Entre los animales que habitan en esta ecorregión terrestre destacan los roedores, el puma (Puma concolor), el zorro colorado andino (Lycalopex culpaeus andinus).
Entre las aves de esta ecorregión destacan el cóndor (Vultur gryphus), las dormilonas (Muscisaxicola), comosebos o yales (Phrygilus), agachonas (Thinocorus), las monteritas (Poospiza), las palomitas cordilleranas (Metriopelia), el picaflores andinos (Oreotrochilus), las camineras (Geositta), etc. Entre los endemismos está el ñandú de la puna chilena (Rhea pennata tarapacensis)
Corzuela (Mazama gouazoubira)
Este cérvido es nativo de América, habitando desde México hasta Argentina. Normalmente se encuentra, solo o formando pareja, en regiones boscosas semiabiertas o abiertas. Allí, se alimenta de hojas, brotes tiernos, frutos y hongos. La coloración de su cuerpo es bayo parduzco, pardo grisáceo o sepia, sin embargo, los flancos son más claros. Contrariamente al color corporal, el vientre, la barbilla, la parte superior y posterior de los muslos y la parte inferior de la cola pudieran ser de color blanco, naranja o sepia claro.
La grupa tiene una mayor altura que los hombros. La cola es corta, midiendo de 8 a 15 centímetros. Los machos presentan astas cortas, con una longitud de 7 a 15 centímetros. Estas estructuras tienen los extremos agudos, orientados hacia atrás. Aparecen cuando el animal tiene un año de vida. Las astas carecen de ramificaciones, aunque en los adultos pudieran ser bifurcadas. Tienen canaletas longitudinales de tono castaño. La caída de esas, suele ocurrir después del apareamiento, pero en ocasiones pudiera mantenerse por más de dos años. El largo de la corzuela parda, como también se le conoce a esta especie, se encuentra entre 82 y 125 centímetros, llegando a pesar de 8 a 25 kilogramos.
Vicuña (Vicugna vicugna)
Este mamífero artiodáctilo es un camélido suramericano que vive en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y en Perú. En cuanto a su peso, pudiera estar entre los 40 y 50 kilogramos, alcanzando hasta 80 centímetros de largo. La coloración de la cabeza, cuello, dorso y de los laterales es beige o marrón rojizo claro, al igual que unas franjas que entran a cada extremidad. El pecho y toda la parte inferior del cuerpo es blanco. Sin embargo, los tonos podrían variar según el área geográfica que habite. Las que viven en el norte, son más oscuras y tienen un mechón corporal, con pelos blancos y largos. El pelaje es denso, cuyas fibras crecen juntas. Así, estas protegen al animal del viento, del frío y de la lluvia. La vicuña tiene las patas delgadas y largas, con almohadilla terminales. Estas le permiten caminar sobre diversos tipos de suelo, incluyendo los pedregosos, típicos de su hábitat natural. Su distribución son las llanuras abiertas, rodeadas de escarpaduras y colinas rocosas, ubicadas en climas fríos, ventosos y secos. Su dieta está basada en pasto, prefiriendo así las herbáceas y las gramíneas cortas. En muy pocas ocasiones comen pasto duro, sin embargo, le gustan los líquenes.
Chingolo (Zonotrichia capensis)
El chingolo es un ave neotropical, que mide aproximadamente 15 centímetros de largo. Esta especie puede habitar desde estepas y praderas abiertas hasta bosques, ambientes urbanos y plantaciones agrícolas.
El cachilo, como también se le conoce al Zonotrichia capensis, se caracteriza por tener un copete con rayas de color negro. La garganta es blanca, con una especie de “collar” en tono naranja o canela. La región ventral y el pecho son blancas o pardo claro, con reflejos oscuros y los costados grises.
El dorso es pardo, con manchas negras. Sin embargo, la cola y las alas son más oscuras. El chingolo joven posee un plumaje más uniforme, con vetas oscuras en el pecho. Es un animal solitario, que forma parejas en la etapa de reproducción. Sus hábitos son diurnos, permaneciendo activo hasta el anochecer. Aunque es una especie arborícola, suele bajar a la tierra a recoger gusanos y semillas, que forman su principal alimento El canto del chingolo es exclusivo del macho. Este se compone de un tema, con tres tiempos y un trino. Aunque el tema es diferente en cada especie, el trino podría ser propio de una población. De esta manera, la hembra pudiera identificar a su pareja.