Cámpora asumió la magistratura el 25 de mayor de 1973. Durante la ceremonia de asunción se produjeron algunos desbordes que opacaron el júbilo de los asistentes.
Entre sus primeras medidas figuró la firma de un indulto masivo de presos políticos y guerrilleros, el cual fue luego ratificado por unanimidad en el Congreso. Su gabinete estaba compuesto por hombres que representaban a distintas líneas internas del peronismo. Se produjo entonces una puja entre distintos sectores políticos interesados en ocupar espacios de poder. La Juventud Peronista ocupó en esta etapa un lugar destacado, además había en ella grupos con tendencias de izquierda que pugnaban por el poder.
La iglesia institucionalmente se mantuvo alejada del gobierno, pero sectores juveniles católicos enrolados en el tercermundismo tuvieron participación activa en la vida política, al igual que muchos intelectuales. Otros sectores en pugna fueron las distintas agrupaciones guerrillearas que se constituyeron en factores autónomos del poder político y alcanzaron un desarrollo importante en distintos sectores sociales.
La conducción económica fue encargada a miembros de la CGE, nombrándose como ministro a José Ber Gelbard. El 30 de mayo de 1973 se firmó el Acta de Compromiso Nacional, entre la CGT, la CGE y el Estado, conocido como "pacto social", tenía por objetivo fundamental la redistribución progresiva del producto bruto y la detención del proceso inflacionario. Este suponía un acuerdo entre trabajadores, empresarios y sindicalistas sobre la forma de distribuir más equitativamente el ingreso nacional. Este acuerdo fue considerado indispensable para llevar adelante el plan económico diseñado en el plan trienal.
Los cambios introducidos por Cámpora disgustaron a Perón. López Rega, ministro de Bienestar social fue el encargado de hacérselo saber. El 13 de julio de 1973, Cámpora renunció a su cargo al igual que Solano Lima, ante la ausencia del vicepresidente provisional del senado Díaz Bialet asumió la presidencia Raúl Lastiri, presidente de la cámara de Diputados y yerno de López Rega.
La sucesión presidencial fue de trámite irregular, ya que correspondía la misma al presidente del senado, quién se encontraba en una misión en el exterior. La asunción de Lastiri aseguraba al círculo íntimo que rodeaba a Perón el control de la situación.
El 20 de junio de 1973 se produjo el retorno definitivo de Perón y a diferencia del viaje anterior sus seguidores le habían preparado en Ezeiza una recepción multitudinaria. En su viaje de regreso lo acompañaron Cámpora, los miembros más importantes del gobierno nacional y otras figuras destacadas del quehacer político y cultural, además de su esposa María Estela Martínez de Perón y su secretario personal José López Rega.
Los encargados de organizar el recibimiento fueron José I. Rucci, Lorenzo Miguel, Norma Kenedy, Juan Manuel Abal Medina y el teniente coronel Jorge Osinde, responsable de la seguridad. Estos habían preparado para este evento un palco en la Autopista Ricchieri y el cruce con la ruta 205, desde allí Perón daría un discurso a la multitud reunida para darle la bienvenida.
Masacre de Ezeiza
La masacre de Ezeiza es el nombre por el que se conoce a un tiroteo en cercanías del Aeropuerto de Ezeiza, entre organizaciones armadas irregulares peronistas que tuvo lugar el 20 de junio de 1973, en ocasión del regreso definitivo a la Argentina de Juan Domingo Perón, luego de casi 18 años de exilio.
El encuentro no se pudo realizar ya que grupos de derecha e izquierda se enfrentaron a tiros luchando por ocupar un lugar frente al palco. El saldo de muertos y heridos no fue conocido con exactitud. Debido a estas contingencias el avión tuvo que aterrizar en el aeropuerto militar de El Palomar y Perón ir a su residencia en la zona de Olivos. Al otro día realizó un discurso al pueblo.
En consonancia con su promesa electoral y el deseo del pueblo, su primera medida fue amnistiar a los presos políticos. Sin embargo, la euforia y la presión popular (hubo marchas generalizadas), más el hecho de que los presos habían tomado distintos centros de reclusión a lo largo del país, obligaron al recientemente electo presidente a liberar a los reclusos masivamente aún antes de la aprobación de la amnistía. El 28 de mayo Argentina reanudó las relaciones diplomáticas con Cuba, cortadas por el gobierno militar, y comenzó a proveer a ese país de productos alimenticios e industriales para romper el bloqueo estadounidense.
Como Ministro de Economía nombró a José Ber Gelbard, presidente de la Confederación General Económica, que procuró establecer un pacto social entre la Confederación General del Trabajo, el empresariado nacional y el Estado, lo que incluía un aumento de salarios y el congelamiento de precios. Se retornó a los lineamientos económicos de los anteriores gobiernos de Perón, con una política nacionalista, estatista y distribucionista.
Su cercanía con la izquierda peronista lo enfrentó con la derecha partidaria, representada por lo general por los líderes sindicales. El 20 de junio de 1973, al regresar Perón al país, tiene lugar la llamada Masacre de Ezeiza, un brutal enfrentamiento entre ambas alas del peronismo, que se disparaban con armas de fuego por el control del palco. La cifra de muertos por esos enfrentamientos se estima en decenas e incluso centenas de personas, pero nunca fue especificada.
Finalmente, el 13 de julio de 1973 y habiéndole retirado Perón el apoyo a su gobierno, Cámpora enunció a su cargo para permitir la realización de nuevas elecciones, donde habría de ganar Perón con más del 60% de los votos. Al asumir, lo nombró embajador en México.
Retrato de Cámpora en el afiche utilizado por el Frejuli para las elecciones del 11 de marzo de 1973.
El dictador general Alejandro Agustín Lanusse le entrega el mando al presidente electo Héctor J. Cámpora. Detrás de Cámpora puede verse al presidente de Chile Salvador Allende y en el público asistente la "ve" de la victoria que caracteriza el saludo peronista.
Dibujo de Carpani del Frejuli de la campaña electoral de 1973, proponiendo la libertad de todos los presos políticos y una amplia amnistía. .
Tapa de la revista Gente con el traspaso de mando de Lanusse a Cámpora , el 25 de mayo de 1973 Héctor Cámpora asumió la presidencia de la República después de haber ganado los comicios del 11 de marzo de ese año
El ministro de Economía José Ber Gelbard, poderoso empresario impulsor de una empresariado nacional autónomo de las empresas multinacionales y vinculado al Partido Comunista, fue una de las figuras más importantes del tercer peronismo.
En el Operativo Dorrego, organizado por el gobernador Oscar Bidegain, la Juventud Peronista y el Ejercíto comparten la responsabilidad de la Reconstrucción de 18 partidos de la provincia de Buenos Aires inundados en febrero este año, es así que 5.000 efectivos militares y 900 compañeros de JP trabajarán hasta el 23 de Octubre.
El Teniente General Carcagno y sus oficiales del Estado Mayor encararon, a propuesta del gobernador Bidegain, el Operativo Dorrego en la provincia de Buenos Aires. Algunos oficiales mayores, sin embargo, se sienten desubicados cuando no , horrorizados ante este súbito vírale político de una hábil cúpula que, muy sobre la hora, intenta alinearse junto al pueblo en la búsqueda de objetivos comunes. Otros lo ven más claro, son los oficiales jóvenes que si bien no aceptan la metodología de la JP, parecen compartir las banderas de Liberación y Reconstrucción.
La Zona 2 del Operativo, que comprende las poblaciones de Pehuajó, Carlos Casares, Bolívar y Alvear, fue la más afectada por las inundaciones, en las dos primeras, particularmente, el agua llegó hasta la zona céntrica de las ciudades y miles y miles de hectáreas de esta riquísima parte de la provincia quedaron anegadas; los cálculos más optimistas indican que en algunos campos recién volverá a producirse dentro de cuatro o cinco años.
Durante el tercer peronismo se desenvolvió un notable movimiento feminista (Nuevo feminismo), que tenía como principales impulsoras a la Unión Feminista Argentina (UFA), fundada por la escritora Griselda Gambaro en 1970 y el Movimiento de Liberación Femenina (MLF), liderado por María Elena Oddone.
En este período se crearían nuevas organizaciones feministas (Muchacha, Movimiento Feminista Popular -MOFEP-, Asociación para la Liberación de la Mujer Argentina -ALMA-, Agrupación de Mujeres Socialistas -AMS-). La mayoría de ellas conformarían en 1974 el Frente de Lucha de la Mujer (FLM), para actuar unitariamente durante el Año Internacional de la Mujer, que la ONU celebró en 1975. El movimiento feminista argentino en esos años centró sus reclamos en la descriminalización del aborto, la recuperación de la patria potestad compartida derogada en 1956 y la promoción de los métodos anticonceptivos.
También durante el tercer peronismo tuvo lugar un excepcional desarrollo del movimiento LGBT, a través del Frente de Liberación Homosexual (FLH). El FLH había surgido en 1971, como una federación de organizaciones LGBT, entre ellas el Grupo Nuestro Mundo, fundada en 1967, dos años antes de los Disturbios de Stonewall, cuando casi no existía ninguna organización LGBT en el mundo y no había ninguna en Íberoamérica.
El FLH estaba liderado por Néstor Perlongher e incluía entre sus miembros a figuras como los escritores Manuel Puig y Blas Matamoro, y el ensayista Juan José Sebreli. Durante el gobierno de Cámpora el FLH lanzó la revista Somos, primera en su tipo en América Latina y participaba en las grandes manifestaciones populares juveniles de la época, acercándose a Montoneros.
En el acto de asunción de Cámpora, el FLH integró la columna de la Tendencia con un cartel que citaba una frase de la Marcha Peronista: "para que reine en el pueblo el amor y la igualdad". Por esa razón los grupos de la derecha peronista, "acusaron" a la Tendencia, de ser "putos y faloperos", hecho que a su vez ocasionó que los militantes de la Tendencia adoptaran una consigna homofóbica ("No somos putos, no somos faloperos, somos soldados de FAR y Montoneros"), que limitó la inserción del incipiente movimiento LGBT argentino, en el proceso de cambio que abrió la presidencia de Cámpora.
Entre las principales políticas del gobierno de Cámpora fue un impulso inédito en la Argentina del diálogo social que tuvo su máxima expresión en el Pacto Social, gestionado por el ministro José Ber Gelbard y firmado el 8 de junio de 1973, por la CGT en representación de los trabajadores, la CGE en representación del empresariado privado nacional y el gobierno.
En aquella época el empresariado de capital nacional estaba también integrado por una importante cantidad de empresas públicas, como la petrolera YPF, la siderúrgica Somisa, la gasífera Gas del Estado, la telefónica ENTel, la ferroviaria Ferrocarriles Argentinos, las navieras ELMA y Flota Fluvial, las energéticas Agua y Energía y Segba, la aeronáutica Aerolíneas Argentinas, la Fábrica Argentina de Aviones, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), entre otras.
El Pacto tenía tres objetivo principales: alcanzar una participación de los asalariados del 40-50% del ingreso nacional, en un lapso de cuatro años; reducir la alta inflación existente; y consolidar el crecimiento económico. Su principal acuerdo fue la renuncia de los sindicatos a realizar paritarias (negociación de convenios colectivos) por dos años, a cambio de que las empresas congelaran los precios y realizaran un aumento de salarios de suma fija, que para las categorías más postergadas representó un 20% de aumento real.
La política económica de Cámpora, llevada adelante por Gelbard -que se mantendría como ministro luego de la renuncia del presidente- tendría un "rotundo éxito inicial": el PBI creció el 4,5% (un tercio más que el año anterior); el desempleo bajó del 6,1% al 4,5%; la inflación que en el primer semestre del año llegó al 60%, se redujo al 0% en el segundo semestre; el peso argentino se revalorizó un 25%.
Gelbard llevó adelante también una política de desarrollo de las provincias más postergadas, que revirtiera los desequilibrios territoriales que favorecían a la región pampeana, promoviendo la industrialización de las materias primas en el lugar en que se extraían, así como la construcción de infraestructura en el interior. Esta política tuvo su punto más alto al mes siguiente de la renuncia de Cámpora, con la firma del Acta de Reparación Histórica del 25 de agosto de 1973, entre el Poder Ejecutivo Nacional y las provincias de Catamarca, La Rioja y San Luis. El régimen de promoción industrial creado por el peronismo, fue luego modificado por la dictadura instalada en 1976, eliminando el requisito de agregar valor a los insumos locales; y finalizaría en 2012.
La política internacional llevada adelante por Cámpora, a través de su canciller Juan Carlos Puig, estuvo orientada a reducir la dependencia argentina de Estados Unidos y evitar la alineación automática, diversificando las relaciones internacionales, tanto políticas como comerciales.
Durante la asunción presidencial llamó la atención la presencia de los presidentes de Chile, Salvador Allende, y de Cuba, Osvaldo Dorticós, en el acto de la asunción. Ambos eran mandatarios de regímenes de izquierda pronunciada En su discurso ante el Congreso expresó: «Me permito recordar con emoción que, al enunciar las pautas programáticas para el gobierno justicialista, saludaba al sufrido y valiente pueblo vietnamita», haciendo alusión a la guerra en que se había encontrado envuelto, agregando: «Hoy mi corazón exalta de gozo al ver que la paz ilumina por fin la esperanza durante tanto tiempo perseguida». También reveló «la decisión de mi gobierno de restablecer relaciones con la hermana República de Cuba». Y al par de catalogar a la juventud como maravillosa, manifestó: «Queremos una Juventud que comprenda que es vanguardia de un gran ejército en lucha», añadiendo que esa juventud era «consciente del lugar de o maravillosa, manifestó: «Queremos una Juventud que comprenda que es vanguardia de un gran ejército en lucha»,
El propio Perón actuaría como "primer embajador" al gestionar en julio el ingreso de la Argentina al Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), que se concretaría en septiembre de ese año, cuando ya Cámpora había renunciado. El nuevo canciller Alberto Vignes y el ministro José López Rega -ambos de la logia anticomunista secreta Propaganda Due-, intentarían evitar en septiembre la incorporación de Argentina al MNOAL, pero Perón desmontaría el intento.
Argentina firmó varios tratados comerciales con países socialistas, entre ellos Cuba, que le permitieron aumentar considerablemente el comercio con los mismos. Para fines de 1973, las exportaciones hacia los mismos se habían más que duplicado, y representaba un 10% del total de las exportaciones argentinas, cuando a principios de años representaban solo el 4%. El 28 de mayo Argentina reanudó las relaciones diplomáticas con Cuba, interrumpidas por el gobierno militar, y comenzó a proveer a ese país de productos alimenticios e industriales para romper el bloqueo estadounidense.
El teniente coronel Jorge Carcagno era comandante del V Cuerpo de Ejército cuando en mayo de 1973, el presidente Cámpora lo nombró comandante general del Ejército, puesto que dejó obligado por Perón al asumir la presidencia por tercera vez, a fin de reforzar la autoridad de éste ante el Ejército. Fue pasado a retiro por Juan Domingo Perón el 19 de diciembre de 1973, siendo sustituido por Leandro Anaya
Dante Gullo, Ángel Federico Robledo, Oscar Bidegain y el teniente general Carcagno en el palco montado en la plaza de 25 de Mayo al finalizar el operativo
Jorge Alberto Taiana fue nombrado por Cámpora en mayo de 1973, como Ministro de Educación, permaneciendo en su cargo hasta agosto de 1974. Durante su mandato impulsó la campaña Crear, se desarrolló en el país durante 14 meses a partir de septiembre de 1973, hasta la expulsión de Taiana del ministerio en 1976, que tuvo como principal objetivo la alfabetización de adultos, ya que entonces la tasa de analfabetismo del país rondaba el 9 por ciento. Fue el impulsor, durante el gobierno de Héctor José Cámpora de la Ley ley 20.645 de universidades nacionales, conocida como “Ley Taiana”, que reconoció la libertad de cátedra, la autarquía administrativa y económica, etc.
En 1973, con el retorno transitorio de la democracia, el presidente peronista Héctor J. Cámpora designó a Hugo del Carril y a Mario Soffici para dirigir el Instituto de Cine que, bajo la dirección operativa de Soffici, desarrolló una importante tarea para revitalizar el cine nacional, destruido por la dictadura de Juan Carlos Onganía y Alejandro Agustín Lanusse. Se elaboró un proyecto de Ley de Cine que fomentaba la producción nacional y apuntaba a reconquistar los mercados hispanoparlantes, se preveía la producción regionalizada, la capacitación de los técnicos y estudiantes en circuitos de exhibición en Latinoamérica.
Mario Soffici abolió la censura que se había ensañado con la producción nacional y extranjera y durante su gestión se incrementó la producción nacional: 39 películas en 1973 y 40 en 1974. Se inició la preproducción de películas como La Patagonia rebelde de Héctor Olivera, Quebracho de Ricardo Wüllicher, La Raulito de Lautaro Murúa, La tregua de Sergio Renán. Ese clima de libertad y creatividad se terminó al asumir la presidencia María Estela Martínez de Perón a raíz de la muerte de Perón. Soffici se enteró a través de la prensa de que había dejado de ser director del Instituto.
A la asunción de Cámpora llegaron los presidentes de Chile y Cuba y se abrió el comercio con países socialistas, se comenzó a comerciar con Cuba rompiendo el bloqueo de Estados Unidos.
Una de las medidas más importantes tomadas durante la presidencia de Cámpora fue el ingreso al Movimiento de Países No Alineados, esta decisión fue ejecutada por Perón personalmente, de que Argentina ingresara como miembro del MNOAL, en plena Guerra Fría.
El 13 de julio de 1973 el presidente Héctor Cámpora renunció a la presidencia del país en una maniobra que tenía como objetivo que el general Juan Domingo Perón ocupara por tercera vez la primera magistratura. Pocos meses después, la fórmula Perón-Perón -que integraba junto a su mujer, María Estela Martínez- triunfaba en elecciones presidenciales.
Con la renuncia de Héctor Cámpora, terminan los primeros 49 dias de gobierno peronista, es muy poco tiempo en términos históricos, pero suficiente para que la a izquierda ocupe lugares importantes en el gabinete, y en la administración nacional y en los municipios provinciales. En esas 49 jornadas de violencia y anarquía, se ocultaban una de las claves del derrumbe.
Lastiri llega al poder de la mano de Lopez Rega quien había logrado que Cámpora lo incluyera en la lista de candidatos a Diputado Nacional, y tras el triunfo electoral del FREJULI, fue designado presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, cargo en el que se encontraba hasta la renuncia de Cámpora y Solano Lima.
En ese momento, por influencia de José López Rega como ministro de Bienestar Social, se consideró conveniente interferir el dispositivo constitucional de sucesión presidencial, para lo cual al vicepresidente provisional del Senado, Díaz Bialet (2º en la línea sucesoria), precipitadamente se lo embarcó en el primer avión para Europa a cargo de una misión inexistente y de este modo, Lastiri (el tercero en la línea constitucional por ser presidente de la Cámara de Diputados) pudo asumir provisionalmente la presidencia y convocar a nuevas elecciones donde entregó el mando a Juan Domingo Perón, electo para su tercer mandato.
Alejandro Diaz Bialet en las elecciones de 11 de marzo de 1973, donde triunfó Héctor Cámpora como presidente, fue elegido Senador Nacional por la Ciudad de Buenos Aires. Fue electo presidente provisional del Senado, y por la ley de acefalía, le correspondía asumir como Presidente de la Nación, pues habían renunciado en simultáneo Cámpora y Vicente Solano Lima, su vicepresidente Alejandro Diaz Bialet fue persuadido por José López Rega, Cámpora lo envió en una misión diplomática para asistir al encuentro del Movimiento de Países No Alineados en Argel, dejando así libre el camino para la asunción de Raúl Lastiri, como presidente, quien era yerno de López Rega.