Edelmiro Farrell

Características

El General Farell asumió la Presidencia de la Nación que abandonaba Ramírez y el coronel Perón aseguraba para sí la vicepresidencia, que sumaba a los cargos de Ministro de Guerra y Secretario de Trabajo y Previsión. Virtualmente concentraba en sus manos todo el poder del gobierno revolucionario.

El 1 de marzo de 1944 asumió la primera magistratura el General Edelmiro J. Farrell dispuesto a abandonar el neutralismo si los sucesos bélicos preanunciaban el éxito aliado.

Declaración de la guerra al Eje

El 27 de marzo de 1945, cuando ya se evidenciaba la derrota del Eje, el gobierno argentino le declaró la guerra a Japón y Alemania. Uno de los artífices de esta decisión, que provocó el desagrado de los nacionalistas, fue el Coronel Juan Domingo Perón, quien si bien había participado en el gobierno desde la revolución del '43, acrecentó su poder durante la dictadura de Farrell. Además del desempeño en la Secretaría de Trabajo sumó el cargo de Ministro de Guerra y de Vicepresidente de la Nación. Presidió el Consejo Nacional de Posguerra encargado de evitar los problemas previsibles en el proceso de retorno a la paz.

Una de las preguntas sin respuesta oficial que se debe al duelo político entre Estados Unidos e Inglaterra, sobre nuestra incorporación al frente de batalla, ya que desde 1941, cuando Washington decidió entrar en guerra luego de Pearl Harbor, buscó soldados "carne de cañón" en América Latina para equiparar la relación de fuerzas terrestres con el ejército nazi y, paralelamente, perder la menor cantidad de tropa propia. En ese sentido, la gran victoria diplomática fue haber logrado incorporar a Brasil, a través de casi 26 mil hombres y mujeres, que pelearon en Italia. La gran derrota política pasó por no haber podido obligar a la Argentina.
Londres no estaba de acuerdo con sumarnos a la pelea. Churchill entendía que la Pampa era indispensable como granero y proveedor de carne a los aliados. Alimentar a las tropas, por orden de Londres, fue sin dudas nuestro protagonismo invisible entre 1939 y 1945.

Sobre este tema Perón expresaba

El capitalismo pelea para no ceder terreno en el mundo y frente a los que se oponen al modelo, restan dos grandes focos de reacción: el capitalismo de Estado del imperialismo soviético y el capitalismo individualista del imperialismo yanqui. En el fondo, los dos están totalmente de acuerdo (Perón).

De hecho en abril de 1945, el canciller soviético Molotov trató de impedir el ingreso de Argentina a las Naciones Unidas, durante la conferencia realizada en California. Por derecha y por izquierda, acusaban al peronismo. Una costumbre que no abandonarían a lo largo de la historia, los unos y los otros.

Secretaría de Trabajo y Previsión

El 26 de diciembre de 1943, el gobierno Ramirez creó la Secretaría de Trabajo y Previsión que reemplazaba al Departamento Nacional de Trabajo que había sido creado en 1907 y que dependía como una oscura oficina dentro del Ministerio del Interior. cinco días después nombró al frente del nuevo organismo a Juan Domingo Perón, quien desde el 27 de octubre estaba al frente del Departamento Nacional de Trabajo.
Las primeras señales de la Secretaría fueron terminar con dos grandes conflictos , el primero de ellos era el paro de los trabajadores del gremio de la carne el cual finalizó cuando liberaron al dirigente comunista José Peter, aumentaron los salarios y se aprobaron mejoras en las condiciones laborales que fueron incorporadas al convenio. 

Peron en ese momento se rodeo de hombres clave del futuro peronismo, como el teniente coronel Domingo Mercante, interventor de la Unión Ferroviaria y Atilio Bramuglia, abogado del gremio, los cuales  fueron los encargados de negociar con éxito los reclamos de la Unión Ferroviaria y La Fraternidad.

Perón y el Movimiento Obrero

A comienzos del gobierno militar se dio un decreto que puso un manos del Estado el control de la actividad sindical, éste fue derogado al asumir Perón la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. En 1945 se sancionó una regulación de las Asociaciones Profesionales sobre el reconocimiento a éstos últimos; dictó "estatutos" específicos a favor de ciertos gremios; impuso convenios colectivos beneficiosos para los trabajadores; persiguió a sindicalistas no adictos. La C.G.T. se reconstituyó sobre la base de sindicatos adictos a Perón. Al concurrir al sindicato los obreros pudieron obtener beneficios, esto estimuló la afiliación.
Su política social produjo la oposición del empresariado, especialmente rural pues consideraban que las medidas sociales encarecían la mano de obra y promovían abusos. A mediados de 1944 se sancionó el Estatuto del Peón Rural que aseguró salarios mínimos, permanencia en el empleo y cobertura sindical a los trabajadores del campo.

Estatuto del Peón

El 17 de octubre de 1944, cobraron vida los 29 artículos del decreto 26.169: Estatuto del Peón de Campo, en ese momento había regiones donde los peones ganaban 12 pesos por mes y ese sueldo no les alcanzaba ni para los cigarrillos. Andaban harapientos y miserables. El Estatuto del Peón, que fue una de nuestras primeras conquistas, obligó a pagar sueldos dignos esto coloco a Perón  en  duelo con la oligarquía había  puesto en jaque al poder agricolo-ganadero que dominaba el país desde 1860.

Tribunales de Trabajo

En noviembre de 1944 , Perón profundizó el rol estatal en la mediación de los conflictos laborales cuando creo una medida revolucionaria con la creación los Tribunales del Trabajo . La corte suprema de integrante conservador se coloco en pie de guerra ante esa creación y se negó a la toma de juramento de los primeros jueces del fuero laboral en septiembre de 1945 ,calificando como inconstitucionales a los futuros juzgados . Durante esa época la secretaría de trabajo multiplico los convenios colectivos, decretó el sueldo anual complementario, las vacaciones pagas ,  la indemnización por despido y miles de trabajadores fueron sumados al sistema previsional , esto era demasiados enemigos para Perón 

Farrell y Peron en 1944

En febrero de 1944 el dúo Farrell-Perón desplazó a Ramírez de la presidencia, y fue designado Perón para el estratégico cargo de ministro de Guerra el 24 de febrero de 1944 y al día siguiente Farrel en la Presidencia de la Nación, primero interinamente y definitivamente a partir del 9 de marzo. Como Secretario de Trabajo Perón realizó una obra notable, haciendo aprobar las leyes laborales que habían sido reclamadas históricamente por el movimiento obrero argentino (generalización de la indemnización por despido que existía desde 1934 para empleados de comercio, jubilaciones para empleados de comercio, Estatuto del Peón de Campo, creación de la justicia laboral, aguinaldo, dando más eficacia a la policía de trabajo ya existente para garantizar su aplicación e impulsando por primera vez la negociación colectiva, que se generalizó como regulación básica de la relación entre el capital y el trabajo. También dejó sin efecto el decreto-ley de asociaciones sindicales sancionado por Ramírez en las primeras semanas de la revolución, que era criticado por todo el movimiento obrero. De la mano con esta actividad Perón, Mercante y el grupo inicial de sindicalistas que concretaron la alianza (los socialistas Borlenghi y Bramuglia, principalmente), comenzaron a organizar una nueva corriente sindical que iría asumiendo una identidad laborista-nacionalista. Durante 1944 Farrell impulsó decididamente las reformas laborales que proponía la Secretaría de Trabajo. Ese año el gobierno convocó a sindicatos y empleadores a negociar convenios colectivos, un proceso que no tenía precedentes en el país. Ese año se firmaron 123 convenios colectivos que alcanzaban a más de 1.400.000 obreros y empleados y al año siguiente se firmarían otros 347 convenios que cubrirían a 2.186.868 trabajadores



estatuto del peon

El Estatuto del Peón Rural en Argentina, fue un decreto del Poder Ejecutivo Nacional (n° 28.169, de 1944) dictado durante la presidencia de facto del general Edelmiro Farrell por el cual por primera vez se reguló el trabajo rural de acuerdo a los principios del Derecho Laboral y por su recuerdo se estableció el 8 de octubre como día del trabajador rural



Perón en la Secretaría de Trabajo y Previsión

Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión abre así la posibilidad que el movimiento sindical comenzara a transitar una nueva etapa que lo transformaría profundamente la sociedad argentina.



Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia

En el contexto de la Segunda Guerra Mundial: la zona del golfo San Jorge era en ese entonces la principal productora de hidrocarburos fósiles (petróleo y gas) con que contaba Argentina, al mismo tiempo, era un territorio muy vulnerable a una invasión desde el océano. Otro motivo de los militares nacionalistas de esos años era su consideración de Patagonia como una zona estratégica por su ubicación, centro del Atlántico Sur, valiosa por la posesión de preciados recursos naturales: petróleo y gas.
Para conformar esta zona les fueron segregados a los entonces territorios nacionales del Chubut y Santa Cruz 55.418 km² y 42.330 km²; respectivamente; por ello, esta zona poseía una extensión total de 97 748 km². El Congreso de la Nación ratificó la creación mediante la Ley N.º 12.913 sancionada el 19 de diciembre de 1946.

Creación

El antecedente inmediato a la fundación de la gobernación fue la constitución el 28 de febrero de 1942 del comando de la Agrupación Patagonia. Como comandante fue designado el coronel Ángel Solari. Este jefe realizó importantes estudios respectivos a la seguridad de la región aledaña a Comodoro. Una vez recabada la información confeccionó un anteproyecto de seguridad estratégica de la zona petrolera. El Ministerio de Guerra y el Consejo de Defensa Nacional. En el transcurso de la evaluación se produjo el golpe de estado de 1943 (el 4 de julio). Ante este hecho sucedió la coincidencia fortuita de tener un poder ejecutivo militar que terminó aprobando el proyecto.

La creación de la gobernación militar fue ejecutada por decreto N.º 13 941 el 31 de mayo de 1944 durante la presidencia de facto de Edelmiro J. Farrell.​ Responde a estos planteos e implicará que los militares podrán aplicar sus ideas en la región sin oposición, pero también, se dio un proceso mediante el cual el Estado Nacional llevará adelante una serie de cambios estructurales que tendrán como consecuencia más destacable el apoyo de una población, que hasta el momento no había sido considerada como integrante de un proyecto nacional. Además el respeto de las identidades e intereses locales, en tanto y en cuanto eran ciudadanos de un país organizado o miembros plenos de la comunidad organizada.


Firma del acta de Chapultepec

El Acta de Chapultepec es un acuerdo panamericano firmado el 6 de marzo de 1945 en ocasión de la Conferencia de Chapultepec, celebrada en 1945 en la Ciudad de México. El acta amplió el pacto de solidaridad recíproca establecido entre los países americanos, ya no solo contra agresiones extracontinentales, sino incluyendo la posibilidad de atacar o sancionar también a países americanos. También estableció una serie de procedimientos para sancionar a los países americanos, en determinadas condiciones.

El Acta de Chapultepec impuso la posición estadounidense de la Doctrina Monroe, con el fin de utilizarla en la Guerra Fría, impulsado por los sectores conservadores de Estados Unidos y fue completada con la creación de Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) en 1947 y de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1948.

Mapa de la Gobernación militar que detalla sus límites y departamentos.
Mapa de la Gobernación militar que detalla sus límites y departamentos.
La Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia consistió en una novedosa jurisdicción política – administrativa entre 1944 y 1955. La Zona Militar modificó los límites de los denominados Territorios Nacionales de Chubut y Santa Cruz para crear un nuevo espacio cuya finalidad consistió en la defensa de los recursos petrolíferos de la cuenca del Golfo San Jorge por parte de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, a pesar de las características particulares de dicha Gobernación que la diferenciaba del formato de Provincia o Territorio Nacional,


Edelmiro Julián Farrell y Juan Domingo Perón
Edelmiro Julián Farrell y Juan Domingo Perón
Los tenientes generales Edelmiro Julián Farrell y Juan Domingo Perón impulsaron el establecimiento y la formación de la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia. Perón en 1955 presentó un proyecto de ley que convirtió en provincia al territorio, inicialmente con el nombre de Patagonia, y después Santa Cruz.


La Oposición a Perón

La oposición creó la Junta de Coordinación Democrática que reunió a diversos sectores: Comunistas, Socialistas, Radicales, Partido Demócrata Nacional (de tendencia conservadora), Demócrata Progresista. También las universidades, que habían sido intervenidas, la prensa y los empresarios sumaron sus fuerzas contra el gobierno.

Al concluir la Guerra Mundial la oposición antiperonista estalló abiertamente. En junio de 1945 se alzaron entidades patronales contra la legislación social promovida por Perón. Ante la derrota de Japón se realizaron manifestaciones antiperonistas en las que fue importante el protagonismo estudiantil.

En septiembre se produjo la "Marcha de la Constitución y la Libertad", que recorrió la zona céntrica porteña, donde representantes de la Sociedad Rural desfilaron junto con sindicalistas y partidos políticos opositores. Farrell, para clamar los ánimos, anunció elecciones para antes de la finalización del año; reorganizó el gabinete colocando radicales y levantó el estado de sitio.

Durante el mismo mes de septiembre, en Córdoba, fracasó una revolución liderada por el General Rawson lo cual sirvió de justificativo al gobierno para restablecer el estado de sitio, censurar la prensa y reprimir en las universidades. El 08 de octubre las fuerzas de Campo de Mayo exigieron a Farrell la renuncia de Perón a todos sus cargos, este lo hizo el día 09 y desde el balcón de la Secretaría de Trabajo se despidió de los trabajadores.

El gabinete renunció casi en su totalidad. La oposición solicitó que el poder se entregase a la Corte Suprema de Justicia. Esta medida era inaceptable para el gobierno militar pues lo descalificaba como autoridad. El 12 de octubre sobre el palacio del Círculo Militar, en Plaza San Martín, una multitud (con predominio de clase alta) avanzó repudiando a militares y marinos. El Presidente decidió enviar detenido a Perón a la Isla Martín García, para protegerlo.

La renuncia de Perón

Oscar Nicolini se recibió de médico en la Universidad de Buenos Aires, aunque no parece haber ejercido su profesión en 1920, con 21 años, se radicó en Junín, provincia de Buenos Aires, donde ingresó como empleado del servicio público postal. A comienzos de la década de 1930, gestiona el traslado de Elisa Duarte, hermana mayor de Eva Duarte, de la oficina de correos de Los Toldos, a la oficina de correos de Junín, hecho que a su vez provocó la radicación de toda la familia Duarte en esta última ciudad.6​ Aunque no existen evidencias directas, algunos historiadores, como el norteamericano Jerome Adams, sostienen que  Nicolini y Juana Ibarguren, la madre de Eva, establecieron una extensa relación de convivencia de hecho,​ pero esa circunstancia no es sostenida por los principales biógrafos de Eva. Diversas versiones, relatando diferentes circunstancias de tiempo y lugar, le atribuyen haber ayudado o impulsado considerablemente, entre los años 1937 y 1943, la carrera de Eva Duarte en el radioteatro.

Nicolini fue amigo y protector de la familia de Eva Perón, ocupando un rol importante en su vida desde niña y constituyendo una de las personas más cercanas que tuvo, hasta último momento. En octubre de 1945 la relación entre Nicolini y Eva Duarte se ubicaría en el centro de la crisis política en la que se produciría la histórica movilización obrera del 17 de octubre.  por entonces ya se había formado un amplio movimiento antiperonista, coordinado desde la embajada de Estados Unidos. En ese conflicto, los sectores más conservadores del Ejército y la Marina destacaban el hecho —para ellos inmoral— de que Perón tuviera una relación pública de pareja con una actriz sin estar casados.​

El 5 de octubre, el ministro del Interior Juan Hortensio Quijano  a pedido de Perón designó a Nicolini como director general de Correos y Telecomunicaciones.  Ese era un cargo que deseaba el Teniente General Francisco Rocco , esta designación fue utilizada por el sector militar antiperonista conducido el general Eduardo J. Ávalos, con apoyo del dirigente radical Amadeo Sabattini, para emprender una ofensiva contra Perón, argumentando que era manejado por Eva Duarte.

El 17 de octubre

El 8 de octubre, el general Eduardo Ávalos le trasladó a Perón el malestar que existía en Campo de Mayo, con motivo de la designación de Nicolini al frente del Correo. Los militares no querían a un hombre ligado a la familia Duarte en esa dependencia y pidieron que el nombramiento fuera dejado sin efecto. Perón respondió que estaba cansado de los planteos del Ejército, los que antes también habían cuestionado al interventor en la provincia de Buenos Aires, y dijo que no estaba dispuesto a ceder.

El 9 de octubre el general Eduardo Ávalos, muy cercano al caudillo radical Amadeo Sabattini, recibió la intimación de la Escuela Superior de Guerra de exigir a Farrell la separación de Perón de sus cargos de vicepresidente, ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión. El gobierno envió al general Von der Becke a hablar con los rebeldes de Campo de Mayo pero al no haber negociación posible. Perón debió renunciar. El 10 de octubre debido a la acción de Mercante y cierta complicidad del dictador Farrell se autorizó a Perón a dar un mensaje de despedida a los trabajadores, ese discurso fue clave en los días posteriores. En ese discurso Perón juntó, en un acto improvisado, casi 70 mil trabajadores, en el mensaje habló de aumento de salarios, participación obrera en las ganancias, les dice a los trabajadores que su lucha no ha terminado, les pide que vuelvan a sus casas y que cuando haya que defender las conquistas él se ubicará en el lugar que corresponda. Ese dia mientras Perón se despedía de la Secretaría de Trabajo y Previsión el general Ávalos se transformó en el nuevo ministro de Guerra; 

El 11 de octubre  el presidente de facto Farrell convoca a elecciones, para el 7 de abril de 1946, también ese día a las 23:00, Perón aceptó la invitación de Román Subiza de instalarse por unos días en su estancia en San Nicolás, con Evita. Pero a último momento, confirmó el cambio de destino al Ministerio de Guerra y decidió ir a una isla en el Delta.

El 12 de octubre renunció todo el Gabinete también en la Plaza San Martín, una multitud pidió la entrega del Gobierno a la Corte Suprema de Justicia, que lideraba Roberto Repetto. El 13 de octubre a la madrugada del sábado, el jefe de policía, Aristóbulo Mittelbach, detuvo en el Tigre al Coronel Perón. El subjefe de la Federal, Mayor D'Andrea, lo llevó a la cañonera Independencia y luego a la isla Martín García. El 14 de octubre Juan Álvarez, el Procurador General de la Nación, realizó gestiones para tratar de formar un gabinete de conciliación nacional.

El 15 de octubre el gobierno derogación del Estatuto Orgánico de los Partidos Políticos; mientras un recurso de habeas corpus, interpuesto en favor de Perón, fue rechazado. Para el día 16 de octubre, se dieron dos hechos fundamentales. Por un lado, las Fuerzas Armadas, especialmente la Marina, creían haber resuelto todo el problema con la renuncia de Perón. Creían haber eliminado a un líder de masas, al que realmente le tenían gran temor por la base popular que había reunido en los últimos tiempos mientras en ese momento, Juan Álvarez, dirigente del conservadorismo, estaba intentando armar gabinete para rearmar el gobierno. Pero por abajo, se vivía una situación completamente distinta. El 15, la FOTIA declaró en Tucumán la huelga general por tiempo indeterminado. El 15 y 16 empezaron a producirse manifestaciones importantes en la zona de Berísso y también en el centro porteño. 

Los seguidores de Perón iniciaron la movilización. La C.G.T. convocó a una huelga general para el 18 de octubre, mientras tanto algunos gremios y militantes políticos anticipaban manifestaciones. En Berisso el Sindicato Autónomo de la Industria de la carne (cuya creación había sido respaldada por Perón), dirigido por Cipriano Reyes, durante la madrugada del 17 avanzó sobre la ciudad de La Plata. A su paso realizaron destrozos y solicitaron al interventor la liberación de Perón.

En Buenos Aires miles de personas provenientes de diferentes puntos del Gran Buenos Aires marcharon sobre la ciudad al grito de libertad para el líder, quien había sido trasladado de la Isla Martín García al Hospital Militar de Buenos Aires, por supuestos problemas de salud. Previo anuncio del Presidente Farrel desde el balcón de la Casa Rosada, Perón se dirigió a la multitud que lo aclamaba. En el gabinete fueron designados amigos suyos y emprendió la preparación de su campaña electoral.

La campaña electoral

Perón logró formar una coalición heterogénea integrada por: algunos socialistas; "radicales renovadores" (que se había acerado al régimen militar como Hortensio Quijano y J.I. Cooke); nacionalistas; algunos conservadores que eran caudillos locales; el partido Laborista (compuesto por dirigentes sindicales como Angel Borlenghi de comercio, Luis Gay de telefónicos y Cipriano Reyes de la industria frigorífica). Además fue importante el apoyo oficial y la adhesión decisiva de la masa trabajadora , agradecida por su política social desde la Secretaría de trabajo.

Spruille Branden

El flamante embajador estadounidense Spruille Branden llego a Buenos Aires en mayo del 45,el arribo fue  en reemplazo de Norman Armour, y Braden  debutó operando ante el Departamento de Estado norteamericano, para bloquear un envío de armamento al Ejército Argentino.
El embajador Spruille Braden tuvo la misión de organizar y coordinar a la oposición , Braden era un funcionario opuesto a los sindicatos y partidario de la política del gran garrote, que impulsaba la intervención abierta de Estados Unidos en los países latinoamericanos, con el argumento de combatir el nazismo en los años de la Segunda Guerra Mundial y el comunismo en la Guerra Fría.

A dos meses de su arribo a la Argentina, Braden reunió a miles de personas en la Plaza San Martín, el 18 junio de 1945, 319 entidades de la industria y el comercio firmaron un documento que pedía control social a través de la represión estatal: "Desde 1919, el país ha vivido dentro de una casi perfecta tranquilidad social". 

Perón sabía que la convocatoria a elecciones congelaría el avance destituyente de la oposición, que por entonces soñaba con la Corte Suprema conduciendo transitoriamente el Ejecutivo, hasta el regreso del fraude. Pero en el seno del gobierno militar dudaban del triunfo en las urnas de un candidato oficialista.

El 1º de junio Braden que estaba estrechamente ligado a intereses cupríferos y petroleros solicitó una reunión protocolar con Perón y éste lo recibió. La cosa empezó mal  y seguiría aún peor. Es que Braden y el gobierno norteamericano estaban resueltos a terminar con ese gobierno argentino al que reputaban de nazi.  Estos desencuentros no deben verse en esto un choque político filosófico,  Perón no tenía con Braden un enfrentamiento ideológico, sino que se trataba de un conflicto de intereses: el norteamericano defendía los de su país y Perón defendía los argentinos; tan simple como eso. Los Estados Unidos eran en lo económico nuestros competidores directos, y además, en tanto vencedores en la guerra mundial; no podían tolerar que Argentina se sustrajese a su influencia dándose el lujo de mantener una política independiente de los dictados que venían del Norte.  En mayo se conoció el Estatuto de los partidos políticos; Farrell prometió comicios para fin de año (se llevaron a cabo el 24 de febrero de 1946) y el 6 de agosto de 1945, se levantó el estado de sitio.

La oposición conformó una alianza la "UNIÓN DEMOCRÁTICA" que reunió al Partido Radical, Socialista, Demócrata Progresista y Comunista; contaron también con la simpatía de los conservadores.

El embajador norteamericano Spruille Braden en un documento (EL Libro Azul) acusó al gobierno argentino y a Perón de nazismo, y fue difundido en diarios. La Unión Democrática hizo suyas estas denuncias. Las respuestas de Perón fue: Braden o Perón. Este dilema significaba la Unión Democrática y la injerencia yanqui por un lado o la defensa de los intereses nacionales, contra el imperialismo, de la mano de Perón.

El 24 de febrero de 1946 obtuvo el triunfo la fórmula PERÓN - QUIJANO, por 1.478.000 votos contra 1.212.000 .Farrell Ascendió al Presidente electo al grado de General

Unión Democrática
Unión Democrática
La Unión Democrática (UD) fue una alianza electoral realizada en 1945 entre la Unión Cívica Radical, el Partido Socialista, el Partido Comunista y el Partido Demócrata Progresista para hacer frente a la fórmula Juan D. Perón-Hortensio Quijano en las elecciones presidenciales de Argentina de 1946. La Unión Cívica Radical, cuya conducción estaba en manos de los alvearistas, mantenía una gran preponderancia dentro de la coalición, al punto de designar a ambos candidatos a presidente y vicepresidente: la fórmula José P. Tamborini - Enrique Mosca.
Este armado dejó fuera al sector yrigoyenista del radicalismo, el cual se dividió entre el apoyo explícito a la candidatura de Perón (Unión Cívica Radical Junta Renovadora) y la oposición interna a los denominados "unionistas", la cual estuvo encabezada por el sector "intransigente" liderado, entre otros, por Ricardo Balbín y Arturo Frondizi.


Peron y Evita

El coronel, de 48 años, estaba al frente de la Secretaría de Trabajo de la Nación. Eva Duarte, nacida cerca de Los Toldos, tenía 24 años y era una actriz de radioteatro, rápidamente, la relación entre Perón y Eva tomó estado público y, sobre todo, llegó a oídos de sus camaradas del Ejército, que, en general, no vieron con buenos ojos ese romance. Cuando Eva conoció a Perón, el “general” vivía con una chica a la que llamaban la Piraña. Dicen que la temperamental Evita se encargó de sacarla “patadas” de la casa de Perón. “Evita” compartió su vida con Perón desde aquel festival y pasó a ser una figura clave de su proyecto político.





eduardo avalos

Eduardo Avalos participó de la Revolución del 43 liderando una de las 3 columnas que avanzaron sobre la Capital. En el avance fue protagonista de un suceso que lo marcaría en el futuro: tuvo un altercado con fuerzas de la Armada que habían tomado una posición neutral, al decidir invadir el terreno de la Escuela de Mecánica de la Armada. Del movimiento se desencadenó un tiroteo que causo la pérdida de 70 vidas, entre ellas civiles y militares, y debido únicamente a las reacciones precipitadas de Ávalos y el capitán de navío Fidel Anadón, ya que no estaban en bandos opuestos. Este hecho jamás podría quitárselo de su conciencia Ávalos, y posiblemente podrían haber determinado su falta de reacción ante las manifestaciones a favor de Perón el 17 de octubre de 1945.



Juan Álvarez

Juan Álvarez como Procurador General de la Nación entre 1935 y 1947 el 13 de octubre de 1945 presento al presidente Edelmiro J. Farrell, en un momento de gran convulsión política, le propuso que formara un gabinete como una suerte de primer ministro, siguiendo así una sugerencia del dirigente radical de Córdoba Amadeo Sabattini. Se trataba de una solución de compromiso, en la cual —sin transferir el poder a la Corte Suprema de Justicia como lo exigían vastos sectores civiles— se encomendaba a un civil de prestigio la conducción del proceso que desembocaría en las elecciones.





Miércoles, 17 de octubre de 1945

Miércoles, 17 de octubre de 1945
En la madrugada del día miércoles, 17 de octubre de 1945 comenzó una movilización de los trabajadores de La Boca, Barracas, Parque Patricios y de los barrios populares del oeste de Capital Federal así como de las zonas industriales de sus alrededores. Fue muy importante el número de trabajadores que salió de Berisso, localidad cercana a La Plata donde había importantes frigoríficos, en la que estuvo muy activo a favor de la movilización el dirigente gremial Cipriano Reyes. También la secretaria de Domingo Mercante, Isabel Ernst, tuvo un rol importante como nexo entre Perón y los dirigentes sindicales. Los obreros no ingresaban a trabajar en las fábricas y talleres e iban recorriendo los establecimientos vecinos incitando a abandonarlos a quienes se encontraban en ellos para luego marchar coreando consignas en favor de Perón por las calles principales hacia el centro de la Capital Federal. La acción estaba apenas coordinada por algunos dirigentes gremiales que habían estado agitando los días anteriores y la principal fuerza de impulso provenía de esas mismas columnas que mientras marchaban retroalimentaban el movimiento. Inicialmente la policía levantó los puentes sobre el Riachuelo que son el paso obligado hacia la Capital para quienes provenían de la zona sur (Avellaneda, Lanús, Quilmes, Berisso, etc.). Algunos manifestantes cruzaron a nado o en balsas hasta que, más tarde, los puentes fueron bajados. La policía, claramente favorable a Perón, no obstaculizó la marcha e incluso algunos de sus integrantes intercambiaron expresiones de simpatía con los manifestantes, cuyas consignas nada tenían que ver con el reclamo de la CGT sino que expresaban su apoyo a Perón y la exigencia de su liberación.



Candidatos a las elecciones de 1946

Perón comenzó su campaña política, el sector de la Unión Cívica Radical que le apoyaba formó la UCR Junta Renovadora, a la cual se sumaron el Partido Laborista y el Partido Independiente; organización radical FORJA se disolvió para sumarse al movimiento peronista.
Hortensio Quijano en octubre de 1945 fundó la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, junto con Armando Antille, Juan Isaac Cooke, Eduardo Colom, entre otros, en apoyo a la candidatura presidencial de Perón para las elecciones de 1946, junto con el Partido Laborista y el Partido Independiente. En la campaña electoral Quijano se volcó a la tarea de recorrer todo el país en busca de radicales para sumarse al nuevo grupo político, consiguiendo el apoyo de una línea de gran entusiasmo y notoriedad. El 24 de febrero de 1946 fue elegido vicepresidente de la Nación acompañando a Juan Domingo Perón al triunfar sobre la Unión Democrática que candidateaba la fórmula José P. Tamborini-Enrique Mosca.