|
> |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El
año argentino se inicia con una dura lucha en el interior, el 5
de enero el coronel José Martín Yanzón, con complicidad de los comandantes
riojanos Angel Vicente Peñaloza, Hipólito Tello y Lucas Llanos, intenta
destituir al gobernador de La Rioja.
El
general Tomás Brizuela descubre la conspiración y derroca a Yanzón
en el combate de Pango.
El
18 de enero el general Eustaquio Medina es derrotado en La Tablada
por el coronel Manuel Puch, que asume provisoriemente como gobernador
de Jujuy.
El
día 23 de enero el general
Francisco Javier López al frente de una fuerza de salteños penetra
en la provincia de Tucumán. El Gobernador, general Heredia,
lo ataca y lo derrota en toda la línea en las márgenes del
río Famaillá. A sólo dos días del combate y junto al mismo río,
el General Javier López es fusilado junto al doctor Angel López,
su secretario. El coronel Juan Balmaceda salva su vida pero es deportado
a Santiago del Estero.
El
28 de enero Alejandro Heredia ordena firmar un pacto con Catamarca, este
convenio es suscripto por los doctores Napoleón Boneti por Catamarca
y Juan Bautista Paz por Tucumán.
El
general Brizuela impone como gobernador de San Juan al caudillo
Nazario Benavidez, quien es elegido por la Legislatura.
El
5 de marzo el coronel Felipe Heredia es elegido gobernador de Salta,
después de que el general José Antonio Fernandez Cornejo presentara
la renuncia a su cargo , el coronel Eustaquio Medina es repuesto
en el cargo de gobernador de Jujuy , pero muere repentinamente 2
días después y es elegido Pablo Alemán un hombre incondicional de
Alejandro Heredia. De esta manera Jujuy , Salta y Catamarca quedan
bajo la influencia de Alejandro Heredia.
El
18 de abril la Sala de Representantes de Tucumán reelige al general Alejandro Heredia como gobernador de la provincia. |
|
Alejandro
Heredia asumio el cargo de gobernador de Tucumán en en
1832, luego de suceder en ese cargo a José Frias. Al asumir
suprimió el Código Constitu- cional de 1822 que
había regido la vida provincial por casi 10 años
y se atribuyó poderes extraordinarios.
Durante
su gobernación se pusieron fin a graves lluchas promovidas
por Quiroga. |
|
|
Afiche de la época de Rosas |
|
En
Buenos Aires prosigue acentuándose el egoísmo localista. El Banco
Nacional, creado por Rivadavia con el objeto de acrecentar las economías
del interior del país, es abolido por Juan Manuel de Rosas.
En
la disolución del Banco se hace referencia a las soberanías
financieras de las provincias. Pero estas soberanías no
hacen más que complicar las cosas ya que al permitirles emisiones
de moneda a voluntad son un nuevo motivo de desunión del país. Además,
El Banco Nacional acostumbraba otorgar créditos al 6 %
anual. Eliminado el Banco, los grupos de aprovechados capitalistas
reiniciaron sus acostumbradas operaciones de préstamos al 20 y al
25 % de interés. Significativamente, este año queda fundado
el Banco de la Provincia de Buenos Aires.
También
la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires dispone
por ley la venta de 1500 leguas cuadradas que habían sido dadas
en enfiteusis. En la Banda Oriental
, Fructuoso Rivera se subleva contra el gobierno de Manuel Oribe
|
La
política rosista tiene un emblema - el de federación o muerte - que día a día extiende su poder. Por primera vez este año la bandera
rosista flamea en el Fuerte, que es la tradicional residencia de
Gobierno. No así la nacional, creada por Belgrano. Se establece
también la Compañía de Jesús y en acto oficial se reabre la Catedral
reformada, ceremonia que Buenos Aires celebra jubilosamente.
Queda
a su vez reglamentado el tránsito de vehículos y peatones, mientras
la ciudad va adquiriendo un tono colorado en
sus paredes.
Quienes
aún conservan la pintura celeste - característica de las viviendas
a partir de mayo de 1810 - optan por acompasarse a esta nivelación
que se produce en todos los otros ámbitos del quehacer porteño.
Dos
muertes sacuden a la opinión pública. La de fray Justo Santa María de Oro y la del General Juan Ramón González Balcarce.
Sarmiento que permanecía en Chile trabajando en una mina de plata regresa
a San Juan para dedicarse exclusivamente a la enseñanza. |
|
La Casa
de Moneda, creada en 1836 a partir de la disolución del
Banco Nacional se convirtió en un verdadero Banco,o sea
una institución para depósitos, descuentos y emisión de
papel moneda |
|
|
Fructuoso
Rivera, apodado "Don Frutos" , lluchó
con Artigas contra los realistas y combatió contra los
portugueses hasta 1820. Luego apoyó la anexión al Brasil
de la provincia Cisplatina. En 1825 se unió a Lavalleja
y lleó a ser el primer presidente uruguayo. |
|
La
alimentación porteña no parece estar en crisis. La ciudad posee
diversos mercados, destacándose el de carne, donde hoy está ubicado
el Congreso Nacional y el de verduras y aves, donde se encuentra
hoy el edificio de la Aduana. El Mercado del Centro - el más grande
y antiguo de los pertenecientes a la Municipalidad - poseía su entrada
principal en la esquina de las calles Alsina y Perú, y otra en las
calles Chacabuco y Moreno. El comercio de la leche está en manos
de criollos. Los más traen el producto de los alrededores de la
ciudad, donde tienen sus tambos, en botijas o porrones
de barro forrados en cuero, como bien informa Manuel Bilbao.
Estos lecheros venden además mazamorra, la que los porteños juzgan
más sabrosa por el hecho de ser transportada a caballo. Confiesan
que el movimiento del animal, el traqueteo, influye notablemente
en el gusto del típico alimento. El lechero es muy querido por la
población. Hay repartidores muy jóvenes - 10 años - a quienes se
encuentran más de una vez cuando bajan al río donde bautizan
su mercancías. Pero quienes dan la nota insólita son las
lecheras. Visten original atuendo: poncho de paño - casi siempre
deteriorado por la intemperie y las lluvias una enagua y
un gran sombrero de hombre, perforado. |
Se
ha extendido, asimismo, la costumbre de cantar. El profesor Esteban
Massini no da abasto para atender en su estudio a los numerosos
jóvenes que acuden a tomar lecciones de canto y guitarra. Son muy
conocidos como maestros de guitarra un tal Trillo y un
tal Robles, quienes suelen acompañar a los enamorados
cuando dedican serenatas al tierno objeto de su amor.
Don Francisco Munilla - que ocupa el café denominado Marcos - es además de jovial aficionado al piano uno de los más fervorosos
de la noche porteña. Propone a sus compañeros
dar una serenata gigante, principiando por Manuelita,
por las dudas. Una medianoche de noviembre sale con cerca de 300
acompañantes. Cuatro changadores portaron el piano y otros llevaron
atriles y faroles. Pese a no haber cumplido con lo que ya era norma
- la venia o aprobación - el insólito concierto fue muy
bien recibido por las altas autoridades. |
Rosas y la Iglesia |
Mientras
que los unitarios quedaron identificados con las medidas
anticlericales de Bernardino Rivadavia. Rosas gustaba
asociar el federalismo con la estricta observancia de
la fe católica. Restauró iglesias y permitió el regreso
de dominicos y jesuitas. Esto le valió el apoyo del clero
local, que se convirtió en sostén de su figura . Era habitual
oficiar misa con el crucifijo junto a la imagen del Restaurador.
Para Rosas la iglesia era una de las más importantes
garantías de orden social y político. Por eso, la controló
rígidamete , se reservó el derecho de patronato,
en lo relativo al nombramiento de los sacerdotes, y mantuvo
a distancia la jurisdicción papal. |
|
> |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|