejemplares pero lo importante es que han logrado nidificar en este sector. Un viejo faro casi abandonado nos muestra una construcción que no llegó a nada, en este lugar que es un verdadero santuario de la naturaleza. Cada mes de Octubre, Puerto Deseado inaugura su temporada de turismo con la llegada de los Pingüinos de penacho amarillo el cual arriba a estas costas luego de su migración desde el territorio antártico. De aquí el nombre de la isla.

Miradores de Darwin

En el año 1883 Charles Darwin recorrió en toda su extensión la fabulosa ría del Deseado a bordo de la nave hidrográfica “Beagle”. Logró desembarcar en estas desoladas tierras y realizar algunas de las más valiosas expediciones en el territorio de Santa Cruz. El recorrido incluyó a un grupo de hombres y una pequeña embarcación, que en primer lugar logró insertarse en el río y observar la estratigrafía de las paredes verticales de la ría. Estos datos le mostraron, al naturalista inglés, la cantidad de veces que la región estuvo sometida a un movimiento de isostasia negativo (zona de hundimiento).

Darwin también pudo imaginar un ambiente menos hostil en un pasado geológico no tan lejano, con grandes manadas de mamíferos prehistóricos pastando en estos suelos que hoy se encuentran yermos. Hoy en día se puede realizar el trayecto recorriendo la ría y apostándonos en los famosos Miradores de Darwin, desde donde se puede explorar el maravilloso Cañón del río Deseado. En la zona también existe una pequeña “cueva de las manos” donde se detallan pictografías de los primeros habitantes.

Reserva Natural Cabo Blanco

El cabo Blanco propiamente dicho está conformado por afloramientos rocosos de dirección N-S de pórfidos riolíticos, que miden aproximadamente 1,1 x 0,7 km. Estos se hallan unidos al continente por un tómbolo de tierra de origen holocénico, donde existe un faro desde principios del siglo XX, así como un apostadero naval. Se distinguen dos grandes promontorios rocosos, uno al Norte (donde se halla un faro de la Armada Argentina) y otro al Sur. En el área de la reserva existe una muy importante variabilidad de especies faunísticas. En la costa, asociada a los afloramientos rocosos que constituyen los peñones de Cabo Blanco, se desarrollan amplios bancos de moluscos, especialmente de mejillones (Mytilus edulis), cholgas (Aulacomya atra) y lapas (Nacella (Patinigera) magellanica).
Además, se dan en el mismo la existencia de grandes colonias reproductivas de lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) y dos pelos (Arctocephalus australis).​ Habitan también varias especies de aves marinas, incluyendo colonias de cormoranes grises (Phalacrocorax gaimardi), cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps) y cormorán de cuello negro (Phalacrocorax magellanicus),​ ostreros negros (Haematopus ater), gaviotas australes (Larus scoresbii) y cocineras (Larus dominicanus)6​ entre otras muchas especies.
También se registra la presencia ocasional de pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) y rara vez pingüino de penacho amarillo (Eudyptes chrysocome), aunque no existen colonias de reproducción en las cercanías.

Reserva provincial Ría Deseado 

La reserva natural intangible para toda la ría Deseado fue creada en 1977 mediante el decreto provincial n.º 1561/77, con el objetivo de preservar la flora y fauna costera presente en una superficie de 10 000 ha. correspondiente a la ecorregión estepa patagónica.
Esta reserva tiene una característica distintiva de las demás, y es que se trata del único río sudamericano que, en remotas épocas geológicas dejó de volcar sus aguas en el océano permitiendo que éste invadiera el antiguo cauce de 40 km hacia el interior del continente. Los espectaculares paisajes y la riqueza faunística se conjugan para hacer de la ría un verdadero tesoro de la naturaleza.
La ley n.º 3128 sancionada por la Legislatura de Santa Cruz el 22 de abril de 2010 creó la reserva provincial Ría Deseado en dos sectores de costa.​
La vegetación de la zona de tierra firme es de estepa arbustiva xerófila. Es principalmente notable la presencia de las especies de Atriplex sagittifolia, Atriplex lampa , de Schinus johnstonii y de Mulinum spinosum. En las aguas de la ría existen verdaderos bosques submareales (inundados durante la marea alta o pleamar) de kelp o algas gigantes tales como la Macrocystis pyrifera y diferentes especies de Porphyra (algas rojas).
Esta ría Deseado constituye una reserva natural de envergadura, única en la costa Patagónica y Argentina. En ella es posible registrar al menos 34 especies de aves marinas y costeras que pueden ser observadas nidificando o utilizando como área de paso a la Ría Deseado, también se registran apostaderos de lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens).
Varias islas se encuentran en el interior de la ría Deseado, las cuales sirven de refugio natural a aves marinas y lobos marinos que se alimentan de la abundante fauna marina que ingresa con las mareas en la ría. Existen colonias de nidificación de gaviota cocinera (Larus dominicanus), el ostrero negro y el pato vapor volador.
Otras especies presentes en los acantilados y costas de las distintas islas e islotes de la ría Deseado son: el cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps), cormorán gris (P. gaimardi), cormorán de cuello negro (P. magellanicus), bigúa (P. olivaceus), garza bruja (Nycticorax nycticorax), gaviotín sudamericano (Sterna hirundinacea), gaviotín de pico amarillo (Thalasseus sandvicensis eurygnatha), gaviotín real (Sterna maxima), ostrero negro (Haematopus ater), gaviota cocinera (Larus dominicanus), gaviota austral (L. scoresbii), pato vapor volador (Tachyeres patachonicus), pato crestón (Lophonetta specularioides), skúa del sur (Catharacta antarctica).

Caleta Olivia

Este circuito es especialmente importante para la economía de la provincia de Santa Cruz. Si nos animamos a recorrer el extenso camino planteado por la RN 3 (que parte de Buenos Aires y finaliza en Tierra del Fuego), ingresamos en territorio santacruceño y nos encontramos con la ciudad de Caleta Olivia, ubicada a tan sólo 50 kilómetros del límite interprovincial.

A comienzos del Siglo XX se realizaron tendidos de líneas telegráficas en el territorio patagónico, motivo por el cual Caleta Olivia constituyó el punto de apoyo para la tarea. Una de los buques encargados de transportar los materiales estaba al mando del Teniente Guttero, quien divisó la caleta y le dio el nombre de su esposa: Olivia. En noviembre de 1901 la embarcación “Guardia Nacional” desembarca un centenar de obreros en el paraje denominado Caleta Olivia y muy pronto constituyeron el primer núcleo poblacional del lugar.

Toda la zona estaba formada por grandes estancias que producían la mejor lana del país, pero era necesario sacar sus productos con la construcción de un puerto que permitiera la llegada de embarcaciones de distintos países y, sin lugar a dudas, esta caleta poseía las mejores condiciones naturales de la región. Las enormes distancias con Puerto Deseado y la falta de vias de comunicación apropiadas hicieron necesaria la construcción de caminos e infraestructura básica para la carga de productos.
De esta manera, durante los próximos 15 años Caleta Olivia se transformó en uno de los parajes mejor equipados para la embarcación de lanas. Con el tiempo la preponderancia de Comodoro Rivadavia como puerto principal durante todo el año, la falta de energía eléctrica en Caleta Olivia y de agua potable hicieron que la zona perdiese jerarquía y se postergara su crecimiento hasta la década del ´40.

El Gorosito 

Muy pronto el descubrimiento de petróleo en la vecina Comodoro Rivadavia trajo aparejado una verdadera oleada de entusiasmo que terminó con la creación oficial de la localidad de Caleta Olivia en el año 1921. Años más tarde (1944) se perfora el suelo y se encuentra petróleo a 1613 metros de profundidad, provocando un crecimiento inusitado para toda la región. Este paraje se conoce con el nombre de Cañadón Seco y allí se localiza el primer pozo que es considerado como Monumento Histórico Provincial.

En el cruce de las principales avenidas de la ciudad se localiza “El Gorosito”, monumental obra del escultor Pablo Sánchez. Con sus 13 metros del altura, representa al obrero del petróleo en el preciso momento en que se inicia la apertura de válvula para hacer fluir el oro negro. Se puede observar desde distintos ángulos de la ciudad y desde cada uno de ellos resulta gigantesca, con sus placas que recuerdan a todos los hombres que lucharon para lograr este evento que tanto modificó la economía de la provincia.

Paseo costero

Una atractivo de esta ciudad santacruceña es, sin dudas, su costa típicamente patagónica que presenta una postal inolvidable entre majestuosos acantilados y playas de arena fina y canto rodado.
La costa es ideal para realizar caminatas durante la bajamar bordeando la caleta donde se pueden avistar gaviotas, cormoranes y sobre las rocas algunos mejillones, caracoles, estrellas y erizos de mar, algas verdes, rojas y pardas. O hacer bicicletadas por el Paseo Costero, que constituye un atractivo turístico por la extensión del mismo de norte a sur de la ciudad terminando con una vista panorámica al Puerto Caleta Paula.

Lobería Punta Sur en Puerto Caleta Paula

Si recorremos 10 km al sur por la Ruta Nacional Nº 3 llegamos a la Lobería Punta Sur en Puerto Caleta Paula, un apostadero de lobos marinos de un pelo de una importante población que se puede visitar en cualquier época del año. Esta especie está declarada Monumento Natural Municipal.
Además si lo que se desea es conocer la flora y fauna del lugar podremos realizar un Sendero Interpretativo a 15 km al sur de la localidad perteneciente al Centro de Actividades Deportivas de Apoyo a la Ciencia y Ecología. O bien observar el singular atractivo natural que presenta la estepa patagónica, con mesetas que llegan hasta el mar formando los grandes acantilados.
Allí también se podrán observar especies de la fauna patagónica como los guanacos, martinetas, liebres europeas, caranchos, aguiluchos, el cuis chico y el águila mora entre otros. Mientras que la flora predominante de la estepa se caracteriza por la presencia de arbustos bajos que revisten el suelo patagónico.
Para recrearse aún en la naturaleza y el aire libre se puede acceder al Balneario Municipal, ubicado entre el Complejo Deportivo Municipal y el Muelle Viejo, que durante temporada alta estival brinda a los residentes y turistas la posibilidad de disfrutar del sol, practicar actividades náuticas y refrescarse en las transparentes aguas de la costa del Océano Atlántico.
En verano también se puede disfrutar de las hermosas playas, en las que se puede disfrutar del sol y realizar actividades recreativas y náuticas, así como practicar la pesca costera en el Golfo San Jorge, ya que reúne todas las condiciones necesarias para este tipo de deporte. En él que se pueden capturar ejemplares de pejerrey patagónico y róbalo durante todo el año y en época estival (diciembre a marzo) se consiguen rayas, tiburones cazones gatopardo y gatuzo, pez gallo, mero y palometa.


Museos de Rio Gallegos - turismo en santa cruz

Museos de Rio Gallegos
La ciudad de Río Gallegos cuenta con nueve museos y dos Casas Históricas, que se encuentran abiertos a los visitantes. Encontrará en ésta sección los museos de la ciudad. Verifique los horarios de visita. Existen algunos lugares que solo son visitables con reserva previa como es el caso de la Casa histórica María Auxiliadora, un museo de arte, y un número más amplio de museos orientados a temáticas de primeros pobladores, institucionales y económicas de otras épocas. Los establecimientos se encuentran ubicados en el caso histórico de la ciudad y el tiempo de visita de cada uno es de 40 minutos a una hora.Los museos que hay son Casa Histórica del Gobernador Gregores , Casa Histórica María Auxiliadora , Museo de Arte Eduardo Minicelli , Museo de guerra Malvinas Argentinas, Museo de los Pioneros , Museo Marítimo Naval , Museo Regional Padre Jesús Molina , Museo Roberto Galian y Museos de Rio Gallegos.

mausoleo de nestor Kirchner - turismo en santa cruz
Centro de Interpretación Ambiental - turismo en santa cruz

Centro de Interpretación Ambiental
El Centro de Interpretación “Estuario del río Gallegos” (CIERG), es el primero de su tipo en la Patagonia Austral construido para un área protegida, donde será posible vincular la experiencia en la naturaleza a través de las visitas guiadas a la reserva para los habitantes de la ciudad, con una alternativa ecoturística para los que visitan la ciudad. Su creación fue el resultado de un trabajo que durante años llevaron adelante en forma conjunta el Estado Municipal, la UNPA-UARG y organizaciones no gubernamentales locales, regionales y globales para proteger, conservar e incrementar el conocimiento de la población y los visitantes respecto de la biodiversidad del estuario del río Gallegos.

Plaza San Martín - turismo en santa cruz

Plaza San Martín
La Plaza San Martín es la plaza principal de Río Gallegos. En el medio puede verse una escultura que homenajea al prócer que le dio su nombre, José de San Martín. La Plaza cuenta con una zona arbolada, con senderos y diversos monumentos y esculturas que forman su patrimonio artístico.

Restos del Marjorie Glenn - turismo en santa cruz

Restos del Marjorie Glenn
El principal atractivo turístico de Punta Loyola es la presencia de los restos del Marjorie Glenn, un navío noruego que se incendió en el año 1911 y quedó encallado en el lugar.
Punta Loyola se encuentra a 37 kilómetros de Río Gallegos y es el punto donde se unen el mar Argentino con la ría de Gallegos. También es el punto final del recorrido de la Ruta Nacional nº40.


Reserva Provincial Geológica Laguna Azul - turismo en santa cruz

Reserva Provincial Geológica Laguna Azul
La Reserva Provincial Geológica Laguna Azul fue creada el 24 de noviembre de 2005 por medio de la ley n.º 2828, la laguna Azul es un espejo de agua de origen freático ubicado en el cráter de un volcán inactivo del campo volcánico de Pali Aike, situado en la estepa patagónica, cerca del estrecho de Magallanes. El espejo de agua alcanza una profundidad de 295 m y 560 m de diámetro, y debe su nombre a su intensa coloración, debida a la ausencia de material en suspensión. Sus sedimentos son propicios para el estudio del cambio climático. El cráter principal del volcán (que es el que contiene la laguna) está formado por pendientes muy pronunciadas y acantilados basálticos. Los bordes del cráter están a 200 m sobre el nivel del mar, mientras que la estructura del volcán se encuentra a 150 m y el espejo de agua por debajo de la cota de 140 m, siempre sobre el nivel del mar. La estructura del volcán de la Laguna Azul también presenta en la sección oriental un cráter secundario de menor tamaño y sin filtraciones hídricas.

Reserva natural Cabo Vírgenes - turismo en santa cruz

Reserva Natural Cabo Vírgenes
La Reserva Natural Cabo Vírgenes es un área protegida ubicada en la provincia de Santa Cruz, Argentina, donde se encuentra una de las pingüineras más importantes de las costas del Atlántico. Tiene una superficie de 1230 ha. Está entre Punta Dungeness y Cabo Vírgenes, más cerca de la primera, a 130 km al sudeste de Río Gallegos. Fue creada por la ley provincial n.º 1806 en junio de 1986 con el principal objetivo de preservar las colonias de pingüinos de Magallanes, y también preservar la fauna en general y el patrimonio histórico cultural.
La zona alberga una colonia de pingüinos de Magallanes de aproximadamente 250.000 individuos. Es la pingüinera continental más austral del mundo y la segunda en tamaño poblacional del país.4​ En septiembre llegan a la zona los machos a ocupar sus nidos, generalmente el mismo del año anterior; luego llegan las hembras, se aparean, y en octubre la hembra pone usualmente dos huevos que serán empollados por ambos padres, por turnos, durante 40 días. En abril los polluelos ya están aptos para iniciar la migración hacia aguas del norte.
También hay colonias reproductivas de gaviota cocinera, cormorán cuello negro y bandurria austral. Otras aves en la zona: cormoranes imperiales, halcones peregrinos, paloma antártica, chorlitejo doble collar, biguá, garza bruja, flamenco austral, cauquén común, macá grande, gaviota parda antártica o págalo subantártico, playerito blanco, gaviota austral y gaviotín cola larga.

Ría del río Gallegos - turismo en santa cruz

Ría del río Gallegos
El estuario del río Gallegos, más conocido como «la ría», se caracteriza por sus planicies intermareales fangosas, marismas y sitios de estancamiento de agua con pendiente contraria a la del mar, con una comunidad bentónica abundante con predominio de almejas (Darina solenoides) y poliquetos, características que la convierten en un humedal importante para las aves playeras migratorias. El estuario forma parte de la red hemisférica de reservas para aves playeras (RHRAP) desde octubre de 2005, como sitio de importancia internacional. Alberga a más de 20 000 aves playeras neárticas y patagónicas al año. Entre las aves migratorias que llegan a la ría están el playero rojizo, el playero de rabadilla blanca y la becasa de mar; y entre las endémicas, el chorlito ceniciento, el ostrero austral, el macá tobiano y el espartillero austral.​
Las aves marinas presentes en el estuario son el pingüino patagónico, la gaviota cocinera, la gaviota gris, el cormorán imperial y el escúa común.

Cañadon de los Misioneros - turismo en santa cruz

Cañadon de los Misioneros
En el año 1862 desembarcaban de la goleta Tilton, dos religiosos anglicanos de la «Sociedad Misionera de la Patagonia» procedentes de las islas Malvinas con el objetivo de misionar entre los tehuelches meridionales y construir así un establecimiento evangelizador.
Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, se otorgaron autorizaciones en la ciudad de Buenos Aires, a principios de 1876, para la explotación de guano en un paraje de nombre Monte León, situado a unos 35 km al sudoeste de la entrada del estuario del río Santa Cruz, por lo cual, se erigiría un pequeño caserío estable para la ejecución de las faenas.
El día 1º de diciembre de 1878 la expedición argentina procedería a izar definitivamente la bandera argentina en la cumbre del cerro Misioneros, en la orilla diestra del río, dando origen así al Puerto Santa Cruz. 


Parque Nacional “Monte León” - turismo en santa cruz

Parque Nacional “Monte León”
Este parque esta situado en el límite de dos ecorregiones, la estepa Patagonia y el Mar Argentino, Monte León exhibe elementos distintivos de uno y otro ambiente.

Pingüinera Punta Entrada - turismo en santa cruz

Pingüinera Punta Entrada
Partiendo desde el puerto Punta Quilla a 2.5 km, caminando por la costa a la vera de importantes acantilados se encuentra una importante colonia de pingüinos de Magallanes, con mas de 20.000 ejemplares de esta especie. Llegan en septiembre para cumplir su ciclo reproductivo y se retiran en abril.

Murales callejeros en comandante piedra buena - turismo en santa cruz

Murales callejeros
Estan realizadas con la técnica del esgrafiado y las piedras policromadas varios artistas plasmaron bocetos en los muros invitando al espectador a conocer la identidad de la localidad, historia, costumbres, hechos y personajes. Los murales se encuentran distribuidos en las avenidas: Gregorio Ibáñez, 21 de Noviembre y San Martín.

Puente sobre el Rio Santa Cruz  a isla Pavon - turismo en santa cruz

Puente sobre el Rio Santa Cruz a Isla Pavón
Con una longitud de 423 mts. Fue construido en acero y hormigón armado. El puente sobre el río Santa Cruz es uno de los más importantes en la Patagonia, y le da continuidad a la Ruta Nacional Nº3. Su construcción demandó cinco años de trabajo. La inauguración y habilitación se realizó el día 14 de mayo de 1966 con la asistencia del entonces Presidente de la Nación Doctor Arturo Illia, su costo sobrepasó los 420 millones de pesos moneda nacional R.N.N° 3.

Parque Temático Infantil “Dante Quinterno”  - turismo en Santa Cruz

Parque Temático Infantil “Dante Quinterno” 
El parque  rinde homenaje al creador de varios personajes de historietas que han invitado a la lectura y recreación de tantos niños y adolescentes. Dante Quinterno es el creador de personajes como Patoruzú, Don Fierro e Isidoro Cañones, los que son la inspiración de esta nueva atracción turística en la ciudad.

Parque Interjurisdiccional Marino Makenke -  turismo en  San Julián

Parque Interjurisdiccional Marino Makenke
El Puerto de San Julián posee un Circuito Costero de gran importancia en cuanto a la geografía que ostenta y la diversidad de especies que alberga.
Con una longitud de 30 km y enmarcado por acantilados y playas, la costa de San Julián nos da la posibilidad de conocer las Playas: Sholl, los Caracoles, Cabo Curioso, de Drake, Garganta del Diablo y Playa la Mina.
Recomendamos realizar este paseo que incluye una caminata amena por la zona costera, con una duración de 2 horas y la visita a los miradores que encontraremos a nuestro paso.

Museo Tematico Nao Victoria

Museo Tematico Nao Victoria
La imitación de la nave Nao Victoria, en tamaño natural con sus 25 metros de largo y 24 de alto (su ancho es de 6,8) , se puede visitar en el puerto de San Julián en Santa Cruz, esta réplica de la única de las cinco naves de la expedición de Fernando de Magallanes que retornó a España en 1522, tras dar la vuelta al Mundo en un viaje de casi tres años en ella esta en tamaño natural recreada su tripulación y hasta el propio Magalanes.

Yacimiento Arquelógico La María
Isla de los Pingüinos
Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo

Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo
El Parque Nacional Bosques Petrificados está ubicado en Jaramillo, provincia de Santa Cruz. Posee una superficie de 63.543 hectáreas pertenecientes a la ecorregión Estepa Patagónica. Además, a estas hectáreas se suman las 15.000 ha. pertenecientes al Monumento Natural Bosques Petrificados, que suma un total de 78.543 hectáreas. Hace unos 150 millones de años, durante el Período Jurásico Medio Superior, el área que ocupa este Monumento Natural presentaba un clima estable de gran humedad. En esta región se desarrollaban densos bosques con árboles de porte gigantesco, entre los que se destacaban antiguos parientes de los pehuenes o araucarias. 


Circuito Autoguiado-Derrotero Del Corsario

Circuito Autoguiado Derrotero Del Corsario
El 17 de diciembre de 1586, el corsario Thomas Cavendish, entró al estuario con sus barcos Desire (120 t), Hugh Gallant (40 t) y Content (60 t). Llamó al puerto Port Desire. La punta de la orilla, en la boca de la ría se conoce como Punta Cavendish. Vieron algunos nativos, que les arrojaron flechas, que hirieron a varios tripulantes. Estuvieron diez días y retornaron a Inglaterra en 1588. 

Museo Ferroviario

Museo Ferroviario
Visitar el Museo Ferroviario es una invitación a viajar en el tiempo para conocer una parte importantísima de la historia y la identidad deseadense. El mismo se encuentra emplazado dentro de las instalaciones de la Estación del Ferrocarril, un majestuoso edificio labrado en roca por picapedreros yugoslavos. Dentro se puede encontrar mobiliario, documentación y elementos relacionados al ferrocarril Puerto Deseado – Nahuel Huapi.


Museo Municipal Mario Brozoski  - turismo en Puerto Deseado
Museo Municipal Mario Brozoski 
Este museo fue creado en 1983 como museo regional. En él se resguardan más de 400 piezas rescatadas de la corbeta Swift que se hundió en la ría en 1770. Estas piezas se lograron recuperar con el trabajo de los buzos, quienes comenzaron en 1982, dando pie al desarrollo de la arqueología subacuática en la Argentina. En el Brozoski también se exhibe una serie de artefactos y armas hechas en piedras como puntas de flecha y lanzas pertenecientes a la colección Miksa-Knoop; boleadoras de la colección Padre Molina; muestra fotográfica del antiguo pueblo de Cabo Blanco; maquinaria y piezas del Diario del Orden; y fotografías antiguas de Puerto Deseado.


Isla Pingüino - turismo en puerto deseado
Isla Pingüino
En la excursión esta Isla que se encuentra a 22 kilómetros al sudeste de la ciudad. Se puede conocer al pingüino penacho amarillo, que se caracteriza por las plumas amarillas a los lados de su cabeza, los ojos rojos y su baja estatura . También puede verse le pingüino de magallanes, gaviotas,gaviotines, ostreros, skúas, lobos y elefantes marinos del sur. Cabe destacar que la colonia de penachos es la única que puede ser visitadas por turistas en todo el continente.

Miradores de Darwin - turismo en puerto deseado

Miradores de Darwin
“No creo haber visto en mi vida lugar más aislado del resto del mundo que esta grieta rocosa en medio de tan extensa llanura”, escribió hace 183 años Charles Darwin, al descubrir el cañón del Deseado desde los altos y rojizos miradores naturales que hoy llevan su apellido, a unos 40 kilómetros de la costa norte de Santa Cruz.

Reserva Natural Cabo Blanco - turismo en puerto deseado
Reserva Natural Cabo Blanco
Se trata de una excursión de todo el día que nos llevará a conocer la Reserva Natural Cabo Blanco. En nuestro trayecto podremos observar: guanacos, choiques, maras y demás habitantes de la zona.
Se podrá ascender al faro, desde donde se obtiene una vista particular de peñascos, realizar avistaje de aves y grupos de lobos marinos de dos pelos.
Reserva provincial Ría Deseado  - turismo en santa cruz

Reserva provincial Ría Deseado 
Esta excursión es uno de los principales atractivos para disfrutar en familia. Recorre puntos como el lugar del naufragio de la Corbeta Swift (hundida en 1770); la Isla Chaffers con avistaje de pingüinos de Magallanes; y la Barranca de los Cormoranes (donde se puede observar al cormorán gris y al cormorán roquero). También se visita la Isla Larga, que cuenta con un pequeño apostadero de lobos marinos de un pelo, y pueden llegar a verse toninas overas durante la navegación. Para cerrar una jornada inolvidable, se desembarca en la pingüinera de la Isla de los Pájaros con la posibilidad de tener un contacto cercano con los pingüinos de Magallanes y observar los cormoranes biguá.

Monumento al Obrero Petrolero “Gorosito” , Turismo en Caleta Olivia

Monumento al Obrero Petrolero “Gorosito”
Es el icono de la localidad, inaugurado en diciembre de 1969, personifica al obrero del petróleo al pie de un pozo de producción, abriendo una válvula, representando la actividad y esfuerzo de los mismos. El frente del monumento mira hacia el norte y expresa lo que la Patagonia entrega al país. La altura es de 13 m.

Circuito Costero de Caleta Olivia - turismo en Caleta Olivia
Circuito Costero
Se trata de un circuito ubicado en la Avenida Costanera, consta de un camino de 1.5 km en el cual podremos realizar una caminata saludable, juegos, y acceder a los playones deportivos y recreativos.
Lobería Punta Sur en Puerto Caleta Paula
Lobería Punta Sur en Puerto Caleta Paula
El paraje se encuentra kilómetros al norte, fue antaño lugar donde se masacraba a una enorme colonia de lobos marinos, que hoy en día no se encuentra más en ese lugar por la explotación sufrida, para obtener sus pieles, grasas y aceites. El lugar cuenta con un resto bar y exhibe parte de la historia de Caleta Olivia y de la que fue una sus principales actividades económicas en sus comienzos.

Circuito Andino

Abarca el área de la precordillera desde el centro carbonífero Río Turbio, al sur, el Parque Nacional Los Glaciares y los lagos Argentino y Viedma.Este Sector ofrece variados servicios turísticos, buena red de caminos y gran afluencia de visitantes que acuden a ver los glaciares. Entre ellos, el imponente glaciar Perito Moreno.
El centro o cabecera es el pueblo de El Calafate (también llamado Lago Argentino). Como una subcabecera que depende en todo de El Calafate todo el pueblecito El Chaltén abastece y da servicios al área de Lago Viedma-Monte Fitz Roy, visitada cada verano por miles de amantes del trekking y el montañismo.
Viajar a esta zona desde el este permite apreciar cómo la planicie interior de la provincia se transforma en precordillera; cómo el agua, escasa en la meseta, se prodiga en chorrillos y arroyos, en ríos caudalosos y en bosques muy húmedos. Esta zona de transición sorprende al aficionado a las aves por la variedad de especies, y al observador de la naturaleza por la cambiante escena que ofrece y le reserva la fuerte y única emoción de los colosales ríos de hielo.

El Calafate

En la costa austral del Lago Argentino se ha convertido en la localidad turística por excelencia de la provincia de Santa Cruz. Se puede acceder a ella por vía terrestre o por vía aérea, gracias al aeropuerto localizado en las afueras de la ciudad.
El Calafate es una localidad ubicada en el extremo sudoccidental de la provincia de Santa Cruz, a 315 kilómetros de la capital Río Gallegos. Unida a ella por la Ruta Nacional 3 y luego el empalme con la Ruta Provincial 5, para transitar los últimos kilómetros hasta El Calafate por la Ruta Provincial 11.
Fundada por un decreto nacional el 7 de diciembre del año 1927, recibe anualmente miles de turistas nacionales y extranjeros que desean conocer sus famosos glaciares, admirar la belleza natural que rodea la zona y llevar el recuerdo de haber conocido uno de los lugares más pintorescos de Argentina.
El origen del nombre se debe a una planta de la región que tiene un fruto de color amarrilo que luego de madurar toma un tono casi violáceo y se denomina: Calafate.
Un dicho popular reza: "quien como calafate, siempre vuelve"... muletilla con que los lugareños suelen recibir a los visitantes que llegan por miles a estas recónditas tierras santacruceñas.

Museo de Hielo Glaciarium

El Museo de Hielo Glaciarium, en El Calafate, es un moderno centro dedicado a la divulgación del hielo patagónico y sus glaciares. Uno de los pocos centros de interpretación glaciológica en el mundo. Además brinda un mensaje de concientización ambiental.
Glaciarium utiliza las nuevas técnicas de exhibición usadas por los museos y centros de interpretación más modernos. Los contenidos se presentan de manera artística, con interacciones y exhibiciones que incluyen efectos escénicos, lumínicos y presentaciones audiovisuales y multimedia y un documental 3D.

Centro de Interpretación Histórica de El Calafate

El Centro de Interpretación Histórica de El Calafate es un museo concebido de acuerdo con las últimas tendencias de acercamiento a la historia. Nos propone vivir un verdadero viaje al pasado de la región, desde la época de los dinosaurios hasta los inicios de la colonización y el desarrollo del pueblo actual.
Se trata de un recorrido didáctico, que incluye líneas del tiempo, gigantografías, paneles con ilustraciones, además de objetos, utensilios y réplicas.  La muestra recorre desde el fin de las glaciaciones, pasando por el arte rupestre, las herramientas, armas, vida espiritual y material de los aonikenk,hasta la llegada de los europeos, las estancias y huelgas patagónicas así como los orígenes de El Calafate.
Cada visitante hará su propio recorrido y sus intereses particulares guiarán la construcción del significado global de la muestra. Sin embargo, un punto que resulta de especial interés es la historia de la fundación y desarrollo del pueblo, desde sus comienzos como un alto en el camino de los transportistas de lana entre las enormes estancias de la zona hasta su impresionante crecimiento en los últimos años. El nacimiento de lo que hoy es un centro de servicios turísticos fue la construcción de un almacén de ramos generales y un hospedaje. Al finalizar el recorrido el visitante tiene la posibilidad de tomar un té, disfrutar un mate, hojear libros,revistas y álbumes de fotos de una bien nutrida biblioteca, en un ambiente propicio y agradable.

Por su cercanía al glaciar Perito Moreno, El Calafate es el destino obligado de todo turista en el país, convirtiéndose en uno de los centros turísticos más importantes de Argentina y la Patagonia. Además, quienes visiten esta localidad podrán disfrutar de un recorrido por la historia a través de los juguetes.

Museo del Juguete

A partir del 16 de noviembre de 2012 quedó inaugurado el Museo del Jueguete “100 Años Jugando” en El Calafate, fruto del esfuerzo incansable de su fundador y director, Daniel Scardaccione. La idea es ver juguetes y juegos que todos han tenido, así como aquellos que no se conocían, según expresó el director en el acto fundacional.
Mas de 14.000 juguetes de todo el mundo, entre ellos diez mil de Argentina que datan de entre 1900 y 1970, están expuestos en un edificio de 1.500 metros cuadrados ubicado en la Av. del Libertador. La idea del museo se comenzó a gestar en el 2005 y los primeros trabajos de construcción fueron en el 2007.

Las más de 14 mil piezas del museo se encuentran divididas entre Juguetes Argentinos (una colección de más de 10.000 juguetes y juegos fabricados desde 1920 a 1970 inclusive), Juguetes Extranjeros (más de 4.000 juguetes fabricados desde 1900 a 1970 inclusive) y Salas Especiales con temas afines y otros de importancia histórica, social y cultural de nuestro país. Entre estas últimas podemos mencionar la Sala Fundación Eva Perón con más de 250 juguetes y juegos de esa fundación, la Sala Escuela Argentina con la reproducción de un aula de escuela argentina de la década de 1950, la Sala de la Historieta con el desarrollo y muestra de la historieta argentina y extranjera y la Sala de Juegos Interactiva donde los niños podrán jugar, entre otras.

Reserva Ecológica Laguna Nimez

A tan sólo 1 km del centro de la localidad de El Calafate se encuentra la Reserva Ecológica Municipal “Laguna Nimez”. Un sitio ideal para la observación de aves, debido a la gran variedad de ejemplares que se hallan en la zona, muy cerca al lago Argentino en la Patagonia.
Existen alrededor de 80 especies de aves que regalan al visitante un hermoso espectáculo gracias a la belleza, el colorido y la gracia que las caracteriza. Algunas de las más conocidas son los flamencos, los cauquenes, los cisnes de cuello negro, las bandurrias, los teros y los patos, entre otras. Además, la avifauna está acompañada de la vegetación de la región de estepa patagónica, que según la época del año muestra toda la potencia creadora de sus retoños.
Los que servicios que se ofrecen al visitante son:

  • Caminata alrededor de la laguna y acceso a la costa aledaña al lago Argentino.
  • Sendero demarcado con paradas interpretativas de la flora y fauna local.
  • Folletos en español e inglés.
  • Guías para la observación e identificación de las aves.
  • Alquiler de binoculares.
  • Sanitarios. Agua potable.

Se puede llegar a la laguna a pie o en auto desde el centro de la ciudad y realizar el circuito de manera particular, ya que es autoguiado, y tiene una duración de 1:30 hs. En el lugar existe un Centro de Informes donde se puede acceder a folletos explicativos bilingües (español e inglés) acerca de las características particulares de cada especie y su relación con el ecosistema, y dos Observatorios de aves.

Parque Temático Administrativo Parque Nacional

El Calafate cuenta con atractivos propios para el turista. Por ejemplo, el Centro Administrativo Parque Nacional Los Glaciares fue construido en 1946 y declarado Monumento Histórico Municipal. En el se puede recorrer el predio circundante, a través de un sendero interpretativo, identificar la flora de autóctona, exótica o introducida.
También es posible visitar un sendero de interpretación histórica, con muestras viejas de maquinarias que se utilizaban cuando comenzó a funcionar el Parque Nacional, acontecimiento que lo transformó en la institución pionera para el desarrollo de la zona.

Las esculturas del parque fueron realizadas por el arquitecto Fernando Pugliese, realizador del Parque Temático "Tierra Santa" en Buenos Aires. La muestra consta de seis escenarios: cuatro con representaciones de diferentes situaciones de la vida de Francisco Pascasio Moreno y dos de Charles Darwin. Por su parte, el Centro de Interpretación Histórica "calafate" recorre 100 millones de años del pasado patagónico. El mismo tiene tres grupos de animales fascinantes: los dinosaurios, los mega mamiferos y los humanos.

También recorre las huelgas patagónicas así como el genocidio de los pueblos originarios. Los fósiles, las replicas y las fotos se exhiben en una disposición moderna y novedosa, y cuentan con traducciones al alemán, italiano, ingles, francés y portugués.

Parque Nacional Los Glaciares

Este es el principal motivo por el que arriban miles de turistas argentinos y extranjeros a El Calafate, fue creado como Parque Nacional en el año 1937, ubicado en el sector sudoeste de la provincia de Santa Cruz, la zona cordillerana cuenta con un gigantesco campo de hielo conjunto de 47 glaciares imponentes. El Parque Nacional Los Glaciares nos da la posibilidad de conocer alguno de ellos.
Está ubicado en el sector sudoeste de la provincia de Santa Cruz, cuenta aproximadamente con 600.000 has y alberga 2 Reservas Nacionales:

  • Reserva Nacional Zona Viedma (norte)
  • Reserva Nacional Zona Roca (sur)

En el Parque se conjugan: glaciares, bloques erráticos de hielo, un espeso bosque con diversos tipos de coníferas y un clima intensamente frío. El sol produce tonalidades especiales en el hielo, que van desde el azul metalizado al gris más plomizo.
La zona cordillerana cuenta con un gigantesco campo de hielo, un conjunto de 47 glaciares imponentes. El Parque Nacional Los Glaciares nos da la posibilidad de conocer, en un paseo imperdible, algunos de estos glaciares aún persisten en estas latitudes.
Tal vez el más famosos de los glaciares sea el Perito Moreno que, con una superficie de casi 200 km² (similar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), se presenta en el extremo sur del Lago Argentino, en la zona que se conoce como Brazo Rico.
Los hielos continentales deben su origen al período cuartárico, afectaron las altas latitudes de los dos hemisferios y en el caso del sur se concentraron en extensísimos campos ocupados por la reciente cadena cordillerana. Estos relictos se compactaron y formaron los glaciares que modelaron el relieve patagónico generando impresionantes cubetas... hoy transformados en lagos glaciarios.
Hoy la geografía completa que tenemos la suerte de admirar, en la zona del Parque Nacional, ha sido el resultado de la erosión del hielo a lo largo de los siglos y es interesante conocer cómo se fue labrando cada km de este territorio glaciario.

Glaciar Perito Moreno

El Lago Argentino, como todo lago de origen pleistocénico, ha producido numerosos brazos o fiordos internos que le dan un aspecto muy sinuoso. En uno de esos brazos se encuentra el Glaciar Perito Moreno, enfrentando a la Península Magallanes y separado de la misma por el Canal de los Témpanos.

  • Pasarelas al Glaciar Perito Moreno Los turistas pueden acceder por medio de pasarelas y escaleras de madera a un escenario único que nos muestra al Perito Moreno, como si fuera un sin fin de postales acumuladas, seleccionadas para todos aquellos que buscan el sentido de la vida en la naturaleza.
    Los cartógrafos que llevaron a cabo relevamientos en la zona a fines de siglo, documentan que el glaciar estaba a unos 700 metros de la costa peninsular. En la década del ´30, el hielo se extendió hasta la costa cerrando el paso de las aguas de los brazos Sur y Rico que recogen los deshielos de numerosos ríos del área.
    Durante un período, que puede ser de 4 o 5 años, la lengua glaciaria se fortalece y expande pero el deshielo provoca torrentes de tal magnitud que desencaja la prolongación, excavando primero un túnel y rompiendo en el término de 72 horas la lengua glaciaria. Este fenómeno se conoce con el nombre de ruptura del Perito Moreno, y en las últimas décadas se ha producido con bastante discontinuidad; a este acontecimiento concurren los más afamados glaciólogos del mundo.
  • Circuito Lacustre En Calafate tendremos la posibilidad de contratar excursiones lacustres que nos llevarán en embarcaciones especialmente preparadas a recorrer de cerca el Glaciar Perito Moreno y poder conocer el milagro de la naturaleza helada. El paseo parte del Muelle Moreno que dista a 1km del "grande" y nos lleva a recorrer la pared norte del Glaciar. También están vigentes otras excursiones que navegan el Brazo Rico, Brazo Sur y el Canal de los Témpanos.
  • Mini Trekking Los que gustan de la emoción y cuentan con cierta destreza pueden tomar como opción el mini trekking, este consiste en una caminata breve, que no lleva más de medio día, por la escarpada superficie del glaciar. Los conocedores más avezados del lugar se animan con la exploración de tres días , acompañados por los mejores guías de la zona, que les harán conocer los reductos más hermosos del paisaje glaciario.

Excursion lacustre a Glaciar Upsala y Bahía Onelli

Esta excursión lacustre parte de Puerto Bandera, ubicado a unos pocos kilómetros de la ciudad de El Calafate. Se navega el Brazo Norte del Lago Argentino donde se observan témpanos de gran envergadura que poseen las más diversas formas. El recorrido dura todo el día y al llegar al glaciar se realizan todas las paradas pertinentes para que puedas obtener las panorámicas que desees del lugar.

Finalmente nos adentramos en el Brazo Upsala y llegamos hasta la pared misma del glaciar homónimo. La superficie es aproximadamente de 10 Km de ancho y unos 50 Km de extensión. Desde la embarcación se observan las manchas oscuras en el centro que representan las morenas frontales que posee este inmenso glaciar; en algunos tramos tiene varios cientos de metros de profundidad.

Es un sitio mágico, silencioso, sólo interrumpido por el breve deshielo en alguno de los rincones de esta tremenda mole de hielo que se presenta ante nosotros casi como amenazadora. La navegación sigue hasta la Bahía Onelli, alí se produce el desembarco y una caminata de unos 1500 metros por un bosque muy especial, siendo éste la antesala de un espectáculo maravilloso que reúne frente a nosotros a tres glaciares: el Agassiz, Bolados y Onelli. deslizados asimétricamente en la Laguna Onelli.

Después de un tiempo de caminata por la costa de la laguna recorriendo este fantástico panorama, se produce el regreso al amarradero donde un restaurante recibe con gran calidez a los visitantes de la excursión. En el camino a Puerto Bandera nos deleitará el paisaje con la vista del glaciar Spegazzini, que es uno de los más hermosos del lugar.

El Chaltén

Desde El Calafate debemos retroceder por la RP11 hasta el empalme con la RN40. Es justamente esta ruta la que debemos tomar con rumbo hacia el norte y seguir el recorrido del río Leona, encargado de reunir la cuenca del lago Viedma (del cual procede), con el lago Argentino. El río recibe ese nombre porque en este lugar el Perito Francisco Moreno fue atacado por un puma y rescatado gracias a la diligencia de sus compañeros de travesía.

En un pequeño tramo se empieza a vislumbrar el lago que fuera descubierto por Antonio de Viedma en el siglo XVIII. Al llegar a la intersección con la RP23 hay que torcer hacia la Cordillera, recorriendo la costa del lago Viedma hasta llegar a la localidad de El Chaltén... ubicada dentro del Parque Nacional Los Glaciares y que es considerada como “la capital nacional del trekking”.

Si bien esta localidad es muy moderna y actual, sus progresos sobre todo se han dado en los últimos 20 años. Debemos considerar que cuenta con todo lo necesario para ser una verdadera Villa de Montaña, acompañada por la majestuosidad de la tremenda mole granítica que representa el Monte Fitz Roy. En los últimos años y con el crecimiento constante de la propuesta de alojamiento, se ha incrementado el turismo argentino; pero el que más lo ha hecho es el internacional.

Grupos de amigos y otros que llegan solos hasta esta localidad, muy pronto encuentran grupo al que adosarse y emprender el desafío que implica recorrer una zona que requiere de un buen estado físico. Se puede hacer un mini-trekking en los alrededores del glaciar, es conveniente seguir las instrucciones precisas de los guías locales. Los senderos para los caminantes parecen ser tan comunes en el Chaltén como las grandes avenidas en las ciudades más populosas. 

Mirador de los Cóndores y de las Águilas

Como su nombre lo indica, el mirador está ubicado en un punto estratégico para la eventual observación de cóndores en su frecuente trayectoria de planeo hacia y desde el valle del río Fitz Roy. Es además una excelente alternativa para apreciar los imponentes picos de granito y glaciares que dominan el horizonte. El sendero hacia el mirador Las Águilas comienza en una bifurcación que pasaremos unos minutos antes de llegar al mirador Los Cóndores, y en poco más de 15 minutos se llega a este balcón natural con vista panorámica sobre la estepa.

Laguna Torre

El sendero a Laguna torre es uno de los clásicos del Chaltén. Este recorrido es la primer punto del sendero que termina en Mirador Maestri. Éste tramo es recomendado para quienes no tienen gran experiencia en montaña o su estado físico es limitado. La misma nos llevará a nuestro primer punto: el Mirador del Torre. Desde allí, podremos ver una vista maravillosa del Río Fitz Roy, el Cordón del Cerro Torre y el Macizo Las Adelas. Continuaremos caminando para llegar a nuestro próximo punto. Tras un leve descenso nos acercaremos al Río Fitz Roy y, luego, al Campamento D'Agostini. Allí se puede acampar para continuar al día siguiente. Desde el Campamento, solo serán 10 - 15 minutos de caminata y llegaremos a la Laguna Torre. Al frente de la misma veremos el Cerro Torre y sus Agujas: Egger, Cerro Ñato y Grande; cada uno con sus derrames glaciares hacia la Laguna. El último tramo comienza bordeando la Laguna y continuando 2 km. con 200 m. de desnivel (45 min. aprox.) hasta llegar al Campamento Maestri, un lugar de acampe antiguo que ya no recibe visitantes pero donde se encuentra nuestro último punto: el Mirador Maestri. Desde allí se puede apreciar el Glaciar Torre y su Laguna.

Chorrillo Del Salto

Caminata fácil y de corta duración que se adentra en el bosque bajo de ladera, hasta llegar a una hermosa cascada de más de 20 metros de altura.
Esta agradable caminata es perfecta para tomar un primer contacto con el ambiente natural de El Chaltén, caminando por una zona de bosque de ladera en un recorrido sin dificultad. Al final del recorrido una hermosa cascada y su arroyo invitan a tomar una pausa para la contemplación al reparo del bosque nativo.
La senda comienza en El Chaltén, al final de la Av. San Martín, en la misma cabecera de sendero hacia Laguna De los Tres; debes tomar el sendero que se dirige hacia la derecha.
En poco tiempo el sendero remonta una pendiente que enseguida vuelve a descender hasta llegar al camino de ripio que conduce hasta el Lago del Desierto (Ruta Provincial 41). A poco de caminar en la ruta encontrarás a la derecha una señal que indica el ingreso a una bici-senda -una senda de uso exclusivo para bicicletas, no ingresar- y en unos minutos más otro cartel a tu izquierda que indica que el sendero al Chorrillo del Salto continúa ingresando nuevamente a la zona de piedemonte, atravesando un pequeño bosque bajo de ñires.
En menos de media hora llegarás al último tramo del sendero en donde hay una área de aparcamiento de vehículos; quiere decir que también puedes aproximarte hasta aquí en automóvil o en bicicleta.
En el último tramo de la senda se ingresa sólo caminando, está prohibido ingresar con bicicletas. Este bello camino es totalmente llano, entre árboles bajos. El sonido distante de la cascada anticipa que ya te aproximas al final del recorrido.
A la vera de los árboles encontrarás, de acuerdo a la estación del año, diferentes flores de la vegetación local, como la hermosa orquídea magallánica.
La casacada está justo en el último tramo del Arroyo del Salto, antes de su desembocadura en el río De las Vueltas. La distancia de esta caminata es de menos de 4 Km desde El Chaltén.
En los días más fríos del invierno, cuando la temperatura desciende a -20ºC o más, la cascada comienza a congelarse al punto de cubrirse completamente de hielo.

Cañadon del Río de las Vueltas

Se recorren 6km por la Ruta Provincial N°23 en dirección al Lago Viedma. Este mirador natural se halla ubicado sobre los bordes de un cañadón de altura estremecedora, con paredones de interesantes formaciones rocosas que fueron horadados por el paso del río durante miles de años. Desde allí se tienen excelentes vistas hacia el pueblo de El Chaltén y todo el macizo de los cerros Torre y Fitz Roy.
Este punto es el lugar indicado para los amantes de las aves, ya que en los paredones del cañadón se hayan grandes cantidades de nidos de águilas moras. Es también uno de los mejores lugares para avistar cóndores: estas aves aprovechan las perfectas corrientes de aire que les permiten realizar vuelos a baja altura en dirección Este-Oeste. Un espectáculo majestuoso. Para los amantes de la fotografía es uno de los mejores sitios desde donde captar la magia de los primeros rayos de luz del amanecer sobre los picos rocosos.

Laguna Capri

Con vista al Cerro Fitz Roy, caminando dos horas desde El Chaltén. La cabecera del sendero comienza en el extremo Norte del pueblo, al final de la Avenida San Martín. Durante la primer hora la pendiente es algo pronunciada -en media hora se accede a un mirador con vista panorámica del valle del Río de las Vueltas- hasta ingresar en el valle del arroyo Del Salto en dirección al monte Fitz Roy. Los ñires comienzan a ser cada vez más numerosos alrededor del sendero y aproximadamente a una hora y media de caminata una señal en el sendero nos muestra la bifurcación hacia la Laguna Capri (a la izquierda) y hacia el Fitz Roy (derecha). Desde la laguna tendrás una vista única del Fitz Roy y sus agujas periféricas.

Laguna de los Tres

El paseo a la Laguna de los Tres es de dificultad media y nos llevará todo el día y necesitaremos llevar bebidas, comidas y muy buen calzado... con ganas, tiempo y un estado físico óptimo, completamos los items importantes para comenzar nuestro día.
Este es el más clásico, espectacular e inolvidable trekking de la Patagonia austral, la visita a laguna de los 3 es un clásico de Chaltén. Es uno de los miradores más bellos por las panorámicas que se tienen del Fitz Roy. Si bien es uno de los senderos más largos, llegar vale la pena, ya que el recorrido permite acceder a diversas panorámicas, transitar por diferentes escenarios, algunos más boscosos, otros más austeros y con espejos de agua y glaciares colgantes. Dependiendo del estado físico llegar a la laguna podrá demandar de 3 a 5 hs, por lo que siempre es recomendable llevar una vianda, y una botella de agua. El primer tramo que permite acceder al mirador del río Las Vueltas y posteriormente al arrollo que da nombre al chorrillo del salto, posee una pendiente un poco pronunciada. La segunda estepa del trayecto la pendiente es moderada y acompaña en el recorrido del arroyo del salto. La laguna Capri es un punto de paso obligado, al igual que los miradores que se encuentran en sus proximidades. La tercera etapa transcurre entre bosques, los cuales dan abrigo al campamento base Poncenot, uno de los campamentos más concurridos de Chaltén. Lo que resta es cruzar el río Blanco y la subida que en un corto tramo acumula 400 metros de desnivel. Éste último tramo es el que demanda más esfuerzo, pero el premio es la mejor vista al Fritz Roy.

Turismo en Estancias

Es la forma más moderna y confortable de acercarnos al campo argentino, en sus distintas acepciones... Quien visita alguna estancia patagónica tiene un contacto muy diferente a aquellos que lo hacen en la zona pampeana. La mayoría son emprendimientos ganaderos que han incorporado en el casco de estancia confortables hosterías, cabañas o hasta en los casos más osados verdaderos hoteles boutiques. Guardan la simpleza del campo... y la categoría en los detalles del servicio de restaurante , con interesantes cavas y los más exquisitos platos regionales.

Visitar una estancia patagónica es, además, inmiscuirse en el quehacer diario del hombre de campo, transitar sus huellas e interpretar el estilo y modo de vida. Realizar cabalgatas interminables hasta los lugares más insospechados de la geografía patagónica, descubrir los relictos de un pasado tehuelche desperdigado en la meseta toda. La mayor parte de las actuales estancias santacruceñas ofrecen un valor agregado que se manifiesta en la presencia dentro de las mismas de aleros, cuevas, cavernas que preservan restos arqueológicos de incalculable valor.

Lago Viedma y Glaciar Viedma

Sus aguas se alimentan del Glaciar Viedma que posee cinco kilómetros de ancho y que se encuentra ubicado en el extremo oeste de dicho lago. El mismo desemboca sus aguas en el río Santa Cruz que cruza toda la provincia para depositar su torrente en el océano atlántico.
Es el lago más cercano desde El Chaltén y es uno de los puntos más accesibles ya que el camino de vehículos llega hasta el puerto de Bahía Túnel, punto desde el cual parten las excursiones de navegación y trekking sobre el glaciar Viedma. El glaciar no es visible desde el puerto y solo es posible acceder a través de una navegación o realizando un trekking por la costa del lago.

Los Antiguos y Perito Moreno

La localidad de Los Antiguos se encuentra sobre la Ruta Provincial 43, desde El Calafate podremos tomar la Ruta Nacional 40 hasta Perito Moreno y desde allí transitar 56km por la Ruta 43.
Debido al microclima que presenta, sobre todo en épocas de invierno, hace miles de años era el lugar de descanso de los tehuelches mayores durante los meses de frío y migración. Por esta razón, su nombre es: Los Antiguos, del vocablo tehuelche: "I Keukhon" que significa "lugar de ancianos".
Gracias a sus características climáticas, posee como actividad principal la producción de fruta fina: cerezas, frutillas y frambuesas. Durante el año 1991 el Volcán Hudson, ubicado en Chile, tuvo un proceso de actividad de importancia. Este hecho produjo en las localidades argentinas cercanas a la Cordillera un período de crisis durante y después de 1991. Los Antiguos fue, al igual que otros lugares, cubierto totalmente por 25cm de cenizas provenientes del volcán, que hicieron que la producción de sus tierras, casas y animales tuviesen "cero" oportunidad. Luego, con el paso del tiempo y la puesta en marcha de la poducción zonal"Los Antiguos resurgió de las cenizas"..., vislumbró en el horizonte una luz que apenas parpadeaba... se trataba de la producción de frutas finas, que con los años y los buenos resultados se transformó en la salida adelante del pueblo. Hoy, cuando el tiempo pasó y muchas lluvias han limpiado las cenizas de sus tierras, se celebra en el mes de Enero la Fiesta Nacional de la Cereza, una forma de festejar lo que en algún momento fue un perjuicio y se transformó en la causa del cambio productivo y económico zonal.

La localidad de Perito Moreno fue fundada en el año 1927 y su nombre actual evoca las hazañas del Perito Francisco Pascasio Moreno. Sin embargo, el paraje se conoció primero con el nombre de Nacimiento y más tarde como Lago Buenos Aires, dada la cercanía con esta cuenca lacustre. La mayor parte de los visitantes arriban desde la Costa Atlántica siguiendo el derrotero marcado desde la ciudad de Caleta Olivia, primero la RP 12 y luego en Pico Truncado el empalme con la RP 43. Esta última con rumbo este-oeste nos acercará a Perito Moreno y luego, muy cerca del límite internacional, a la localidad de Los Antiguos. La cual posee un verdadero microclima que permite la producción de frutas finas, sobre todo cerezas , que son de gran importancia para la economía de la localidad.

Cueva de las Manos

El lugar más reconocido y visitado desde Perito Moreno es la Cueva de las Manos, paraje ubicado a 70 kilómetros al sur de esta localidad. Es la Ruta Nacional N° 40 la que nos acerca hasta este fenómeno arqueológico sin precedentes y que es visitado por miles de turistas todos los años. Se trata de un profundo cañón formado por el río Pinturas, cuya erosión fue marcando las distintas rocas que la rodean. Hay tres sectores diferentes, son ellos:

  • La Cueva de las Manos
  • El Alero de Carcamata
  • La Cueva de Altamirano

Esta zona fue descubierta por el Perito Francisco Moreno en el año 1876, aunque recién en 1949 fue Alberto Rex González el encargado de estudiar toda la zona en profundidad, haciendo un relevamiento de las cavernas y del tipo de pictografía que se encontraba en cada una de ellas.
La más famosa es la Cueva de las Manos, que muestra miles de manos en negativo con los más diversos colores. Está datada alrededor del año 1000 antes de Cristo. Es la primera vez que se ha reconocido en un grupo pictórico la utilización del color blanco, que además se encuentra mezclado con otros más intensos: rojo, amarillo, negro, violeta. También aparecen en las cavernas otros escenas, por ejemplo: la cacería de guanacos, que han sido datadas alrededor de 7000 años antes de Cristo.
El grado de preservación de estas cuevas es muy bueno , además de la protección que las pictografías tienen en un marco de sequedad ambiente y de cuidados dentro de las mismas.
El Alero de Charmanta tuvo su origen durante el período final de las glaciaciones, cuando el paso de los glaciares y su posterior derretimiento originaron la erosión del terreno que ocupaban. Ocupa una superficie de 27 metros de altura, un frente de 85 metros y una profundidad de 40 metros, por lo que podría denominarse: una caverna. Las pinturas más antiguas fueron fechadas con una antigüedad de 8700 años y se creen han sido realizadas por grupos indígenas que habitaban las cuevas en los meses de invierno o en épocas de caza.
Los elementos que se utilizaron para llevar a cabo estas pinturas fueron:

  • Tinturas vegetales
  • Ralladura de las rocas del lugar
  • Mezclas con grasa de los animales que cazaban

Camino del Monte Zeballos

La ruta escénica N°41 es un camino de montaña con un paisaje variado, siendo el más alto de la provincia, los trasportara a tiempos pasados, fascinándolos a cada paso con escarpadas formaciones rocosas, insondables cañadones, serpenteantes ríos y coloridos bosques de ñires y lengas. El punto partida es el Lago Buenos Aires, a unos 200 metros sobre el nivel del mar. En el trascurso de este camino, el visitante llegara a los 1500 m.s.n.m justamente ese es el atractivo principal, que hará que pasen de la vegetación de estepa, al bosque (Monte Zeballos) y del bosque a paisaje de alta montaña. Finalmente un gran descenso conduce a los lagos Columna, Posadas y Pueyrredón y localidad de Lago Posadas. Este atractivo posibilita actividades como, el trekking, pesca, avistaje de aves, fotografía paisajística y la posibilidad de acampar en el lugar.

Fruta fina y elaboración de conservas

Los Antiguos es un pueblo dedicado a la producción de cerezas, recorra sus chacras en un paseo por el pasado rural.  Las chacras son pequeñas y bellas plantaciones de cerezas y frutillas, frambuesas y grosellas, varios frutos de estacion, vegetales, tambien cuentan con tejidos, productos artesanales y mucho mas. Enmarcados por añosas alamedas que las protegen de los vientos patagónicos, cada una de ellas es un oasis de reparo y naturaleza.

La producción de mayor escala es la de cerezas, que se exportan al mundo, previo paso por las plantas empacadoras que permiten la visita y compra de las variedades de exportación. Los de la producción de la fruta fina. Según la época de visita, podrá descubrir diferentes actividades vinculadas a la producción, diferentes colores, pero también el visitante podrá degustar productos elaborados en los propios establecimientos, como es el caso de dulces, conservas y licores. Si bien la actividad principal es la producción de fruta fina, encontrará diferentes propuestas en cada chacra, algunas no tan ligadas a la producción, sino más vinculadas a tejido, o a la producción de verduras. En cada chacra hay una historia por conocer y sabores descubrir.

Lago Buenos Aires

El Lago Buenos Aires posee una superficie total de 2240 km², de los cuales 881 km² están en territorio argentino y el resto en territorio chileno. Estas cifras hacen del Lago Buenos Aires uno de los más extensos del país. El lugar ideal para los amantes de la pesca, ya que posee una población ictícola de importancia: salmones, truchas y percas. Rodeado de una inmensa meseta y coronado hacia el norte por el Monte Zeballos, hacia el oeste por la Cordillera de los Andes nos brinda un paisaje agradable para recorrer y tomar fotografías imponentes.

Parque Nacional Perito Moreno

El Parque fue creado el 11 de mayo de 1937, cuenta con una superficie de 115.000 hectáreas que se dividen: 84.500 para el Parque y el resto a la Reserva Nacional.
Lleva el nombre del reconocido Perito Moreno y lo encontramos ubicado en la porción noroeste de la provincia de Santa Cruz, accediendo a él desde El Calafate por la Ruta Nacional 40 hasta el empalme con la Ruta Provincial 37, la cual nos llevará directo.
Sus características climáticas extremas, la inaccesibilidad y lo inhóspito del lugar hicieron que, durante mucho tiempo, el Parque estuviese aislado. Hoy, si contamos con vehículos de tracción importante y buenos guías es un paseo que no podemos perdernos!
En términos de altitud, la sección de menor altura cuenta con 800 m.s.n.m, mientras que su mayor altura está marcada por el Cerro San Lorenzo, de 3700 m.s.n.m. Cuenta en su interior con 8 lagos de importancia, que pertenecen a 2 cuencas: del Atlántico y del Pacífico y un grupo importantes de lagunas.

En cuanto a la fitogeografía, podríamos dividir el área en zonas:

  • Zona de valles y mesetas: se distingue por estar cubierta de coirones, mata torcida y es la continuación de la meseta patagónica.
  • Zona intermedia: se trata de lomadas con clima semidesérticos, donde podremos observar lengas y ñires achaparrados. Característica típica de la vegetación que sufre las inclemencias del viento y el frío.
  • Zona mesofítica: se trata de las márgenes de los lagos Azara y Nasen, caracterizado por grupos de lengas de gran porte y ejemplares de coihues.

El parque nacional Perito Moreno (estrictamente parque y reserva nacional Perito Francisco P. Moreno) es un parque nacional de Argentina, ubicado en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz en la Patagonia, en el límite con Chile. Abarca 126 830 ha en una región montañosa cortada por valles, algunos de los cuales se ubican a más de 900 msnm.

Los límites del Parque Nacional abarcan territorios correspondientes a dos ecorregiones: la Estepa Patagónica y los Bosques Patagónicos. Frío seco a húmedo. De este a oeste, el promedio anual de lluvias varía entre 400 y 3.000 mm. La influencia de los fuertes, persistentes y gélidos vientos del oeste resulta notoria. En invierno, el termómetro baja hasta los -25° C. Durante el verano, la temperatura media ronda los 15° C. Pero no conviene confiarse. Suele nevar, incluso, en pleno enero. Vaya preparado. La temporada ideal para visitarlo es fines de primavera a principios de otoño.
Entre los ambientes de la estepa, los arbustales y pastizales de coirón dominan el paisaje en el que se han formado una serie de lagunas. En los magníficos bosques, la lenga es la principal especie arbórea que toma diferentes formas según la altura de las elevaciones cordilleranas en la que crece. Cuanto más alto, más achaparrada y en forma de bandera producto del viento dominante.

Glaciarium Centro de Interpretación
Glaciarium Centro de Interpretación
Es un moderno centro dedicado a la divulgación del Hielo Patagónico y sus glaciares, uno de los pocos centros de interpretación glaciológicos del mundo. En su interior podemos observar el Museo del Hielo y además el Glaciobar Branca, está diseñado con paredes de hielo y hielo glaciar para el mobiliario, esta ubicado a 5′ de El Calafate, camino al glaciar Perito Moreno.Ruta 11 km 6.
Centro de Interpretación Histórica

Centro de Interpretación Histórica
El Centro de Interpretación Histórica recorre 100 millones de años de historia natural y humana. Los montajes de Dinosaurios y Mega mamíferos ilustran la evolución en Patagonia. El guion científico está al servicio de comprender y recordar el genocidio del Pueblo Aonikenk. Los audios y los videos le permitirán redescubrir la cultura tehuelche. Sumérjase en salas iluminadas con energía solar donde el pasado habla.

Museo del Juguete - turismo en el calafate

Museo del Juguete
El Museo "100 años jugando" y "Evita Perón Museum" cuenta con piezas del Siglo XIX y del Siglo XX, hasta la década del ´70. Una muestra permanente con una estructura de 1600m2 de emociones, incluyendo una Tienda de Recuerdos. Los juguetes exhibidos, tanto argentinos como extranjeros, son reconocidos y codiciados por coleccionistas de todo el mundo y en su mayoría, figuran en catálogos internacionales.

Reserva Natural Municipal Laguna Nimez - turismo en el calafate

Reserva Natural Municipal Laguna Nimez
Este sitio ha sido identificado como Área Importante para la Conservación de las aves, albergando gran diversidad de aves residentes y migratorias. La Reserva se encuentra a 800m de la avenida principal.
Se llega caminando, auto, bicicleta a 1 km. desde la Avenida Libertador y Ezequiel Bustillo (Esquina Parques Nacionales) siguiendo por esta última, por el puente blanco hacia el Lago Argentino.

Parque Temático Administrativo Parque Nacional - turismo en el calafate

Parque Temático Administrativo Parque Nacional
En la intendencia se encuentra un pequeño parque con una ruta donde se pueden observar estatuas de Darwin con animales, pequeñas reseñas de sus expediciones y sus descubrimientos. El parque cuenta con unas rosas espectacularmente grandes, nos imaginamos que por el clima. Además cuenta con unos senderos donde se pueden ver antigüedades de Calafate. Lo puedes recorrer en 30 minutos. Cuenta con una oficina donde puedes obtener información sobre los diferentes tipos de visitas que puedes llevar acabo en el parque de los glaciares, pues no solo el glaciar Perito Moreno puedes encontrar en esa zona. No se paga nada por entrar a este parque y está sobre la calle principal de Calafate.

Parque Nacional  Los Glaciares - turismo en el calafate
Parque Nacional  Los Glaciares
El Parque Nacional comprende un escenario de montañas, lagos y bosques, incluyendo una vasta porción de la Cordillera de los Andes prácticamente cubierta de hielo y nieve al oeste y la árida estepa Patagónica al este.
Debe su nombre a la presencia de numerosos glaciares que se originan en el gran Campo de Hielo Patagónico -el manto de hielo más grande del mundo después de la Antártida- el cual ocupa casi la mitad del Parque. También conocido como Hielo Continental Patagónico, alimenta 47 grandes glaciares, de los cuales 13 descienden hacia la cuenca Atlántica. Además existen más de 200 glaciares de menor magnitud, independientes del Campo de Hielo Patagónico.
Si bien las grandes masas de hielo suelen encontrarse en nuestro planeta a más de 2500 metros sobre el nivel del mar (msnm) los glaciares de la provincia de Santa Cruz tienen su origen a solo 1500 msnm de altitud y descienden hasta los 200 msnm, permitiendo un acceso y visualización única en el mundo.
Como resultado del deshielo de este inmenso sistema, se originan dos grandes lagos: el Lago Argentino y el Lago Viedma, que vierten sus aguas al Océano Atlántico cruzando toda la provincia a través del río Santa Cruz.
El Chaltén - turismo en santa cruz
El Chaltén
El Chaltén es un municipio del oeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina. Está ubicada en el sur de la cordillera de los Andes, en el extremo sudoeste de la Patagonia argentina, al pie del Cerro Fitz Roy -o Chaltén- y a orillas del Río de las Vueltas. Es una pequeña villa turística fundada en pleno Parque Nacional Los Glaciares. En octubre de 2014, El Chaltén obtuvo el segundo lugar en un ranking de las «mejores ciudades del mundo por conocer» de la guía de viajes LonelyPlanet a publicar en 2015. La localidad solo tuvo por delante a Washington DC, quedando en primer lugar tanto de Argentina, como de Latinoamérica. El Chaltén fue declarado Capital Nacional del Trekking el 28 de julio de 1994.
Mirador de los Cóndores y de las Águilas - turismo en el chalten
Mirador de los Cóndores y de las Águilas
Se trata de un paseo tranquilo con un fácil grado de dificultad en el cual se recorre un sendero que nos conduce al Mirador de Los Cóndores, desde el cual podremos obtener una linda vista panorámica de El Chaltén y detrás el Fitz Roy, Macizo Adela, Torre y el Valle del Río de las Vueltas.
Laguna Torre - turismo en el chalten
Laguna Torre
Este paseo es de dificultad media y se parte desde El Chalten podremos tomar un camino que bordea el Río Fitz Roy y nos acerca a la Laguna Torre, luego de un recorrido aproximado de 4 horas.
En el trayecto tendremos la posibilidad de admirar la inmensidad del valle del Río de las Vueltas, montes que coronan nuestro andar y hacer un stop en el Campamento Base DeAgostini antes de llegar a destino.

Chorrillo del Salto - turismo en e chalten
Chorrillo del Salto
Es una cascada ubicada a 4 km de El Chaltén se encuentra esta cascada de veinte metros de alto, en medio de un típico bosque andino patagónico de ñires y lengas (puede realizarse a pie desde el pueblo o en vehículo). Basta con recorrer esos kilómetros para encontrarnos con un lugar que tiene su propia belleza y que merece un alto para conocerlo. Bautizado chorrillo del salto, aquí el río que baja de las montañas nevadas se encajona hasta caer en una importante depresión dando origen a una singular catarata a la que se puede llegar caminando.

Cañadón del Río De las Vueltas - turismo en el chalten
Cañadón del Río De las Vueltas
Este es un mirador natural y punto panorámico puede ser la última parada cuando abandones El Chaltén en tu vehículo, y una buena despedida fotográfica si el clima te acompaña. Se trata de un sector del río Las Vueltas, donde se encajona por unos 6 kilómetros. El recorrido no tiene mucha pendiente y tiene diferentes puntos panorámicos.
Laguna Capri - turismo en el chalten
Laguna Capri
Este paseo es de un facil grado de dificultad hacia un mirador sobre una laguna de aguas azules,  partiendo desde El Chalten podremos tomar un camino paralelo a la Ruta 23, el cual nos acercará a la Laguna Capri en primer lugar y si contamos con tiempo seguir el camino para conocer otros puntos interesantes. En este punto podrás tener una vista panorámica de excelencia del Monte Fitz Roy, laguna de por medio.

Laguna de los Tres - turismo en el chalten
Laguna de los Tres
El mismo trayecto que nos llevó anteriormente a la Laguna Capri es el que, luego de transitar muchos kilómetros más, permitirá que conozcamos la Laguna de los Tres.
Un sendero de ñires acompaña nuestro camino y los carteles indicadores son fieles amigos en nuestro andar. Luego de pasar la Laguna Capri, podremos realizar un parate en la Laguna Madre , para así seguir camino.
Una importante parte del trayecto lo haremos paralelo al Arroyo del Salto y así podremos disfrutar de su compañía en los meses de verano. A lo largo del paseo tendremos la posibilidad de descansar en 3 Campamentos: Laguna Capri, Poincenot y Piedras Blancas.
La laguna es de un color esmeralda intenso y nos deslumbrará con la vista más cercana que podremos tener del Monte Firtz Roy.



turismo en estancias - turismo en santa cruz
Fruta fina en Los Antiguos y Perito Moreno
Fruta fina en Los Antiguos y Perito Moreno
Gracias a sus características climáticas, la zona de Perito Moreno y os Antiguosposee tiene como actividad principal la producción de fruta fina como cerezas, frutillas y frambuesas.

Sitio Arqueológico Cueva de las Manos - Patrimonio de la humanidad
Sitio Arqueológico Cueva de las Manos - Patrimonio de la humanidad
Conocer la prehistoria de Sudamérica a través de esta cueva con pinturas rupestres de 9300 años de antigüedad y entender la dinámica de los primeros hombres, cazadores y recolectores que habitaron la Patagonia. El principal alero está tallado por la erosión en los elevados paredones que acompañan al valle del alto río Pinturas en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, y al sur de la localidad de Perito Moreno. La cueva posee varios aleros, y presenta en su interior pinturas rupestres realizadas durante un extenso período que va desde 9300 AP hasta 1300 AP.1 Son las primeras manifestaciones artísticas que se conocen de los pueblos sudamericanos. En tales pinturas se observan figuras que reproducen elementos relacionados con la vida cotidiana de estos antiguos pueblos cazadores-recolectores. De todas ellas las más célebres y antiguas son las siluetas en positivo y en negativo de las manos (se han contado 829), en ciertos casos superpuestas. Tales siluetas fueron realizadas por antiguos métodos de aerografía (el material cromático se aplicaba en forma de aerosol soplado a través de los huecos medulares de pequeños huesos de animales). Asimismo, se pueden observar siluetas de animales (principalmente guanacos y choiques). Se cree que eran los principales componentes de la dieta de los antiguos pueblos y por ello era frecuente que se mostraran escenas de la caza colectiva de estos animales.

Camino del Monte Zeballos

Camino del Monte Zeballos
Se trata de un recorrido muy bonito, que nos lleva a visitar cañadones de los Ríos Los Antiguos, Jeinimeni y Zeballos.Partimos desde Los Antiguos y el camino nos lleva en constante ascenso hasta los 1500 metros sobre el nivel del mar... culminando en la zona del Cerro Zeballos (2700 m.s.n.m) y desde donde se puede observar el paisaje. En nuestro trayecto podremos disfrutar del Monte Forestal Zeballos, un bosque de lengas y ñires. El camino del Monte Zeballos nos acerca al pueblo Hipólito Yrigoyen, a pocos kilómetros del Lago Posadas.

Fruta fina y elaboración de conservas en Los Antiguos
Fruta fina y elaboración de conservas en Los Antiguos
Las chacras turísticas ofrecen una amplia variedad de productos, desde frutos, especialmente la cereza y vegetales de estación hasta elaboraciones artesanales como lo son los dulces, licores, escabeches, chocolates, chutneys, tartas y tejidos, bar lácteo y cabalgatas. Todo esto creado con el fin de llenar todos tus sentidos.

Lago Buenos Aires/General Carrera
Lago Buenos Aires/General Carrera
El lago Buenos Aires, General Carrera o Chelenko es un lago de América del Sur, localizado en la Patagonia y compartido por Chile y Argentina. A cada lado de la frontera tiene nombres diferentes, ambos reconocidos a nivel internacional: En Argentina se le denomina lago Buenos Aires, mientras que en Chile es conocido como lago General Carrera (oficialmente desde 1959),también es conocido con el nombre autóctono de Chelenco, que significaría "aguas tormentosas".
Parque Nacional Perito Moreno
Parque Nacional Perito Moreno
El Parque Nacional Perito Moreno es el menos visitado de los parques nacionales patagónicos debido a su difícil acceso. Tiene lagos que desaguan al Pacífico y al Atlántico, recibe el deshielo de glaciares que tornan turquesa el color de las aguas de sus lagos. Abarca estepas, glaciares, bosque andino, cumbres andinas y una fauna protegida como el huemul -que aparece retratado en el escudo del parque nacional.