Viola, era partidario de la «línea blanda», e inició una apertura parcial a la reincorporación de políticos de carrera y técnicos civiles a cargos públicos con miras a establecerse en el poder hasta 1985.Las circunstancias permitieron que la CGT se reorganizara y movilizara bajo la dirección del sindicalista Saúl Ubaldini, aún pese a la prohibición legal.
El ministro de Economía designado por Viola, Lorenzo Sigaut, aseguró al ocupar el cargo que «el que apuesta al dólar, pierde». Días más tarde realizaría una devaluación del peso con respecto al dólar del 30 %,12 en un intento desesperado de atraer inversión internacional. La inflación de 1981 alcanzaría el 131 % interanual.
Las medidas económicas del gobierno de Viola se mostraron igualmente ineficientes. En vista de las repetidas devaluaciones del Peso Ley 18.188 frente al dólar impulsadas por el ministro de Economía José Martínez de Hoz durante el gobierno de Videla, era marcada la preferencia por la compra de divisas; incluso los pequeños ahorristas optaban por la tenencia de moneda extranjera y evitaban invertir en el país.
Los fracasos en materia económica y las perspectivas aperturistas del gobierno de Viola llevarían a la constitución de la Multipartidaria Nacional por parte de los principales partidos políticos, buscando la realización de elecciones. La muerte de Ricardo Balbín, quien durante años había sido presidente de la Unión Cívica Radical, constituyó una ocasión de manifestación pública en favor de la democracia.
El día sábado 21 de noviembre de 1981 la Junta Militar declaró a Roberto Eduardo Viola incapaz de ejercer sus funciones de presidente de la Nación Argentina debido a «problemas de salud». En su lugar fue nombrado frente al poder ejecutivo el ministro del Interior Horacio Tomás Liendo. La intención de Viola era la de reasumir el día 23.
La multipartidaria
La Multipartidaria, fue una instancia de acción política conjunta creada en 1981 estaba integrada por los partidos diversos partidos Unión Cívica Radical, Partido Justicialista (peronista), Intransigente, Demócrata Cristiano y Movimiento de Integración y Desarrollo, que tuvo como objetivo presionar a la dictadura militar conocida como Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) para que abandonara el poder y se estableciera un régimen democrático. Se disolvió el 10 de diciembre de 1983, una vez asumido el gobierno democrático.
En 14 de julio de 1981, por iniciativa del dirigente radical Ricardo Balbín, y desconociendo el estado de sitio, se reunieron los máximos dirigentes de los principales partidos políticos argentinos: Unión Cívica Radical (UCR), Partido Justicialista (PJ), Partido Intransigente (PI), Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), para formar una instancia multipartidaria que presionara al gobierno militar para establecer un gobierno democrático. La Multipartidaria se inspiró en el antecedente de una experiencia similar creada en 1971, denominada La Hora del Pueblo. En aquella primera reunión la Multipartidaria constituyó una Junta Política Convocante y emitió un comunicado de prensa en el que realizaba una "convocatoria nacional" a todos los sectores políticos, sociales, religiosos, económicos y culturales, y finalizaba con una declaración. El 9 de septiembre, a los 77 años, murió en La Plata el dirigente radical Ricardo Balbín. Su entierro fue multitudinario y se constituyó en un lugar de encuentro de los partidarios de la democracia.
Transformación económica
A cinco años de la puesta en marcha del plan económico del equipo liderado por el ministro José Martínez de Hoz, asistimos a una profunda y regresiva transformación de la estructura productiva y social de nuestro país. Un poderoso grupo de empresas, mayoritariamente de capital nacional, se erige en medio de la crisis económico-financiera como el principal beneficiario de las políticas ortodoxas y de las múltiples transferencias de recursos públicos realizados vía sobreprecios, contratos privilegiados con el Estado, desgravaciones impositivas, financiamiento preferencial, etc.
Las empresas no son nuevas pero hasta hace unos años ocupaban posiciones marginales en sus respectivos mercados. Hoy, gracias a una privilegiada articulación con altos funcionarios de gobierno, han logrado convertirse en poderosos grupos económicos diversificados que controlan sectores clave de la producción (siderurgia, petróleo, petroquímica, cemento, papel) y las finanzas. Es llamativo que en un contexto completamente adverso para la industria como el de los últimos tres años, estos grupos hayan logrado expandirse como nunca antes.
Los casos de Pérez Companc, Macri, Acindar, Bridas, Ledesma, Soldati, Techint, Loma Negra, Clarín, Garovaglio y Zorraquín son algunos ejemplos paradigmáticos de un fenómeno de concentración y centralización de capital sin precedentes que implica la conformación de posiciones oligopólicas en los principales mercados y la desaparición de miles de pequeñas y medianas empresas. La expansión excepcional de estos grupos locales se originó en un doble proceso vinculado directamente con la orientación de la intervención económica estatal: la desaparición de varias empresas industriales tras la crisis desatada con la apertura de la economía en 1978 y las facilidades que tuvieron los grupos para comprar y/o absorber a varias firmas existentes gracias al acceso preferencial al financiamiento público y/o externo al que accedieron desde 1977.
Sus dueños forman parte de una nueva y poderosa elite empresarial que ejerce su cada vez mayor capacidad de lobby para perpetuar los beneficios obtenidos e Incidir en el rumbo de la política económica. Los nombres de Gregorio Pérez Companc, Franco Macri, Roberto Rocca, Amalia Lacroze de Fortabat, Vittorio Orsi, Héctor Magnetto, emergen como los nuevos representantes de la “gran burguesía local”.
Huelga general
La CGT organizó la primera movilización popular contra la dictadura cívico-militar. Saúl Ubaldini fue el líder bajo el lema Paz, Pan y Trabajo. El 7 de noviembre de 1981, la CGT organiza la primera movilización popular contra la dictadura cívico-militar convocada por el líder cervecero Saúl Ubaldini con el lema Paz, Pan y Trabajo. A pesar del silencio de algunos medios de comunicación, tuvo lugar una masiva movilización de trabajadores desde el estadio de Vélez Sarsfield hasta la iglesia de San Cayetano, ante cuyas puertas fue celebrada una misa al aire libre y por primera vez se coreó una consigna que luego ganaría la calle: "Se va a acabar, se va a acabar la dictadura militar".
Duramente reprimida por las "fuerzas del orden", la marcha obedecía al deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores, cuyo salario se había reducido a la quinta parte del que se cobraba en 1974 y cuya participación en el ingreso nacional bajó del 51% de 1975 al 32% en menos de un año. Numerosos partidos políticos y organizaciones sociales adhirieron a la medida, y a pesar de la fuerte represión, de la intimidación en los medios de comunicación y del sitio establecido por las fuerzas de seguridad, más de diez mil personas participaron de la movilización.
Durante la dictadura cívico-militar producto del golpe del 24 de marzo de 1976 o también autodenominado "proceso de reorganización nacional", Saúl Ubaldini fue parte del proceso que llevó a la unidad a varias corrientes gremiales contra la dictadura y los dirigentes sindicales colaboracionistas o "idiotas útiles, -diría Perón-". Participó de la comisión de los 25 (sindicatos de perfil combativo) que convocaría al primer paro general contra la dictadura. Este proceso derivaría en la fundación de la CGT Brasil, en noviembre de 1980, de la que fue su secretario general, apadrinado por la comisión de los 25, las 62 organizaciones Peronistas y Lorenzo Miguel. Este era el llamado sindicalismo "confrontacionista", pues era todo un desafío al régimen militar.
Meses antes de la movilización, en abril de 1981, nació la CGT Azopardo (de la unión de la Central Nacional de trabajadores –CNT- y los 20), con el dirigente de los plásticos, Jorge Triaca a la cabeza (hoy su hijo Jorge es ministro de Trabajo del gobierno macrista), confrontando abiertamente a la creciente figura de Ubaldini y una postura más dialoguista con los militares que se encontraban en el poder.
El ubaldinismo ya había convocado a una jornada de protesta el 22 de julio de 1981, pero el 7 de noviembre la CGT Brasil, encabezada por Saúl Ubaldini –aunque no se restringió al ámbito sindical-, pudo concretar la primera movilización popular o "Marcha de Protesta" en contra de la dictadura: bajo el lema Paz, Pan y Trabajo convocó a marchar –por las calles de Liniers- desde el estadio de Vélez Sársfield hasta la iglesia de San Cayetano (santo del trabajo de acuerdo al religión católica), donde se habían juntado unas diez mil personas. Los nuevos líderes sindicales, de organizaciones pequeñas, trataban de coincidir con los grupos de base de la Iglesia.
Remoción de Viola
El día sábado 21 de noviembre de 1981 la Junta Militar declaró a Roberto Eduardo Viola incapaz de ejercer sus funciones de presidente de la Nación Argentina debido a «problemas de salud». En su lugar fue nombrado frente al poder ejecutivo el ministro del Interior Horacio Tomás Liendo. La intención de Viola era la de reasumir el día 23 pero por problemas de salud no pudo.
Horacio Tomás Liendo había sido designado ministro del interior con la llegada de Roberto Eduardo Viola , y fue uno de los principales militares que fomentaron el surgimiento de la "junta multipartidaria", con vistas a futuras elecciones presidenciales para restablecer el gobierno constitucional.
El ministro Liendo estuvo al frente del poder ejecutivo durante veinte días hasta el viernes 11 de diciembre de 1981, cuando la junta decidió remover a Viola de su cargo.Luego del golpe de palacio ocurrido 11 de diciembre de 1981 que depuso al gobierno de facto del teniente general Roberto Eduardo Viola, al vicealmirante Carlos Alberto Lacoste se lo designó presidente de forma interina. Ocupó dicho cargo durante once días, luego resultó ser elegido para hacerse cargo del Ministerio de Acción Social el 22 de diciembre de 1981, pasando de esta forma a integrar el gabinete del teniente general Leopoldo Fortunato Galtieri, quien había asumido la presidencia de facto de Argentina ese mismo día.
El teniente general (RE) Viola asumió el cargo de presidente de la Nación Argentina el jueves 29 de marzo de 1981, reemplazando al teniente general (RE) Jorge Rafael Videla, ante la presencia de la Junta Militar de Gobierno, solo duro nueve meses por problemas internos siendo reemplazado por Galtieri
Saúl Ubaldini, con la consigna “Paz, Pan y Trabajo”, encabezó la columna de trabajadores militantes –por las calles de Liniers- en la llegada a San Cayetano el 7 de agosto de 1981; trataron de frenarlos en la cancha de Vélez Sársfield, pero terminaron, aquellos compañeros puro coraje, doblegando a la fuerza policial. La cuestión se había convertido en una fiesta popular y religiosa y –sobre todo- en un acto de resistencia a la dictadura. Dicen que la reunión llegó a contar diez mil personas que se congregaron frente a la Iglesia del Santo del Trabajo, siendo esta la primera movilización masiva en contra de la dictadura.
La política económica de Martinez de Hoz logro en cinco años la expansión excepcional de grupos económicos locales se originó en un doble proceso vinculado directamente con la orientación de la intervención económica estatal: la desaparición de varias empresas industriales tras la crisis desatada con la apertura de la economía en 1978 y las facilidades que tuvieron los grupos para comprar y/o absorber a varias firmas existentes gracias al acceso preferencial al financiamiento público y/o externo al que accedieron desde 1977.
En 14 de julio de 1981, por iniciativa del dirigente radical Ricardo Balbín, y desconociendo el estado de sitio, se reunieron los máximos dirigentes de los principales partidos políticos argentinos: Unión Cívica Radical (UCR), Partido Justicialista (PJ), Partido Intransigente (PI), Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), para formar una instancia multipartidaria que presionara al gobierno militar para establecer un gobierno democrático. La Multipartidaria se inspiró en el antecedente de una experiencia similar creada en 1971, denominada La Hora del Pueblo.
Luego de constituida la Multipartidaria comenzó a realizar una serie de reuniones con la Iglesia Católica y los demás partidos políticos con el fin de ampliar la Convocatoria inicial. Durante el mes de agosto se reunió con el Episcopado Nacional y los partidos Socialista Unificado (PSU), Confederación Socialista Argentina (CSA), Frente de Izquierda Popular (FIP), Línea Popular, Socialista Popular (PSP-García Costa), Comunista (PC), Socialista Popular (PSP-Estévez Boero), Frente de Izquierda Nacional (FIP-Corriente Nacional). Todos estos partidos adhirieron a los objetivos de la Multipartidaria.
Reunión de la Multipartidaria, entre los presentes el Dr. Luis Agustin León (UCR), detrás del Dr. Arturo Frondizi (MID), el Dr. Enrique Vanoli (UCR), Carlos Contin (UCR), Oscar Alende (PI).
El fallecimiento del líder radical Ricardo Balbín conmocionó a propios y ajenos. Más allá de un par de pasos en falso, se lo considera un luchador de la democracia.
En 1981, tras la retirada de Videla de la presidencia y el nombramiento de Roberto Eduardo Viola, Galtieri visitó Estados Unidos en función oficial. La administración Ronald Reagan, que lo consideraba un «general majestuoso», veía al régimen militar como a una fuerza afín en la lucha contra el comunismo, lo recibió cálidamente y le proporcionó información y asistencia de seguridad.