Historia

 El territorio de la actual provincia de Santa Cruz estaba habitado por el ser humano hace ya unos 11 000 años, tal como lo demuestran los yacimientos de Los Toldos y Piedra Museo, que también sirvieron de refugio a individuos pertenecientes a la etnia tehuelche (tson'k o chon), cazadores principalmente de guanacos, huemules y choiques.

Época prehistórica

Los Toldos es un yacimiento arqueológico, en la provincia de Santa Cruz (Argentina), en el cual se han encontrado restos de la presencia humana que datan de hace casi 13.000 años. Cerca, en la misma región de la Patagonia, han sido encontrados los yacimientos prehistóricos Cueva de las Manos, Piedra Museo y El Ceibo que también proporcionan variados artefactos líticos y de hueso.

Cueva 3

La llamada Cueva 3 se encuentra al lado de un barranco. Su altura es de 1,90 m, su profundidad de 22 m, su anchura máxima de 20 m y mínima de 4 m La entrada de la cueva tiene de aproximadamente 12 metros de ancho.1​ Las excavaciones realizadas por el arqueólogo Augusto Cárdich y un equipo de especialistas y estudiantes de la Universidad de La Plata, han recuperado en la Cueva 3, doce estratos estratigráficos arqueológicos hasta la profundidad de dos metros: 

  • El primer estrato corresponde a una ocupación tehuelche. Los artefactos son pocos en número y representan la cultura tehuelche.
  • El segundo estrato tiene muy pocos objetos arqueológicos.
  • El tercer estrato reveló numerosos artefactos líticos que indican una ocupación más intensiva del sitio. Entre estos se encontraron puntas de proyectil, raederas, raspadores cortos y pequeños y huesos de guanacos, ciervos, zorros, roedores y aves.
  • Los estratos cuatro y cinco corresponden a una erupción volcánica. De hecho, una capa de ceniza es estos niveles. No hay restos arqueológicos en estas dos capas llamadas "estériles".
  • Los estratos seis y siete corresponden a la cultura conocida como "Casa Piedra" o "casapedrense", caracterizada por una mayor cantidad de herramientas líticas probablemente para la caza del guanaco. Esta cultura floreció hace 7.500 años en la Patagonia. Durante las excavaciones fueron halladas muchas hojas retocadas en los bordes, raederas grandes, raspadores y cuchillos.
  • El estrato ocho es pobre en artefactos líticos. La cueva probablemente estuvo despoblada en esa época.
  • Los estratos nueve y diez ofrecen una fuente importante de la cultura material conocido como "toldense". Se encontraron dos puntas bifaciales, otras puntas de lanza triangulares y delgadas, una gran cantidad de raederas y raspadores de gran tamaño. Los artefactos fueron datados por Carbono 14 entre 9.000 y 11.000 años. Fueron identificados huesos de guanaco, ñandú (Rhea americana) y caballos.
  • Los estratos once y doce han ofrecido numerosos artefactos líticos, que datan de entre 11.000 años y 13.000 años. Entre estos objetos hay puntas unifaciales, grandes astillas de piedra más o menos trabajadas y poco retocadas en los bordes, algunos raspadores y raederas, todo lo cual implica una ocupación de cazadores adaptados a la estepa de la Patagonia. Cazan caballos como el Parahipparion y camélidos como los guanacos. Esta fase tecnológica favoreció el desarrollo posterior de la cultura toldense.

Piedra Museo

Piedra Museo es un importante yacimiento arqueológico descubierto a principios del siglo XX por el paleontólogo argentino Florentino Ameghino a 125 km al sur1​ de Pico Truncado, provincia de Santa Cruz, Argentina, donde se ha registrado una presencia humana tan antigua que cuestiona las teorías sobre la llegada del hombre a América. En sus cercanías se halla el monumento natural Bosques Petrificados.

El sitio ha sido excavado en 1995 por la arqueóloga argentina Laura Miotti (Universidad Nacional de La Plata). La datación por radiocarbono de muestras analizadas en Estados Unidos establecieron la antigüedad de los restos humanos encontrados en hasta 11.560 años, en tanto los del cercano yacimiento de Los Toldos datan de 12.890 ± 90 años .​ Esto hace que se los considere los asentamientos humanos más antiguos de Argentina y entre los más antiguos de Sudamérica, junto a Monte Verde (Chile), Pedra Furada (Brasil) y Cueva del Guitarrero (Perú).
Los descubrimientos de Piedra Museo y otros yacimientos antropológicos de América como Topper (Carolina del Sur, EE.UU.), y los mencionados Monte Verde y Pedra Furada, han replanteado completamente la teoría predominante sobre el poblamiento de América (teoría del poblamiento tardío) fundada sobre la Cultura Clovis, que sostiene que el hombre llegó al continente americano hace aproximadamente 13.500 años, y han dado fundamento a una nueva teoría del poblamiento temprano de América, que ubica la fecha de ingreso entre 25.000 y 50.000 años , al mismo tiempo que modifica las teorías sobre las rutas de entrada y difusión por el continente.

Cueva de las manos - historia de Santa Cruz

Cueva de las manos
En la Cuenca del Río Pinturas se localizan varios sitios arqueológicos sobre ambas márgenes, éstos son la evidencia de una ocupación integral del área por parte de los cazadores recolectores a lo largo de 9000 años.



Piedra Museo - historia de santa cruz
Piedra Museo
Piedra Museo es un importante yacimiento arqueológico descubierto a principios del siglo XX por el paleontólogo argentino Florentino Ameghino a 125 km al sur​ de Pico Truncado, provincia de Santa Cruz, Argentina, donde se ha registrado una presencia humana tan antigua que cuestiona las teorías sobre la llegada del hombre a América. En sus cercanías se halla el monumento natural Bosques Petrificados.


Pueblos Originario de Santa Cruz

El grupo más importante de indígenas que habitó el territorio de santa cruz fue el de los tehuelches o patagones. se dedicaban a la caza del guanaco y el ñandú. También recolectaban hierbas, semillas y frutos. como eran nómades, se trasladaban de la zona de mesetas a la Costa. En el mar recolectaban mariscos y cazaban mamíferos marinos (cetáceos). sus armas eran arcos y flechas, lanzas, boleadoras y dardos. sabían trabajar el cuero, con el que confeccionaban toldos, bolsas, mantos y botas. Su vestimenta consistía en un abrigo de piel de guanaco. usaban el pelo largo, se depilaban las cejas y la barba, y se perforaban el tabique nasal. cada familia vivía bajo un toldo de dos compartimientos. El casamiento se efectuaba por compra y la poligamia dependía de la riqueza del pretendiente. Los tehuelches dejaron pinturas rupestres en las cuevas, junto a los ríos. Los colores que más usaban eran el rojo, el negro y el ocre.

La decadencia de los tehuelches comenzó con la llegada de los indios araucanos desde el territorio chileno, en el siglo XVIII, y de los colonizadores

Los grupos de familias, de unos 300 a 400 individuos, eran dirigidos por un cacique. Pero, al contrario de lo que sucedía en otros pueblos aborígenes, entre los tehuelches o patagones el cacique no era todopoderoso. solamente dirigía las cacerías y el rumbo que tomaban cuando decidían mudarse a otro territorio. Los miembros del pueblo tenían mucha libertad.

En los religiosos creían en un único dios al que llamaban Kooch (el Temaukel de los onas). según los tehuelches, Kooch siempre existió y fue el creador de la tierra, el mar, el viento, las nubes, el sol y la Luna. Al parecer, en un pasado lejano la vida era armoniosa entre los hombres. El -tiempo transcurría dulcemente, hasta que un día aparecieron los gigantes maléficos, Noshtex y Gosye, que cambiaron todo con su perversidad. cuando un tehuelche moría, era enterrado en la cima de una colina y su cuerpo cubierto con piedras. sobre su tumba se sacrificaba a los animales que le habían pertenecido. A esos entierros los llamaban chenques.

Tehuelches - historia de santa cruz
Tehuelches 
Los Tehuelches con la llegada de los europeos a inicios del siglo XVI poseían un modo de vida cazador-recolector en el que hacían uso de una movilidad estacional, desplazándose en pos de las manadas de guanacos; durante los inviernos se encontraban en las zonas bajas (vegas, mallines, costas, orillas de los lagos, etc.) y durante el verano ascendían a las mesetas centrales de la Patagonia o a la cordillera de los Andes en donde tenían entre otros sitios sagrados el cerro Chaltén.



Llega europea y colonización Española

Viaje de Magallanes

Desde la perspectiva europea, las costas de la Patagonia fueron avistadas por primera vez por el portugués al servicio de España Hernando de Magallanes, el 21 de febrero de 1520, oportunidad en que bautizó el golfo San Matías (Río Negro y Chubut) donde observó la existencia de lobos marinos sudamericanos. Desembarcó, a fines de marzo, en la bahía San Julián en donde dispuso invernar, permaneciendo en el lugar hasta el 24 de agosto siguiente. Allí, impresionado por la corpulencia de los habitantes autóctonos los llamó patagones. El 26 de ese mes alcanzó la boca del río que llamó de Santa Cruz, del cual partió, recién, cincuenta y tres días más tarde. Ese fue el origen del nombre de la provincia. Llegó al extremo de la actual provincia de Santa Cruz en otros tres días y dio nombre al cabo de las Once Mil Vírgenes, en homenaje a la fecha de su celebración, y así llegó al estrecho que hoy lleva su nombre, pero que él denominó, el 25 de noviembre, estrecho de Todos los Santos, nombre que no perduró. Uno de sus subordinados, Francisco Serrão se engolfó en el río Santa Cruz descubriendo una estratégica isla que luego sería conocida como isla Pavón.

Juan Sebastián Elcano, segundo jefe de la expedición de fray García Jofre de Loaísa, desembarcó a fines de diciembre de 1525 en el estuario del río Santa Cruz. En 1535 Simón de Alcazaba y Sotomayor exploró el río Chico, al que llamó de los Gallegos. Tras el paso de Francis Drake en 1578, la corona española envió en 1579 a Pedro Sarmiento de Gamboa para fortificar la zona, entre 1581 y 1585 Sarmiento de Gamboa creó colonias españolas en el estrecho de Magallanes, la más oriental, llamada Nombre de Jesús se ubicaba en el cabo Vírgenes en territorio santacruceño casi en el límite actual con Chile.

Travesía del  corsario Thomas Cavendish

El 17 de diciembre de 1586, el corsario Thomas Cavendish entró al estuario del río Deseado con sus barcos Desire, Hugh Gallant y Content, llamando Port Desire al actual Puerto Deseado en donde permaneció 10 días. En 1592 Cavendish regresó con 5 barcos, dos de los cuales no pudieron pasar el estrecho de Magallanes y se refugiaron en Port Desire. Una de esas naves, la Desire, era comandada por John Davis, de quien el Reino Unido sostiene que luego de partir de Puerto Deseado descubrió las islas Malvinas el 14 de agosto de 1592.
Los misioneros Flores de León en 1621 y Nicolás Mascardi entre 1671-1672 recorrieron la región e intentaron establecer reducciones; entre 1745 y 1746 se reanudaron las exploraciones españolas por el actual territorio santacruceño. En 1670, John Narborough visitó Port Desire y reclamó el territorio para Inglaterra.

Hundimiento de la corbeta HMS Swift

Apostada en la base británica Puerto Egmont, en las Islas Malvinas, la corbeta emprendió un viaje exploratorio por las costas patagónicas antes de que cayera el invierno de 1770. Una tormenta los obligó a recalar en Puerto Deseado (ciento catorce años antes de que se fundara el pueblo) para descansar y secar sus ropas. Entrando a la ría Deseado encallaron en una roca sumergida y, a pesar de que tras deshacerse de mucha de la carga lograron liberar la nave, minutos después se toparon con un segundo escollo no cartografiado. A las seis de la tarde del martes 13 de marzo de 1770, la H.M.S. Swift se hundió. Murieron tres de los noventa y un tripulantes (el cocinero y dos soldados). El cuerpo del cocinero apareció días más tarde y lo enterraron tras un improvisado funeral. Los marineros permanecieron a la intemperie durante un mes, hasta que fueron rescatados por la única otra nave británica en Malvinas en ese momento: la Favourite. El rescate fue posible gracias a que los sobrevivientes de la Swift acondicionaron una chalupa y enviaron siete hombres a buscar ayuda a Malvinas.

Luego de la creación del Virreinato del Río de la Plata

Al crearse el Virreinato del Río de la Plata, el 12 de agosto de 1776, la corona española incluyó en él todo el sector de la Patagonia al oriente de los Andes. Uno de los objetivos de la creación de este Virreinato era el del control de los territorios patagónicos ante la creciente incursión de ingleses y franceses. Dictada la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, formó parte de la Intendencia de Buenos Aires.
En 1780 Francisco de Biedma y Narváez, partiendo de Buenos Aires, fundó la Nueva Colonia y Fuerte de Floridablanca en las proximidades del actual Puerto San Julián, luego desocupada por el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, esta colonia como los demás Establecimientos Patagónicos estaban bajo la supervisión del Virreinato del Río de la Plata, el mismo Biedma remontó el río Santa Cruz y descubrió el lago que lleva su nombre. Entre 1825 y 1836 hubo una serie de exploraciones geográficas de la región.
En 1790 la Real Compañía Marítima de Carlos IV, en sociedad con particulares, instaló un fuerte en Puerto Deseado para ser utilizado en la extracción de aceites de lobos marinos y de ballenas. El fuerte fue abandonado en 1807 al disminuir la rentabilidad y por causa del clima y los ataques ingleses.

Magallanes y la rebelión durante el invierno en la Patagonia

Magallanes y la rebelión durante el invierno en la Patagonia 
El deseo de regresar en lo que se consideraba un fracaso por no haber hallado el paso hacia las Molucas, unido a lo inhóspito del paraje y las condiciones de navegación provocaron descontento entre la tripulación. Apenas fondearon en el puerto de San Julián, cuando los capitanes de las otras cuatro naves tramaron un motín para matar al comandante en jefe. Los conspiradores eran: Juan de Cartagena, veedor; Luis de Mendoza, tesorero; Antonio de Coca, contador; Gaspar de Quesada, capitán de la Concepción. Fracasado el complot, Magallanes condenó a muerte a Gaspar de Quesada, y mandó descuartizar su cadáver junto al de Luis de Mendoza, que había muerto durante la revuelta. Juan de Cartagena fue abandonado en tierra, junto con el clérigo Sánchez de Reina, al zarpar la expedición el 21 de agosto de 1520 del puerto de San Julián, sin que nada se haya sabido después de ellos. El 22 de mayo la Santiago, al mando de Juan Serrano, naufraga mientras exploraba la costa meridional de la Patagonia. Magallanes nombra a Serrano capitán de la Concepción y a Duarte Barbosa capitán de la Victoria.Llegados a la boca del que sería el estrecho de Magallanes, se ordenó a las naves Concepción y San Antonio explorar el canal. La nave San Antonio, con Álvaro de Mezquita se adelantó, momento en el que el piloto Esteban Gómez y el tesorero Jerónimo Guerra deponen a Mezquita para desandar el camino por la noche y regresar a España.13​ La nave Concepción al mando del capitán Juan Serrano atraviesa el canal y espera en vano a la nave San Antonio. Cruzarlo fue muy difícil, dado lo complicado de las costas. Una vez terminadas estas minuciosas etapas consiguieron salir del «laberinto» hacia el mar del Sur.



Corsario Thomas Cavendish
Corsario Thomas Cavendish
El 17 de diciembre de 1586, el corsario Thomas Cavendish, entró al estuario con sus barcos Desire (120 t), Hugh Gallant (40 t) y Content (60 t). Llamó al puerto Port Desire. La punta de la orilla, en la boca de la ría se conoce como Punta Cavendish. Vieron algunos nativos, que les arrojaron flechas, que hirieron a varios tripulantes. Estuvieron diez días y retornaron a Inglaterra en 1588. 


HMS Swift - historia de Santa Cruz
HMS Swift
La HMS Swift era una nave de guerra del tipo sloop, equiparable a la categoría de corbeta en la clasificación náutica española. Las iniciales HMS significan His Majesty´s Ship, o barco de Su Majestad, por pertenecer a la Real Armada británica.
La nave de guerra británica HMS Swift fue construida en 1762 en el astillero de John Greave en Limehouse, a orillas del río Támesis, y botada en 1763. Era una sloop of war (categoría equivalente a la de corbeta en la nomenclatura española), que contaba con 28 metros de eslora y estaba armada con 14 cañones de 6 libras y 12 pedreros de 1/2 libra. Se hundió en las costas del actual Puerto Deseado, Argentina en 1770.


Después de 1810

Exploradores  del Siglo XIX

Las costas de esta zona fueron visitadas y relevadas por los navegantes y científicos que circulaban hacia el estrecho de MagaIlanes. La expedición científica del Almirantazgo británico al mando del capitán Robert Fitz Roy e integrada por el joven naturalista Charles Darwin, recaló en 1834 en la rada de Santa Cruz. Unos marinos junto con Darwin subieron arrastrando un bote, en busca de las fuentes del río Santa Cruz. Llegaron próximos al lago, donde dejaron una botella con textos para señalar su hazaña,

 Luis Piedrabuena

En 1859 Luis Piedrabuena, marino, lobero y comerciante, se instala con una factoría en la isla Pavón cerca de la desembocadura del río Santa Cruz fundan por propia iniciativa, el más austral baluarte argentino en la Patagonia. Desde su factoría defiende el dominio de la Republica Argentina en la región austral.

Desde Pavón y con auxilio y financiamiento de Piedrabuena, parte en 1867 la expedición a caballo de Gardiner que, retomando el río Santa Cruz encuentra en su orilla el mensaje emboteIlado dejado por Fitz Roy y que entregara a Piedrabuena. Tras 33 días descubrió la que llamó laguna del río Santa Cruz , aI año siguiente (octubre de 1868), el gobierno argentino otorga la primera concesión de tierra en la Patagonia Austral, beneficiando a Luis Piedrabuena con la isla Pavón, en el río Santa Cruz y con la isla de los Estados, en Tierra del Fuego.

En 1864 Piedrabuena fundó la pequeña población de Las Salinas, que actualmente es una adyacencia de la ciudad de Puerto Santa Cruz.
En 1873, Piedrabuena vuelve a apoyar la expedición del marino Valentín Feilberg que remonta el río Santa Cruz hasta el lago, no lo bautizó creyendo que era el descubierto por Viedma. Este sería finalmente bautizado Argentino en 1877, por la expedición del Perito Moreno y Carlos Moyano.

Gobernación de la Patagonia

La gobernación de la Patagonia o menos conocido como territorio nacional de la Patagonia era una región administrada por el gobierno federal de Argentina que existió desde el 11 de octubre de 1878 hasta el 16 de octubre de 1884, sobre la Patagonia oriental y parte de la La Pampa, la cual fue creada en el marco de la conquista del Desierto. El 21 de octubre de 1878 fue designado su primer gobernador, el coronel Álvaro Barros, quien procedió a la inauguración oficial de la Gobernación el 2 de febrero de 1879.

El 1 de diciembre de 1878, en momentos en que parecía inminente un conflicto con Chile, el comodoro Luis Py enarboló la bandera argentina en la cumbre del cerro sobre el Cañadón Misioneros, tomando posesión definitivamente de la región. Formaban la División Naval de la llamada Expedición Py el monitor Los Andes, la cañonera Uruguay y la bombardera Constitución. Ese día se fundó Puerto Santa Cruz que, más tarde, fue sede de las autoridades y capital de la Gobernación de Santa Cruz. En 1879 se crean las delegaciones marítimas de Puerto Deseado, Puerto Santa Cruz y de Río Gallegos.

En 1881 se firmó el tratado de límites entre la Argentina y Chile que asegura definitivamente la posesión argentina de los territorios de la Patagonia Oriental. Por la ley N° 1.532 del 16 de octubre de 1884, se crearon los Territorios Nacionales dividiendo la Gobernación de la Patagonia en los siguientes territorios nacionales: Río Negro, La Pampa, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. De esta manera se puso fin a la unidad administrativa de la Patagonia argentina el 24 de noviembre de 1884 al asumir los nuevos gobernadores.

Territorio Nacional de Santa Cruz

Por medio de la  ley nacional n.° 1532, del 16 de octubre de 1884, llamada de Organización de los Territorios Nacionales, se creó el Territorio Nacional de Santa Cruz con partes de la extinguida Gobernación de la Patagonia. El gobernador era designado por el Poder Ejecutivo Nacional, con acuerdo del Senado, y duraba tres años en sus funciones, pudiendo ser designado para un nuevo período. Dependía del Ministerio del Interior. Cada uno de los departamentos en que se subdividía el Territorio Nacional de Santa Cruz tenía un Juez de Paz y un Comisario de Policía. La ley estableció en su artículo 7 que el gobernador se constituía como comandante en jefe de la gendarmería y guardia nacional, y que debía colocar en cada distrito un comisario de policía con su correspondiente dotación. La ley estipulaba que al llegar a los 60.000 habitantes, los territorios podían transformarse en provincias.
El capitán de fragata Carlos María Moyano fue designado primer gobernador del territorio por decreto del 25 de noviembre de 1884, permaneciendo en el cargo hasta mayo de 1887.
Sobre la base de accidentes naturales, Santa Cruz, fue a su vez, subdividida en cuatro departamentos: Deseado, San Julián, Santa Cruz y Gallegos mediante un decreto del 18 de diciembre de 1884.

El 4 de enero de 1888, el explorador y segundo gobernador del territorio, Ramón Lista, trasladó la sede del gobierno a Río Gallegos, ciudad que solo adquirió condición de capital el 20 de noviembre de 1897 al ser reconocida por el Gobierno Nacional.

La Argentina reclamaba como límites occidentales las altas cumbres de la cordillera de los Andes, por esa razón, luego de las exploraciones realizadas por el teniente de navío Moyano en noviembre de 1883, se produjeron incidentes fronterizos en la zona. Entre ellos, uno ocurrido a fines de octubre de 1900 cuando el gobernador de Santa Cruz Matías Mackinlay Zapiola envió una expedición de 13 hombres hacia el seno de la Última Esperanza que ocupó el sitio en el cual el gobierno chileno fundó luego (en 1911) la ciudad de Puerto Natales. Como la Comandancia del Apostadero Naval de Punta Arenas envió al escampavía Huemul, el 16 de noviembre de 1900 se produjo la retirada de los argentinos, sin enfrentamientos.​ Entre el 8 de febrero y el 24 de mayo, se produjeron nuevos incidentes en el cerro Palique en la misma región.

Ese territorio costero del océano Pacífico fue adjudicado a Chile por el Laudo Arbitral del 19 de noviembre de 1902, que fijó los límites en esa región (seno de la Última Esperanza) y estableció una línea limítrofe que desde el lago Nahuel Huapi hacia el sur cortó los lagos Buenos Aires, Pueyrredón y San Martín quedando así asignadas las porciones occidentales de las hoyas de esos lagos a Chile y las porciones orientales a la Argentina, hasta alcanzar el cerro Fitz Roy.
El Decreto de división administrativa de los Territorios Nacionales del 19 de mayo de 1904, creó el Departamento Coyle y pasó la capital a Río Gallegos. A fines de 1907 se creó el municipio de Río Gallegos, el 15 de octubre de 1915 fueron creados mediante decreto dos nuevos departamentos y se adoptaron los nombres actuales, quedando establecida la actual configuración departamental. 

Ocupación de la Tierra

La ocupación de la tierra comienza por parte de malvinenses (ingleses y escoceses), para lo cual se instalan con ovinos. traídos algunos de las islas y otros adquiridos en Punta Arenas. Hubo dos clases de emprendimientos: compañías como la The Patagonian Sheep Farming Company (de Waldron, Wood y Greenhills) que firmó el primer arriendo por 200.000 ha, como muestra de los gigantescos latifundios de entonces. Por otra parte, casos de pequeños ganaderos (como la familia Halliday, pionera de Río Gallegos) que apenas si reunieron unas ovejas y pudieron levantar casas para empezar sus estancias. Así, el territorio tenía autoridades nacionales y colonos extranjeros que explotaban estancias de gran superficie para luego enviar sus productos a Europa, e propósito poblador se cumplía parcialmente. ya que la ganadería extensiva a campo casi no empleaba personal.
En 1899, el Presidente Roca repite la invitación a radicarse a empresas chilenas de la zona de Magallanes. cuando se realiza el abrazo del Estrecho, en Punta Arenas, entre el y su par chileno. Un año después el poderoso José Menéndez y otros capitales fundan grandes estancias en el sur de Santa Cruz y en la parte argentina de Tierra del Fuego. También fundan la que sería la poderosa empresa ganadera y comercial La Anónima.

Las Grandes Estancias en esta Zona, las estancias son muy grandes debido a la baja receptividad de los campos, aun para el ovino El promedio de cabezas pastando por legua cuadrada (2.500 ha) en la estepa santacruceña es de 500 ovejas Hay campos de 600 a 800 y de 1.000 cabezas, pero son raros Los campos del norte fueguino son inmejorables (5.000 ovinos/ legua), pero aun así son pobres si se los compara con los de la pampa bonaerense, que aceptan hasta 12 mil animales por legua. Esa condición de los terrenos australes hizo que una unidad rural de menos de 10.000 ha fuera antieconómica y se dieran las grandes extensiones para pocas empresas Diseminados en medio de éstas, los minifundistas tuvieron gastos mayores, hasta verse casi atenazados por las grandes estancias.

El sobreuso de la tierra, que cada vez la empobreció más, y el desinterés por el ovino a nivel mundial, postraron la economía ganadera del sur. Los campos -sometidos a duros inviernos que cada tanto mataron miles de animales casi se despoblaron. Algunas estancias fueron abandonadas y el personal emigró hacia las ciudades de la costa

La patagonia Rebelde

La Patagonia rebelde, también conocida como la Patagonia trágica, es el nombre que recibió la lucha protagonizada por los trabajadores anarcosindicalistas en rebelión en el Territorio Nacional de Santa Cruz, en la Patagonia argentina, entre 1920 y 1921.

Sus inicios se trazan a una crisis económica dada al finalizar la primera guerra mundial causando la baja del precio de la lana. Esto afecta gravemente a las haciendas ovejeras de la región de la Patagonia sur, principalmente en la provincia de Santa Cruz. Los estancieros responden con una serie de despidos y con una reducción generalizada de las condiciones laborales. Los disturbios iniciales comienzan con una serie de huelgas independientes distribuidas en la región.​ Intervinieron organizaciones sindicales anarquistas cómo la Sociedad Obrera de Río Gallegos y FORA incitando a los obreros por medio de campañas de propaganda y un empuje a la sindicalización de los obreros, también intervienen fuerzas paramilitares reaccionarias como la Liga Patriótica bajo contacto de los estancieros.
El presidente Hipólito Yrigoyen envía en enero de 1921 tropas del Ejército comandadas por el teniente coronel Héctor Benigno Varela con órdenes de "normalizar" la situación. A pesar de un suceso inicial, las negociaciones colapsan y los disturbios se transformaron en huelga general, culminando en la toma de haciendas y el regreso de la armada con órdenes de terminar con las huelgas por uso de fuerza. Entre 300 y 1.500 obreros fueron muertos o fusilados.

La Policía informó la pérdida de cinco de sus hombres y el Ejército admitió haber perdido dos soldados.​ Varela afirmó en su informe al Ministerio de Guerra que los trabajadores planeaban derrotar a la expedición militar y, con ayuda de los sindicatos, "tomarían el poder en Buenos Aires". Se ha afirmado que los hombres de Varela combatieron contra carabineros chilenos y que se había capturado a diez de ellos; información que se usó desde entonces para justificar la masacre como una supuesta defensa de la soberanía argentina contra un "intento de invasión" chileno. La inusitada represión constituye uno de los hechos más graves de violencia contra los trabajadores durante un gobierno democrático argentino

Hacia la provincialización

El 31 de mayo de 1944 mediante el Decreto-Ley N° 13941, le fue segregado al Territorio Nacional de Santa Cruz toda el área al norte de la vaguada (o talweg) de los ríos Pinturas y Deseado hasta el paralelo 46° S. Una extensión de 55.418 km², que sumada a otros 42.330 km² segregados al también entonces Territorio Nacional del Chubut, configuró la llamada Zona Militar de Comodoro Rivadavia. El Congreso Nacional ratificó la creación mediante la Ley N° 12913 sancionada el 19 de diciembre de 1946.

El 31 de mayo de 1944 mediante el Decreto-Ley N° 13941, le fue segregado al Territorio Nacional de Santa Cruz toda el área al norte de la vaguada (o talweg) de los ríos Pinturas y Deseado hasta el paralelo 46° S. Una extensión de 55.418 km², que sumada a otros 42.330 km² segregados al también entonces Territorio Nacional del Chubut, configuró la llamada Zona Militar de Comodoro Rivadavia. El Congreso Nacional ratificó la creación mediante la Ley N° 12913 sancionada el 19 de diciembre de 1946.

Provincialización

El 15 de junio de 1955 el Congreso Nacional sancionó la Ley N° 14408 promulgada por el presidente Juan Domingo Perón, el día 28 por la cual se crearon cinco provincias, anulándose la Zona Militar de Comodoro Rivadavia:

artículo 1º: Decláranse provincias, de acuerdo con lo establecido en los artículos 13 y 68, inciso 14), de la Constitución nacional a todos los territorios nacionales con los límites que a continuación se expresan:
c) Se constituirá otra provincia, limitada al norte por el paralelo 46ºS; al Este, por el Océano Atlántico; al Oeste, por la línea divisoria con la República de Chile, y al Sur, con el Polo, comprendidos Tierra del Fuego, islas del Sur Atlántico y sector antártico argentino.

Por Decreto N° 11429 del 20 de julio de 1955 esa provincia pasó a llamarse Provincia de Patagonia, "hasta tanto se pronuncien las correspondientes convenciones constituyentes". Durante el gobierno de Pedro Eugenio Aramburu, mediante Decreto-Ley N° 21178 del 22 de noviembre de 1956 la Provincia de Patagonia fue limitada al territorio de Santa Cruz y tomó el nombre de Provincia de Santa Cruz.

c) Se constituirá otra provincia, limitada al norte por el paralelo 46º; al este por el Océano Atlántico; al oeste, por la línea divisoria hasta Punta Dúngenes. La provincia se denominará Santa Cruz y tendrá por capital provisional a la ciudad de Río Gallegos hasta tanto su convención constituyente decida en definitiva.

Por el Decreto-Ley N° 4347 del 26 de abril de 1957 se facultó a los comisionados federales a convocar al pueblo de las nuevas provincias para que elijan los convencionales que procederían a dictar sus constituciones. La Constitución Provincial fue sancionada el 28 de noviembre de 1957, tras las comicios electorales fue elegido democráticamente el primer Gobernador Constitucional de la Provincia de Santa Cruz el Dr. Mario Cástulo Paradelo.

HMS Beagle
Segundo viaje del HMS Beagle
El segundo viaje del HMS Beagle, del 27 de diciembre de 1831 al 2 de octubre de 1836, fue la segunda expedición de estudio del HMS Beagle, al mando del capitán Robert FitzRoy, que había tomado el mando de la nave en su primer viaje después del suicidio del capitán anterior. FitzRoy había pensado en las ventajas de tener un experto en geología a bordo, y buscó a un caballero naturalista que pudiera ser su compañero mientras que el barco estaba en el mar. El joven graduado Charles Darwin tenía la esperanza de ver los trópicos antes de convertirse en párroco, y aceptó la oportunidad. Al final de la expedición ya había hecho su nombre como geólogo y coleccionista de fósiles, y la publicación de su diario, que llegó a conocerse como El viaje del Beagle, le dio reconocido prestigio como escritor.
El Beagle zarpó a través del océano Atlántico y luego llevó a cabo detallados estudios hidrográficos en torno a las costas de la parte meridional de América del Sur, regresando por Tahití y Australia después de haber dado la vuelta a la Tierra. Aunque la expedición fue planeada originalmente para durar dos años, llevó casi cinco años. Darwin pasó la mayor parte de su tiempo explorando las tierras: tres años y tres meses en tierra, 18 meses en el mar, a principios de la travesía, decidió que podía escribir un libro sobre la geología, y mostró un don para la teorización. En Punta Alta hizo un gran hallazgo de fósiles gigantescos de mamíferos extintos, entonces conocidos por unos pocos ejemplares. Hábilmente recogía y formulaba observaciones detalladas de plantas y animales, con resultados que sacudieron su creencia de que las especies eran estables y le sirvió de base para las ideas que le vinieron en Inglaterra, que condujeron a su teoría de la evolución por selección natural.


Luis Piedrabuena - historia de santa cruz
Luis Piedrabuena
Luis Piedrabuena fue un marino patriota argentino cuyas acciones en la Patagonia oriental —además del archipiélago de Tierra del Fuego y la península Antártica desde 1848— consolidaron la soberanía territorial, cuando entonces esa región estaba poco habitada por pueblos tehuelches bajo el cacicazgo mayor de Casimiro "Biguá" Fourmantin y casi nula de población blanca, además de no estar protegidas por el Estado nacional
En febrero de 1873  por un fuerte temporal que arrastró a su nave hacia la costa de la Isla “Año Nuevo”, haciéndola naufragar en marzo de 1873. Luis Piedrabuena y sus hombres de a bordo pudieron salvarse del desastre y llegaron a la costa oeste de la isla, junto con los restos de su nave, que fueron arrastrados por la corriente. Superados los primeros momentos de angustia vividos, comprendiendo que nadie vendría  a rescatarlos y alentados por bravo capitán, todos se pusieron a contruír una embarcación que los sacara del triste destino que les esperaba, sin quedaban allí.
Utilizando algo del material que pudieron rescatar de los restos del “Espora” y madera existente en la Isla, sin planos, con las pocas herramientas de las que disponía y con la colaboración de sus hombres, que por momentos estaban enfermos o desanimados, Piedrabuena construyó una embarcación tipo cúter (1),en un plazo de apenas 72 días lo que constituyó una verdadera hazaña, a pesar de que algunos estiman que pudo haber utilizado partes que habían quedado enteras del buque destruido y que por eso pudo haberlo hecho en tan poco tiempo.
En homenaje a su primer hijo varón (que ya había fallecido), le puso el nombre de “Luisito” a su barco y con su gente se lanzó nuevamente al mar, para tratar de llegar de regreso a Punta Arenas, puerto al que felizmente llegó a fines  del mes de mayo del mismo año. Permaneció allí por espacio de varios meses, al abrigo de los temporales y fríos que son propios de los mares del sur y en agosto se lanzó nuevamente al mar, esta vez a bordo del Luisito.


Comodoro Luis Py y su expedición a Santa Cruz
Comodoro Luis Py y su expedición a Santa Cruz
En 1878 la cañonera chilena Magallanes capturó al buque Devonshire en 1878, perteneciente a los Estados Unidos, que tenía un permiso argentino para extraer guano; esto provocó un conflicto internacional. El general Julio Argentino Roca, que se desempeñaba como Ministro de Guerra y Marina de Nicolás Avellaneda, envió a Py a la región, el mando de una escuadra. Entre los buques que la integraban se encontraba la goleta Cabo de Hornos, que era comandada por Luis Piedrabuena. 
Fue nombrado comandante de la 2.ª división de la Armada Argentina, con responsabilidad sobre la costa sur de Buenos Aires y la Patagonia. En 1878 comandó una exploración a Santa Cruz, con seis buques, con el objetivo de tomar control de la región, donde se habían capturado dos barcos que operaban con permiso argentino. El gobierno de Chile le disputaba este territorio al gobierno nacional, ya que intentaban extender su dominio por esta región, hasta el Estrecho de Magallanes.​ Py tenía la orden de tomar posesión de la costa, enfrentando a los chilenos si era necesario; sin embargo, no hubo enfrentamientos.
Al mando de los barcos de la División Naval, entre los que se encontraban el monitor Los Andes, la cañonera Uruguay y la bombardera Constitución, Py remontó el río Santa Cruz el 27 de noviembre de 1878. Tres días más tarde se estableció que la artillería de plaza ocuparía la margen sur del río, con el objetivo de izar la bandera nacional en el Cañadón Misioneros.
El 1 de diciembre se reafirmó la soberanía sobre la Patagonia, ya que a las diecisiete horas se izó la bandera nacional.8​ Se tomó oficialmente posesión de las desembocaduras de los ríos Gallegos, Deseado y Santa Cruz, fundando en ellas sendos puertos militares. En esta última se emplazó el poblado de Puerto Santa Cruz, reemplazando el asentamiento fundado por Luis Piedrabuena en la isla Pavón. 


Corbeta Uruguay en la actualidad , historia de Santa Cruz
Corbeta Uruguay en la actualidad
La cañonera Uruguay, conocida actualmente como la Corbeta Uruguay, se encuentra expuesta en Puerto Madero, en la ciudad de Buenos Aires y es monumento histórico nacional.
En 1877 fue designado Buque Escuela embarcando a los cadetes de la Escuela Naval Militar, entre febrero y mayo de 1878 reparó el cable telegráfico submarino con Martín García, para a continuación emprender una campaña hidrográfica entre los cabos San Antonio y Corrientes, levantando una carta náutica de Samborombón.
La cañonera Uruguay a fines de ese mismo año formó parte de la expedición del Comodoro Luis Py a la Patagonia, al sur del Río Santa Cruz, junto con el monitor Los Andes y la bombardera Constitución, con el objetivo de reivindicar la soberanía argentina sobre esa región, disputada por Chile.



Carlos María Moyano primer gobernador del Territorio Nacional de Santa Cruz
Carlos María Moyano primer gobernador del Territorio Nacional de Santa Cruz
Carlos María Moyano tras organizar las colonias de Puerto Santa Cruz, Río Gallegos y Puerto Deseado, trató de entusiasmar a inversores para colonizar esa región. En 1885 hizo un viaje a las islas Malvinas, donde compró ovejas y carbón; también conoció a una joven inglesa, Ethel Turner, sobrina del gobernador colonial británico establecido en las Malvinas, con la que contraería enlace al año siguiente. De regreso llevó materiales para construir los primeros edificios de lo que sería Puerto Santa Cruz.


Ramón Lista
Ramón Lista
Ramón Lista segundo gobernador del Territorio Nacional de Santa Cruz, en 1885 se le encomendó dirigir una expedición desde Bahía Blanca hasta el río Deseado. Salió en enero, cruzó por Carmen de Patagones, bahía San Antonio, Valcheta, Telsen, Puerto Madryn y Trelew. El resto del viaje lo hizo por barco hasta Puerto Deseado, y remontó el río Deseado hasta El Pluma. Sin víveres, en pleno invierno, se vio obligado a regresar, con lo que perdió la oportunidad de descubrir el lago Buenos Aires.


Héctor Benigno Varela - historia de santa cruz

Héctor Benigno Varela
Héctor Benigno Varela fue un militar que llegó a tener el rango de teniente coronel. Es conocido por haber sido el responsable de la matanza de 1500 obreros en Santa Cruz, durante los hechos que se conocieron como la Patagonia Rebelde



Antonio Soto Canalejo
Antonio Soto Canalejo
Antonio Soto Canalejo fue conocido como "El Gallego Soto" o como "El líder de la Patagonia rebelde", fue uno de los principales dirigentes anarcosindicalistas en las huelgas rurales de la Patagonia de Argentina en 1921



La huelga de 1920-21 - historia de santa cruz
La huelga de 1920-21
La FORA (Federación Obrera Regional Argentina) había organizado en Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz, la Sociedad Obrera de Río Gallegos​ dirigida por el anarquista español Antonio Soto, conocido como el Gallego Soto. Santa Cruz era un centro de producción de lana con destino a la exportación, con grandes latifundios y frigoríficos ingleses. La baja demanda de los inventarios de lana, que estaban acumulados al finalizar la Primera Guerra Mundial, y la caída del precio de $9,74 a $3,08, regresando así al nivel normal de cotización en tiempos de paz, darán lugar a una crisis regional. Esta afectó a los estancieros y comerciantes, pero repercutió aún más sobre los trabajadores laneros y los peones rurales, que vivían en condiciones miserables. Con el fin de la Guerra, el precio de las exportaciones de materias primas patagónicas bajó. La jornada normal de los obreros de ese entonces era de 12 horas, la de los esquiladores y los arrieros rondaba las 16 horas; los salarios eran ínfimos y frecuentemente eran pagados en bonos o en moneda extranjera que al cambiarla en los comercios era tomada por un valor menor. A esto se sumaba que el único día de descanso laboral era el domingo.


Edelmiro Correa Falcón
Edelmiro Correa Falcón
Edelmiro Correa Falcón estaba al frente del territorio, era un ultraconservador y era, al mismo tiempo, secretario de la Sociedad Rural de Santa Cruz y además dirigía el semanario “La Unión”, perteneciente a la Sociedad Rural de Río Gallegos.
Correa Falcón promovió la creación de la llamada Liga Patriótica en el territorio, integrando sus filas desde el inicio y aconsejó armarse. También a fines de julio de 1921, viajó a Buenos Aires para cumplir una misión que le había encomendado la Sociedad Rural de Santa Cruz. Va para unificar el criterio de los hacendados que residen allá con la opinión de los Menéndez Behety, los Braun y los directivos de las sociedades anónimas.


Mauricio Braun - historia de santa cruz
Mauricio Braun en 1920, en la época en que se van a iniciar las huelgas de Santa Cruz, Mauricio Braun poseía en sociedad con su hermana Sara Braun la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego que llegó a disponer de 1.376.160 hectáreas , Braun pagaba a los obreros con vales que eran cambiados en La Anomina que era tambien de su propiedad.
Se había casado con Josefina Menéndez Behety en 1895 , hija del asturiano José Menéndez, formando la familia Braun Menéndez siendo la mas poderosa de la Patagonia , además era el dueño de La Anónima un almacen de ramos generales que vendian .