Turismo

Río Negro está abierta al turismo en todas las épocas del año. Es una de las pocas provincias argentinas que ofrece la posibilidad de realizar las más diversas actividades, que van desde la aventura submarina en el Atlántico hasta los deportes de invierno en la codillera. En las últimas décadas, el turismo se convirtió en una gran fuente de ingresos en la provincia, especialmente para las zonas andina y costera. Las principales ciudades turísticas son Las Grutas en la costa, y San Carlos de Bariloche en la Cordillera.

En las últimas décadas, el turismo se convirtió en una gran fuente de ingresos en la provincia, especialmente para las zonas andina y costera. Las principales ciudades turísticas son Las Grutas en la costa, y San Carlos de Bariloche en la Cordillera.

Las zonas turísticas más desarrolladas de la provincia son:

  • La zona cordillerana, donde destaca la localidad de Bariloche, de hermosos paisajes y amplia infraestructura turística, lindera con el Parque Nacional Nahuel Huapi (el primero de la Argentina). Hacia el sur se encuentra la localidad de El Bolsón famosa por sus verdes bosques y montañas y su clima benigno. Además de los visitantes nacionales, esta región atrae numerosos turistas extranjeros, principalmente provenientes de Chile y Brasil, así como de Europa, Asia y los Estados Unidos.
  • La costa atlántica, donde abundan las playas de bellas arenas con una oferta compleja y un factor adicional, el contar algunas de las aguas más cálidas del país, debido al calentamiento del agua sobre la extensa restinga, llegando a los 25 °C. Esta zona no cuenta con tantos turistas extranjeros como la zona cordillerana, pero es un destino turístico muy importante a nivel nacional atrayendo a miles de turistas de todo el país todos los años, principalmente del resto de la Patagonia, que aprovechan el hecho de ser el único lugar de la región donde las aguas son aptas para bañarse. Destacan las ciudades de Las Grutas, Playas Doradas, Costa Dorada, El Cóndor, La Lobería, y San Antonio Este.

Geográficamente, podemos dividirla en cuatro paisajes distintos: hacia el este la costa atlántica, hacia el oeste la región cordillerana, al norte el alto valle del Río Negro y al sur las mesetas patagónicas. Muy pronto sus tierras fueron ocupadas por los inmigrantes europeos que se afincaron con sus familias en grandes extensiones que dieron origen a las primeras estancias.
Esta provincia fue suelo de mapuches, que fueron abruptamente desalojados de sus tierras, casi barridos hasta algunos recónditos sectores cordilleranos, los llegarón los primeros ferrocarriles que llevaron progreso y recursos nuevos a todos los territorios del norte provincial.

Se incorporaron de a poco lugares maravillosos del área cordillerana, en un marco de lagos glaciarios, bosques de coníferas, y montañas de gran altura, que muy pronto fueron protegidas dentro del marco de parques nacionales. Su capital, la ciudad de Viedma tuvo un origen común con su vecina Carmen de Patagones y rápidamente se convirtió en la capital de la gobernación casi innota que se ubicaba al sur y que recibía el nombre de Patagonia.

Hacia el oeste,se localiza la ciudad de San Carlos de Bariloche que, a comienzos del siglo XX, no recibía mas de 1000 personas al año, para transformarse hoy en un centro turístico de primer nivel, con más de 600.000 turistas nacionales e internacionales . Un provincia pujante, que posee muchísimos recursos económicos como para seguir creciendo y multiplicando sus posibilidades. Desde el punto de vista turístico, podemos dividir a Río Negro en 5 circuitos que intentaremos describir a continuación.

  • Circuito de la costa: Comenzando por la capital rionegrina, podremos conocer la costa atlántica de la provincia. Viedma, San Antonio Oeste, Las Grutas y Sierra Grande.
  • Valle de Río Negro: Ubicado en el centro norte de la provincia y siguiendo, en forma paralela, el curso del río colorado. Compuesto por las localidades: Río Colorado, Choele Choel, Chimpay, Chichinales, Villa Regina, General Roca y Cipoletti.
  • San Carlos de Bariloche: Esta magnífica ciudad se localiza en la costa austral del lago Nahuel Huapi, considerada como uno de los centros turísticos de mayor envergadura de la Patagonia Argentina. Hoy, brinda al turista la posibilidad de asistir a centros de esquí de renombre, calidad, reconomiento a nivel mundial y por sobre todo: hotelería de alta gama.
  • El Bolsón: El Bolsón, en plena Cordillera de los Andes y formando parte de nuestra Patagonia, nos invita a recorrer cada uno de sus rincones... llenos de naturaleza, secretos, historias... un valle de origen glaciario que alberga un destino turístico digno de visitar.

turismo en Rio negro

Turismo de Río Negro
Los primeros ferrocarriles llevaron progreso y recursos nuevos a todos los territorios del norte provincial. Se incorporaron de a poco lugares maravillosos del área cordillerana, en un marco de lagos glaciarios, bosques de coníferas, y montañas de gran altura, que muy pronto fueron protegidas dentro del marco de parques nacionales. Su capital, la ciudad de Viedma tuvo un origen común con su vecina Carmen de Patagones y rápidamente se convirtió en la capital de la gobernación casi innota que se ubicaba al sur y que recibía el nombre de Patagonia. Y hacia el oeste,se localiza la ciudad de San Carlos de Bariloche que, a comienzos del siglo XX, no recibía mas de 1000 personas al año, para transformarse hoy en un centro turístico de primer nivel, con más de 600.000 turistas nacionales e internacionales, es una provincia pujante, que posee muchísimos recursos económicos como para seguir creciendo y multiplicando sus posibilidades.



Circuito de la Costa

Como su nombre nos indica, el Circuito de la Costa ocupa la porción atlántica de Río Negro. Acantilados, restingas, golfos, puertos, islas, playas y un clima árido y ventoso conforman el típico relieve de esta zona.
No sólo sus playas y tranquilidad de las mismas nos atrae, la gastronomía es un punto fuerte para la región. En el Golfo de San Matías se pueden disfrutar de las aguas más cálidas de la costa argentina, debido a fenómenos oceánicos y climáticos que tienen incidencia sobre la temperatura del agua.

Estas características hacen posible el asentamiento de una fauna destacable, distinguiendo a los lobos marinos, pingüinos y mariscos como: pulpitos, mejillones, centollas, vieiras y langostinos, además de pejerrey, cazón y salmón.
El turismo gastronómico está a la orden del día, pudiendo degustar platos típicos de mariscos recolectados por familias de pescadores dedicadas a este trabajo desde sus antepasados.
La pesca es una actividad muy importante en la Costa rionegrina, podremos encontrar:

  •  Buzos Marisqueros: dedicados exclusivamente a la recolección de vieiras, cholgas y mejillones
  •  Pescadores artesanales: para peces como el salmón o la merluza
  • Pulperos: los encargados de recoger los pulpitos

Viedma

Esta zona es la puerta de ingreso a la provincia de Río Negro y la región de más antigua exploración y conquista. Hasta aquí llegó la avanzada a las órdenes de Francisco de Viedma, quien a orillas del Río Negro fundó el fuerte homónimo, en el siglo XVIII. Pero la ribera sur de este curso fluvial resultó ser demasiado baja e inundable, y esto fue muy pronto comprobado por los españoles que tuvieron que migrar a la otra orilla (norte) coincidiendo con la actual Carmen de Patagones.
Si bien ambas ciudades, Viedma y Carmen de Patagones, están ubicadas jurisdiccionalmente en dos provincias distintas, ya que la primera es la capital de la provincia de Río Negro y la otra pertenece a la provincia de Buenos Aires; es real que están unidas por una historia en común y enlazadas desde siempre por una idiosincrasia casi uniforme.
En octubre de 1878 se crea la Gobernación de la Patagonia instalada en el actual territorio de Viedma, con el nombre de Mercedes, hasta tanto fue reemplazado por el nombre de su fundador, con la llegada del ferrocarril la acercó a todo el valle del Río Negro y se convirtió en el puerto de salida de los productos agrícolas de esta zona que se transformó por la incorporación de sistemas de riego.

Hoy es, sin lugar a dudas, la capital administrativa de esta provincia. Cuenta con un importante museo regional que lleva el nombre de Gobernador Eugenio Tello, centralizando gran parte de la historia de la región, también posee la región un Museo de Aguas y del Suelo, único en nuestro país, donde se explica con pormenores la actividad hídrica de la Patagonia y en particular la cuenca-valle del Río Negro, con sus múltiples esfuerzos dedicados a desarrollar una actividad agrícola de competencia.
Entre sus principales atractivos turísticos se encuentra el Río Negro, el mayor de la Patagonia Argentina y uno de los cinco más caudalosos del país. Se caracteriza por unir las ciudades de Viedma y Carmen de Patagones, y por desembocar en el mar a 30 km. de la ciudad. Esta particularidad produce una importante influencia en el régimen de mareas, lo cual permite disfrutar de diferentes balnearios municipales en ambas márgenes del río.
Algunas de las alternativas para conocer este majestuoso río, son a través de excursiones de pesca embarcada, paseos en el catamarán, paseos guiados en kayak y una gran variedad de deportes náuticos, como piragüismo y vela. Además está el turismo ecológico en su zona de secano, donde se encuentran las chacras bajo riego hacia el oeste de la ciudad (IDEVI). Desde Viedma se puede acceder a Carmen de Patagones mediante el cruce del río Negro a bordo de lanchas y del Catamarán Currú Leuvú el cual realiza paseos por el río en zonas en las que se puede avistar la fauna del río y sus islas.

La costanera y su belleza natural invitan a disfrutar de sus hermosos espacios con una gran oferta de actividades, como paseos en bicicleta, caminatas, picnics, etc En la zona de islas, muy próxima a la ciudad, es natural el avistaje de patos, cisnes de cuello negro, gallaretas y otras aves que anidan en sus costas. También es posible avistar toninas, que en invierno ingresan desde el mar y ascienden por el río en un espectáculo indescriptible.

  • Pesca de río La ciudad de Viedma ofrece un río majestuoso libre de toda contaminación con un recorrido de más de 600 km en el que encontramos especies como Pejerrey Patagónico, Truchas Percas y la recientemente sembrada Trucha Arco Iris. El Pejerrey Patagónico por su gran porte (llega a alcanzar más de 45 cm de largo y más 1 kg de peso) es una de las especies más buscadas por los pescadores deportivos de todo el país. Las carnadas predilectas a la hora de la captura son lombriz, lamprea y anchoa. La pesca del mismo puede realizarse en todo su recorrido, pero existen zonas preferenciales donde se obtienen los ejemplares de mayor tamaño, como en los alrededores de la localidad de Guardia Mitre, de Sauce Blanco o de China Muerta.

Camino de la Costa

Luego de dejar Viedma el Camino de la Costa será nuestro único camino para seguir viaje y con él podremos arribar a los diferentes balnearios y admirar la belleza del comienzo de costa patagónica. 
Desde Viedma, la Ruta Provincial 1 conocida como el Camino de la Costa, rodea el Océano Atlántico a lo largo de 200km entre el Balneario El Condor y el Puerto de San Antonio Este,

Balneario El Cóndor 
Por su cercanía con el mar (30 km) se practica la pesca deportiva embarcada (tiburón, corvina, pescadilla). La extensa playa del Balneario El Cóndor cuenta con infraestructura hotelera, camping y casino. Cerca de la ciudad se halla la sucesión de playas unidas por la Ruta Provincial 1, la cual cuenta con asfalto hasta el Balneario La Lobería, en ella se pueden encontrar la Bajada de El Faro, Bajada del Espigón, Playa Bonita y La Lobería, todas playas de arena resguardadas por enormes acantilados. Cerca del balneario La Lobería hay una reserva de lobos marinos. Otros lugares turísticos son Bahía Rosa, Ensenada, Bajada de Echandi, Bahía Creek (donde es común la práctica de la actividad pesquera), Caleta de los Loros, a los que se accede por tramo de ripio. La Ruta Provincial 1 comienza en Viedma y termina en el acceso al Puerto de San Antonio Este, configurando un corredor turístico que se encuentra en pleno desarrollo de infraestructura.
A partir de ese momento eran las playas cercanas al Buque El Cóndor, las aguas de El Cóndor y el Barrio de El Cóndor; para constituirse finalmente en el nombre del Balneario. Con el tiempo diferentes familias se asentaron en estas costas, se construyeron casas de fin de semana y de a poco se transformó en un destino turístico importante.

  • Mirador de Ceferino Se trata de un monumento y Capilla en honor a Ceferino Namuncurá desde donde puede obtenerse una panorámica impecable de la Villa marítima y la desembocadura del Río.
  • Faro de la barra de Río Negro Este faro fue inaugurado en 1887 y se trata del primer Faro de la Patagonia que señala el comienzo del acantilado de la costa patagónica. esta ubicado a 32km de Viedma y a 2km del Balneario El Cóndor, posee lindas playas a las cuales se puede acceder por la Costanera y donde pasar un excelente día. se puede visitar los Martes a Domingo 8.30 a 11.30 y 17.30 a 20.30 hs.

Colonia Loros Barranqueros

La colonia caracteriza nuestro paseo por el Camino de la Costa a lo largo de 10km. Se trata de una población en constante aumento que transforma los acantilados en puntos panorámicos y es considerada como una de las Reservas de loros más importantes del Mundo. Desde los miradores podremos observar cómo los loros barranqueros excavan sus propios nidos en los acantilados de arenisca, favoreciéndose de las rocas sedimentarias mucho más fáciles de tallar. Aquí nidificarán cada año, siendo muy importante la posesión de los nidos para cada pareja.

El pescadera

Ubicado a 3 kilómetros de la Villa Balnearia, se trata de un área apta para la pesca de corvinas, pescadillas, lenguados y pejerrey. Consta de una costa de 300 metros preparada especialmente para esta actividad, y donde podrán pasar un lindo día de pesca.

Playa Bonita
A 19km del Balneario El Cóndor al sur encontramos la bajada a la Playa Bonita. Posee un espigón natural unido a la costa por medio de 2 puentes.

Balneario La Lobería
A 10km de Playa Bonita encontraremos el Balneario La Lobería. Se trata de pequeñas playas enmarcadas por enormes acantilados. En el lugar podrán encontrar estacionamiento, confiterías, camping y un cablecarril que nos permite el acceso a la playa sin dificultades. En La Lobería y durante la bajamar, podrás disfrutar de un baño en piletones naturales generados en el medio del mar.

Área natural protegida Punta Bermeja
El Área natural protegida Punta Bermeja es una reserva ubicada sobre la costa atlántica de la provincia de Río Negro a unos 45 km de la ciudad de Viedma, departamento Adolfo Alsina, en la Patagonia argentina. Desde el punto de vista fitogeográfico, la porción terrestre corresponde a la ecorregión de monte de llanuras y mesetas. Esta reserva faunística esta ubicada a 3 km del Balneario La Lobería. Gracias a las pasarelas que encontramos en la Reserva se puede observar una Colonia de Lobos Marinos y aves costeras que habitan la zona. En determinados momentos del año y según las características climáticas, pueden visualizarse orcas, ballenas, delfines y elefantes marinos. También podremos visitar el Centro de Interpretación Faunística, donde encontraremos:  audiovisuales, fotos, animales embalsamados y binoculares para poder ver de cerca los ejemplares de la costa.

Turismo en Viedma en la  provincia de Río Negro en Argentina

Viedma
Viedma es la capital de la provincia de Río Negro, esta ubicada en el sector nordeste de la Patagonia argentina. También es la cabecera del departamento Adolfo Alsina. Se sitúa al este de la provincia, en la margen derecha del tramo final del río Negro, frente a la ciudad bonaerense de Carmen de Patagones con la cual está conurbada, denominándose en conjunto «La Comarca Viedma-Patagones», y dentro de la zona productiva conocida como valle inferior del río Negro. 



Pesca en Rio Negro cerca de Viedma

Paseo de la costa de Río Negro

Playas Doradas
Es un balneario del municipio de Sierra Grande, dentro del Departamento San Antonio, al oriente de la provincia de Río Negro y se encuentra a 28 km al este de la ciudad de Sierra Grande, por la ruta provincial RP 5, sobre el Mar Argentino. La villa se dedica exclusivamente al turismo, actividades portuarias y de pesca. Esta playa cuenta con 3 kilómetros de extensa playa en una suave pendiente de arenas muy finas, únicas en el país, producto de la fragmentación de cuarzo, sílice y conchilla. Estas arenas producen un reflejo dorado que le da nombre al lugar.El pueblo desarrolla básicamente actividades pasivas como baños, descansos, tomar sol, práctica de deportes náuticos y pesca desde la costa o embarcada. También es posible la práctica del buceo en su parque submarino natural. En estas costas Los deportes de viento también ocupan su lugar, asá como natación, canotaje, navegación a vela, wind surf, etc.

Se puede pescar en dos modalidades

  • Pesca desde la playa   Pejerrey, róbalo, lenguado, lisa, mero, cazón, sargo, cabrilla.
  • Pesca embarcada Caballa, besugo, salmón, tiburón, cazón, pulpo

San Antonio Este
San Antonio Este es una localidad que se encuentra dentro del municipio de San Antonio Oeste, en el departamento San Antonio de la provincia de Río Negro y se encuentra ubicada a orillas de la bahía San Antonio dentro del golfo San Matías. Posee un puerto de aguas profundas a través del cual se exporta la mayor parte de la producción rionegrina.
Su particular costa de caracoles se extiende sobre una base de médanos y es posible explorar cada rincón sin agotar las sorpresas. Los tesoros del mar se brindan generosos y la paz de la inmensidad agota el día en sus «playas blancas».​
Otra opción de visita es el puerto de ultramar, terminal portuaria internacional de aguas profundas. Servicios e infraestructura básica. Pesca desde costa, caminatas y paseos náuticos con avistajes de fauna marina, como la ballena franca austral y lobos marinos entre otras especies.

  • Playa Villarino A escasos kilómetros del puerto de San Antonio Este, playas blancas y extensas, de arena, almejas y caracolas. Campamentismo, tranquilidad y privacidad. Pesca desde la costa y recolección de moluscos.
  • Playa Las Conchillas En la costa sur de la península se encuentra la Playa Las Conchillas, la cual se ha convertido en uno de los atractivos turísticos destacados de toda la zona de San Antonio Oeste. Se caracteriza por su color blanco que proviene de una gran cantidad de conchillas de moluscos bivalvos.2​ En Las Conchillas existe un pequeño núcleo urbano de formación reciente con un restaurante y varias casas de veraneo.

Las Grutas
Las Grutas es una villa balnearia argentina ubicada en la provincia de Río Negro en el noreste de la Patagonia argentina. Se encuentra dentro del ejido municipal de la ciudad de San Antonio Oeste.
Es un importante balneario marítimo de la Patagonia. La villa se destaca por poseer las aguas más cálidas en la costa de Argentina, debido a que en el golfo de San Matías provoca el resurgir y el asoleamiento de las aguas procedentes de las corrientes cálidas del norte sobre las corrientes frías procedentes del sur, creando en la región de Las Grutas un microclima con una atractiva fauna marina y un clima muy benigno para el turismo.

Circuito del Valle

Río Colorado

Ubicada en la margen del río homónimo, el cual sirve de límite natural y geográfico entre la provincia de La Pampa y Río Negro. A Río Colorado podemos llegar desde Bahía Blanca (Bahía Blanca) por la Ruta Nacional 22 o desde Santa Rosa (La Pampa) por la Ruta Nacional 154. Siendo la puerta de acceso a Río Negro.
La historia nos remonta al momento cúlmine de la Conquista al Desierto, cuando la zona del valle medio fue ocupada por españoles y se formaron estancias ganaderas ovinas, donde el título de propiedad estaba representado por la rapidez con que se ocupaban las tierras.

A finales del Siglo XIX 2 socios de la región eran dueños de 20.000 hectáreas de tierras, de las cuales se originaron 2 pueblos que llevaban sus apellidos: Buena Parada y Pueblo Burnichon. Ambos pueblos fueron vendidos con el tiempo, subdivididos y comenzaron a evolucionar originando nuevos lugares. A comienzos de 1901 se habilitó el puente ferroviario que une La Pampa con Río Negro y el paso del Ferrocarril del Sud por la zona logró la prosperidad de los pueblos. Debido a desniveles del terreno fue necesaria la creación de la estación férrea en la margen opuesta a los pueblos, situación por la cual se originó la Estación Río Colorado como apéndice del pueblo Burnichón. Pronto, con el aumento de las cabezas ovinas, la expansión de la ganadería y el asentamiento de familias en la zona, el pueblo Burnichón tomó el nombre del actual Río Colorado, aumentando su extensión y quedando el pueblo Buena Parada como barrio anexado al anterior.

Muy cerca de Río Colorado encontramos colonias que forman parte de nuestro recorrido turístico: al oeste Coronel del Busto (donde en algún momento se encontraron emplazadas las Bodegas Nazar Anchorena) y hacia el sudeste la Colonia Juliá y Echarren . La historia de la Colonia Juliá y Echarren nos relata que estuvo fundada por Lorenzo Juliá y Juan Echarren en 1820 y entre los años 21 y 24 confeccionaron un sistema de riego para las plantaciones de vides que comenzaron a surgir como forma de sustento.
Luego de un tiempo con problemas de producción y una importante competencia con la región cuyana, la cual poseía la hegemonía sobre la industria vitivinícola, se hizo necesario la diversificación de la producción. De esta forma se orientaron hacia los cultivos de manzanas y peras.
Aquí podrán visitar la Cooperativa de Productores de Colonia Juliá y Echarrén fundada en 1930.

Choele-Choel 

Si nos acercamos hacia la zona del Valle Medio desde Viedma, podremos acceder a través de la Ruta Nacional 250, recorriendo trayectos paralelos al Río Negro. En este tramo el río se torna meandroso, y presenta numerosas islas, entre las que se destacan la de Choele-Choel Chica y Grande. Esta zona era muy conocida y transitada por los aborígenes que encontraron en este lugar un verdadero oasis para el engorde de sus ganados. Con la llegada de la Campaña del Desierto, en el año 1879 se realizó el primer trazado de damero, que por vicisitudes de diversa índole fue trasladado en varias oportunidades.

Para fines del siglo XIX llegaron los primeros inmigrantes galeses, que muy pronto se afianzaron en el lugar. El valle medio se fue transformando lentamente por la incorporación de técnicas de riego que permitieron la implementación de diversos cultivos, que muy pronto lograron realzar económicamente la región. Fue capital de la provincia de Río Negro en el año 1899, ya que Viedma había sido arrasada por una intensa inundación. La llegada del ferrocarril le dio nuevo impulso a toda la zona, y permitió que los productos de todo el valle fueran sacados por medio de los puertos de Bahía Blanca y Buenos Aires. Lo que hoy se conocen con el nombre de Pomona, Lamarque y Luis Beltrán, fueron en algún momento parcelas provenientes de la subdivisión del Choele Choel original.

Chimpay

Si continuamos el trayecto hacia el oeste, por la RN 22 , arribaremos a una pequeña colonia agrícola denominada Chimpay. En lengua mapuche su nombre significa vuelta, curva o arco: correspondiendo éste a un meandro del Río Negro que justamente tiene lugar en Chimpay. Esta localidad se hizo famosa porque fue la cuna de uno de los hombres más venerados de nuestra Patagonia. Aquí nació Ceferino Namuncurá en el año 1886 : hijo del cacique mapuche Namuncurá y de la cautiva chilena Rosario Burgos , a quien se le atribuyen numerosos milagros. Todos los años, para el mes de agosto, la localidad se engalana para recibir a los peregrinos que se acercan para cumplir promesas a este hombre que es considerado el Santo de la Patagonia.

La tribu mapuche, a la cual pertenecía Ceferino, estaba pasando momentos muy penosos en cuanto a su economía, la falta de medios para desarrollar la actividad agrícologanadera y las inundaciones que azotaron la región, hicieron necesaria una decisión de rigor. El Cacique Namuncurá envió a Ceferino a muy temprana edad, ya que tenía tan sólo 11 años, para que estudiara en Buenos Aires, fue así como ingresó en el colegio de San Carlos. Reclutado como seminarista por la orden salesiana se dirigió a la Patagonia para devolver a su pueblo algo de todo lo que el había recibido. Lo asoló una enfermedad típica de los pueblos aborígenes, la tuberculosis, que por ese entonces minaba al pueblo mapuche.

Un obispo lo llevó consigo a Roma, para lograr el restablecimiento de la salud de Namuncurá, que fue recibido ese mismo año por el Papa Pío X. Su enfermedad se agravó hasta que falleció el 11 de Mayo de 1905. Sus restos son llevados al cementerio de Roma (Campo Verano), donde es enterrado en forma simple por un grupo de personas que admiraban su trabajo. En 1911 el Padre Esteban Pagliere, salesiano argentino, propone la idea de comenzar a investigar sobre la obra de Ceferino entre sus conocidos y personas allegadas a él, para luego plasmarlo en un libro con su historia. Hacia 1924 se logró finalizar con los trámites necesarios para realizar la exhumación de los restos de Ceferino Namuncurá y trasladarlos a su país: Argentina. Una vez llegados a Buenos Aires, se ubican los restos en la localidad de Fortín Mercedes (prov. de Bs. As.).-

En el año 1944 comienzan los trámites para la beatificación de Ceferino y, por consiguiente, la búsqueda de testigos y milagros que hagan posible su nombramiento como beato. En el año 2007, 63 años después de comenzada la lucha por su beatificación, el año nos despidió a todos con un beato rionegrino reconocido mundialmente como tal: Ceferino Namuncurá. No hay una sola ruta patagónica que no cuente con un pequeño altar levantado en honor de este hombre que tantos veneran.

Chichinales

Siguiendo nuestro recorrido por la Ruta Nacional 22 y atravesando el valle medio y alto de Río Negro, llegamos a la localidad de Chichinales. Se lo conoce como el "Portal del Valle" y los pueblos mapuches lo llamaban "Curú-Leufú". Su lugar como asentamiento del hombre blanco se dio el 4 de junio de 1879, cuando el General Julio Argentino Roca llegó a estas tierras durante la Campaña al Desierto y levantó el primer fortín del lugar. A partir de este momento, los alrededores del fortín se transformaron en lugar de rancheríos que fueron creciendo paulatinamente y se convirtieron en casas de familias. Como muchas de estas localidades, en sus comienzos Chichinales era una colonia ganadera. Con el tiempo y la inversión de dinero se instalaron sistemas de riego que le brindaron a las colonias la posibilidad de cultivar frutales, hortalizas, forrajeras y viñedos... poco a poco el Alto Valle de Río Negro fue tomando el colorcito de los valles agrícolas. Hoy, luego de haberse escrito la historia de cada uno de estos pueblos y localidades, podría decirse que Chichinales fue la madre de muchas colonias que posteriormente se convirtieron en pueblos del Alto Valle.

Villa Regina

Fundada el 7 de Noviembre de 1924 , siendo una de las ciudades más jóvenes del Alto Valle de Río Negro , el entonces presidente de la República Argentina, Don Marcelo Torcuato de Alvear, nombró a la nueva ciudad en honor a su mujer: Doña Regina Pacini de Alvear.
En nuestro trayecto, nos daremos cuenta de que estamos arribando a Villa Regina ya que sobre la Ruta 22 se podrá visualizar una manzana de variedad Red Delicius, conmemorando el día del Fruticultor.
Constituye la sede permanente de la Fiesta Provincial de la Vendimia y de la Feria Nacional del Comahue, actualmente Villa Regina posee un parque industrial muy importante en cuanto a la producción de jugos concentrados, cultivos de peras y manzanas, empaque y exportación de los mismos.
Caracterizada por la diversidad de paisajes y el contraste entre la aridez de la meseta patagónica y los cultivos frutales que glorifican la región.

Recorriendo Villa Regina

  • Barda Norte Para los amantes de la geografía, Villa Regina es una muestra clara de la formación de una barda que la rodea y acompaña el paso del Río Negro, formando un importante valle donde encontramos la ciudad. Se trata de una amplia meseta que ubicada en el sector norte de la Ciudad y posee una altura de 70 a 80 metros. Si se la observa desde lejos, se podrá admirar el escalonado labrado en sus laderas, con vegetación de tipo arbustiva, representa un paseo digno de disfrutar.
  • Monumento al Indio Comahue Ubicado en la Barda Norte de la Villa, encontramos el Monumento al Indio Comahue, construido en el año 1964 conmemorando la Primera Exposición del Comahue y en homenaje al indio habitante originario de esta región.
  • Capilla de Santa Teresita del Niño Jesús Ubicada en la Barda Norte, construida el 14 de mayo de 1933. Su construcción fue anterior al Monumento al indio Comahue, y durante más de 30 años representó la única construcción realizada por los habitantes sobre la barda.
  • Anfiteatro Municipal cono Randazzo Localizado al pie de la Barda, a 2 cuadras de la Estación de Tren. Inaugurado para el festejo de los 50 años de la Ciudad, cuenta con un escenario de 16x10 metros y con capacidad para 5000 personas.
  • Estación Regina del Ex-Ferrocarril sud Se trata de la antigua estación construida en 1928, siendo parada del Ferrocarril Sud que cruzaba el Valle de Río Negro.
  • Balneario Para los amantes de la naturaleza y el tiempo al aire libre, podrán disfrutar de un Balneario con amplias playas, donde habitualmente se practican deportes náuticos.
  • Parroquia Nuestra Señora del Rosario Los comienzos de la Parroquia surgen con el deseo de un grupo de Señoras de la alta sociedad que organizaban encuentros con el fin de recaudar fondos para su futura construcción. Grupo liderado por Doña Regina Paccini de Alvear, esposa del entonces Presidente de la República. Hacia el día 3 de Febrero de 1928 la Parroquia ya se encontraba construida y con el Padre Marcelo Gardín como párroco de la misma.
turismo en Rio Negro - Circuito del Valle

Valle de la Luna rojo

Valle de la Luna rojo
Es una pequeña zona delimitada dentro del área protegida donde está vedado el ingreso a cualquier tipo de vehículos dado que el entorno es de alta fragilidad. El paisaje carece casi por completo de vegetación y está constituido por lomas, colinas y geoformas de variados colores producto de areniscas, arcillitas y yeso del período Cretácico.



General Roca

Ubicada en la margen izquierda del Río Negro, es hoy una de las ciudades más pujantes de la provincia, junto con San Carlos de Bariloche. Se llega a esta localidad por medio de la RN 22 que recorre el Valle hacia la zona andina. Su origen estuvo en principio ligado a la Campaña al Desierto, allá por 1879 el General Vintter explora la región y le da el nombre del entonces Ministro de Guerra General Roca. Para empezar a producir en la zona, era necesario realizar un canal de riego que abasteciera a toda la ciudad, es así como surge el primer trabajo que se conoció como Canal de los Milicos, aunque en realidad fue hecho por presidiarios. 
Hasta la zona llegaron europeos de todas las nacionalidades, generando comunidades que no siempre se adaptaron a este suelo. En ese momento General Roca ocupaba la extensión comprendida en la actualidad por las localidades de Fernandez Oro a Ingeniero Huergo. A principios del siglo XX el ferrocarril le da un importante impulso, generando la instalación de una significativa cantidad de fincas dedicadas a la producción de cereales, frutales y vides. El importante crecimiento de la producción hizo posible la relación comercial con Chile, hasta que arribó a la zona el Ferrocarril Sud, posibilitando la conexión directa con los Puertos del Atlántico. Hoy la producción de manzanas y peras es reconocida en todo el Mercosur.
Aquí se lleva a cabo todos los años la Fiesta Nacional de la Manzana, con la presencia de gran cantidad de personas que llegan desde distintos lugares del país.
Junto al río se han instalado numerosos balnearios que son muy concurridos sobre todo durante las agobiantes jornadas de verano.

En la ciudad podemos recorrer lo siguiente

  • Plaza Villegas Se trata del lugar físico donde se fundó por primera vez la Ciudad de General Roca el 1° de Septiembre de 1879. Presenta un busto del General Conrado Villegas con el acta fundacional. Luego de una gran inundación que afectó a todo el Valle de Río Negro, se vieron en la necesidad de refundar en el terreno actual la Ciudad. Como muestra de la primer fundación y luego de resistir la gran tempestad, la plaza quedó en pie, constituyendo la muestra viviente de los orígenes de General Roca.
  • Museo Lorenzo Vintter El Museo Histórico Regional Lorenzo Vintter se fundó en el año 1949, se encuentra emplazado en un edificio declarado Monumento Histórico por la Municipalidad de General Roca y por la Provincia. En él podremos encontrar elementos, libros, pinturas, fotos y recuerdos que han donado sus habitantes desde el año 1950 para resumir entre sus paredes la historia de la Ciudad y así poder contarla a través del tiempo. Horarios de Visitas: Lunes a Viernes de 8:30 a 12:30 y de 14:30 a 17:00 hs
  • Paseo del Canalito Se trata de un paseo donde podremos recorrer el Primer Canal de Riego construido en General Roca.

Recorridos cercanos a General Roca

Paso Córdoba

Esta ubicado a  unos 12 kilómetros de la ciudad siguiendo por la RN 22, en su intersección con la ruta N° 6 se arriba al Paso Córdoba. Se trata de un área protegida que fue creada para preservar el medio ambiente propio de la región y su utilización con fines científicos, educativos y recreativos. La historia comienza cuando en 1908 Antonio Córdoba toma la decisión de crear una balsa que uniera ambas márgenes del Río Negro, de allí el nombre de Paso. 
Esta formación se presenta como un gran yacimiento geológico donde se pueden encontrar restos fósiles de distintas eras. 
Gracias a su geografía, se llevan a cabo instrucciones de rapel, aprovechando las inmensas rocas del lugar y el río Negro nos permite realizar todo tipo de actividades relacionadas con el camping.

Valle de la Luna 

Desde la plaza central de General Roca debemos tomar la Ruta 22 con dirección oeste, camino a Neuquén, luego de 4km nos encontraremos con la Rotonda de Paso Córdoba. Allí deberemos continuar viaje por la Ruta Provincial n°6 hasta el Puente Paso Córdoba (8 km). Desde allí continuar por la misma ruta unos 4km, visualizaremos 2 pequeñas capillas: una en honor a Ceferino Namuncurá y otra al Gauchito Gil . 
Allí tomar un camino de tierra ubicado a la derecha del mismo y que nos conduce hasta el río, luego de recorrer 1km tomar un camino que nace a nuestra izquierda. El mismo nos llevará directamente a la Luna... en la Tierra...

El Valle de la Luna es, desde 1997, Área Natural Protegida, se trata de una importante barda, simil la que encontramos en Villa Regina, a la cual el accionar del viento, lluvias y el paso de los siglos erosionaron, resultando lo que hoy podemos admirar: una geografía desértica, con relieves semejantes a los observados en el territorio lunar y que nos transporta a un viaje que no podremos olvidar.

Compuesto por rocas sedimentarias de diferentes eras geológicas, cretácicas y cenozoicas y nos indican que en algún momento formaron parte de una zona marítima y poblada por árboles. No olviden observar el suelo en busca de restos que nos indican su pasado: caracoles marinos, pequeños xilópalos o árboles petrificados y conchillas. Para los amantes de la fotografía, encontrarán un excelente lugar para el safari fotográfico y plasmar panorámicas de un paisaje pocas veces visto.

Mirador Tres Cruces

A pocos kilómetros del punto anterior se encuentra el Mirador Tres Cruces, desde donde se pueden observar paisajes bien diferenciados: por un lado el curso del río Negro, más allá la estepa patagónica y también parte del valle con todos los tonos verdes que podamos imaginar.

Cipoletti

Si seguimos nuestro viaje hacia el oeste, en el derrotero que nos marca la misma RN 22 vamos a llegar a la importante localidad de Cipolletti, que ubicada en la margen izquierda del Río Negro, es un punto estratégico para las comunicaciones con las provincias vecinas. En los comienzos, el poblamiento regional se debió a la Campaña del Desierto que, aunque sin riego, vio la posibilidad de afectar la zona para distintos tipos de cultivos. 
La historia estuvo ligada al Coronel Fernández Oro, quien procuró la construcción de las primeras casas en el lugar. Muy pronto se convirtió la zona en una pujante ciudad gracias a su ubicación privilegiada, casi en la confluencia misma de los ríos Limay y Neuquén en el río Negro. A principios del siglo XX se edificó el primer puente que conectó las provincias de Río Negro y Neuquén, que muy pronto se transformó en un corredor importantísimo para la actividad comercial de la Patagonia.

Hoy es Cipolletti una de las ciudades de producción y exportación de frutas de pepita más reconocidas en las rutas del Mercosur y de los mercados internacionales en general. Aquí se producen manzanas y peras de alta calidad, que son clasificadas en inmensas plantas, entre las que se destaca la de Tres Ases, una de las más renombradas de la localidad. También ocupa un lugar destacado la actividad vitivinícola, con una superficie ocupada por viñedos de excelencia.

San Carlos de Bariloche

Esta magnífica ciudad se localiza en la costa austral del lago Nahuel Huapi, considerada como uno de los centros turísticos de mayor envergadura de la Patagonia Argentina. Visitada por turistas nacionales y extranjeros, ofrece las más diversas actividades relacionadas con los deportes invernales y una conjunción de lagos y montañas que despiertan todos los sentidos de quien tiene la inmensa dicha de recorrer su territorio.
Con pasos transversales a la Cordillera de los Andes, fue desde fines del siglo XIX un lugar de oportunidades para los pioneros que se animaron a trasladar mercaderías y animales de un país a otro. Entre ellos debemos citar a un pionero llamado Carlos Wiederhold, quien conoció la actual zona de Bariloche en el año 1894. En 1895, con 30 años de edad, Wiederhold se estableció a 100 metros del actual Centro Cívico, construyendo su casa y el primer comercio de explotación forestal de la zona, llamado La Alemana. Muy pronto Wiederhold se embarcó en la ardua tarea de abrir caminos que conectaban la zona con Puerto Blest y mejoraban el paso a Chile.

Hacia 1900 la venta de lanas hacia Chile a través del Paso Pérez Rosales hizo de su proyecto una empresa importante, que le dio la posibilidad de traer desde el país vecino el primer vapor comercial que navegó el Nahuel Huapi: el Cóndor. Transportaba cargas comerciales y pasajeros en un lapso de 7 días hacia el sur de Chile, un trayecto que habitualmente llevaba 60 días vía terrestre. Esta empresa fue bautizada por su fundador como “San Carlos”, nombre al que más tarde se le agregó “de Bariloche”, en honor a los aborígenes que habitaron toda esta zona y que fueron los primeros en cruzar los Andes. Las controversias limítrofes con Chile llevaron una comisión de peritos y cartógrafos a instalarse a comienzos del siglo XX en las inmediaciones del lago.

En 1902 se fundó la Colonia Nahuel Huapi y se reconoció la existencia del pueblo contiguo denominado San Carlos. Fue de incalculable valor el aporte que hizo el Perito Francisco Moreno, quien conoció mejor que nadie toda la región y con la donación de tierras que realizara, dio el empuje inicial para que en el año 1934 fuera creado el Parque Nacional Nahuel Huapi. San Carlos de Bariloche creció desde sus comienzos en forma exponencial, hacia 1903 se fundó la Empresa de Transportes Andina del Sud, la cual brindaba un servicio de hospedajes, embarcaciones y caminos que conectaban Argentina con Chile. Hacia 1920 se establece la Aduana en San Carlos y el surgimiento de nuevos emprendimientos, todos ellos indicio de lo que pronto se convertiría en un polo turístico y empresarial muy importante. La localidad ha crecido sobre todo a partir de la década del ´70, ya que se ha invertido en centros de esquí con todo el equipamiento necesario para recibir al turismo. Hoy, brinda al turista la posibilidad de asistir a centros de esquí de renombre, calidad, reconocimiento a nivel mundial y por sobre todo: hotelería de alta gama.

En la década del ´30 unos 1000 turistas se animaban a llegar hasta las costas del emblemático lago, hoy se han transformado en unos 650.000 turistas que todos los años engalanan su avenida costanera, que lleva el nombre del Arquitecto Exequiel Bustillo, quien distinguió con sus construcciones a la ciudad patagónica. El corazón de la ciudad está representado por el famoso Centro Cívico que fue construido en la década del ´40 y que alberga dentro de su conjunto a la Secretaría de Turismo, la Municipalidad, una importante biblioteca, la sede la Policía y una amplia sala de convenciones afectada durante el año a distintos eventos. En el centro de este conjunto se destaca la Plaza Expedicionarios del Desierto que ostenta una de las más polémicas estatuas ecuestres del General Julio Argentino Roca. Este centro es utilizado por residentes y turistas como punto de reunión para recorrer los distintos lugares que ofrece la ciudad para hacer shopping y adquirir productos regionales, entre los que se destacan los reconocidos chocolates que han hecho famosa a esta localidad patagónica. El Centro Cívico termina en un declive que degrada hasta la playa, donde se ha instalado el Puerto de San Carlos considerado como el puerto de Bariloche y desde donde parten algunas embarcaciones que realizan el circuito lacustre del Nahuel Huapi.

Algunas notas de color en este sector de la ciudad son:

la presencia de un reloj en la torre del edificio municipal que ostenta figuras alegóricas propias de la Patagonia: los expedicionarios, los aborígenes y los primeros colonos. Todos los días, a las 12 del mediodía en punto, el reloj da las 12 campanadas correspondientes para indicar el horario y es acompañado por la salida de las 4 figuras. También sobresalen los perros San Bernardo que ofrecen sus dotes artísticas posando para las fotos más típicas del lugar, acompañantes fieles de los rescatistas, engalanan con su porte los rincones del Centro Cívico. Muy cerca se desarrolla la calle Mitre, que es la principal arteria comercial de esta localidad. Una calle de Shopping! Allí se encuentran las chocolaterías más famosas, las casas de té , los restaurantes y los locales de ropa típica y adecuada para los intensos fríos que presenta el invierno.

Museo de la Patagonia Francisco Pascacio Moreno

El Museo de la Patagonia Francisco Pascacio Moreno fue inaugurado por la Administración de Parques Nacionales el 17 de marzo de 1940.

Se trata de un Museo de Ciencias Naturales en el cual se exponen:

  • Reconocimiento de la Tierra
  • Sala de la Prehistoria
  • Sala de la Historia Aborigen
  • Salas de la Historia Regional: la Conquista del Desierto, la Historia de Bariloche, del Parque Nacional Nahuel Huapi y presentación de la vida y obra de Perito Moreno.

Posee salas de exposiciones temporarias, donde se realizan presentaciones sobre algún tema particular que hace a la esencia del Museo y un Auditorio utilizado para conferencias, charlas y reuniones culturales.

Museo del Lago Gutiérrez

Para poder llegar hasta el Museo del Lago Gutierrez debemos acceder por la Av. Bustillo hasta el km 8.5, donde tomaremos el camino al Cerro Catedral y de ahí seguiremos el trayecto que nos lleva directo al Lago Gutierrez, parando en la Villa Los Coihues. (La línea 50 de colectivos, en el Centro Cívico, nos acerca al Museo).

Cuenta con una colección geológica y paleontológica de más de 10.000 piezas de nuestra Patagonia. En su haber tienen la suerte de haber sido los descubridores del primer Ammonite gigante encontrado en América y segundo en el Mundo. Cuentan con parte del esqueleto de un reptil marino conocido como Pliosaurio y con la colección más amplia de invertebrados de la Patagonia. En nuestra visita podremos disfrutar de una importante colección de rocas y minerales recogidos en el territorio patagónico.
En el Museo trabaja un grupo de jóvenes estudiantes que se forman a diario con trabajos de campo y en los talleres, quienes serán los próximos investigadores y guías del museo.

Museo del Chocolate

El Museo del Chocolate desarrolla su labor mostrando al público los valores culturales del chocolate en el mundo y en especial en Bariloche, formas de producción, especialidades en el rubro de la chocolatería, tipos de chocolates y la historia de Fenoglio en San Carlos de Bariloche. Degustaciones que nos acercan a los sabores reales del chocolate.

Las distintas salas y la calidez de nuestra guía hicieron muy divertido y didáctico el recorrido. Los pasos de la utilización del chocolate fueron presentados con claridad y con figuras y láminas que explicitaban lo escuchado.
Los aztecas se esforzaron por dejar jeroglíficos sobre sus costumbres diarias. Gracias a ello pudimos enterarnos de que molían los granos de cacao y los ofrecían a sus dioses en forma de bebida. Ellos le atribuyeron un valor místico y religioso.

Instituto Balseiro

El Instituto Balseiro es una prestigiosa unidad académica argentina que funciona en las instalaciones del Centro Atómico Bariloche (CAB) por convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Fue creado en 1955​ y forma profesionales en Física, Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Telecomunicaciones, además de ofrecer carreras de posgrado en Ciencias Físicas, Física Médica e Ingeniería. Es uno de los tres institutos académicos de la CNEA, siendo los otros 2 el Instituto Sabato y el Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson. Además, es una de las unidades académicas de la UNCuyo. Todos sus estudiantes de grado reciben becas completas de la CNEA para poder dedicarse de forma exclusiva al estudio. El Instituto Balseiro es considerado, por su impecable trayectoria, como uno de los centros educativos científicos de mayor renombre en la Argentina,​ América Latina8​ y uno de los mejores del mundo.​ Es, además, el primero y hasta el momento único centro latinoamericano de capacitación en ciencias y aplicaciones de tecnologías nucleares dentro de la órbita de la IAEA (International Atomic Energy Agency)​ y una de las instituciones internacionales que conforman la World Nuclear University.16​ Ha recibido el reconocimiento de la Fundación Konex en 1988 con una Mención Especial, y dos veces consecutivas el Konex de Platino como la Institución Educativa más importante del país en la última década, en 2008 y 2018.Por todo lo anterior, el Instituto es considerado un orgullo para la Argentina.

Catedral de Nuestra Señora del Nahuel Huapi

La Catedral de San Carlos de Bariloche, "Nuestra Señora del Nahuel Huapi",​ es el principal templo católico de la ciudad de San Carlos de Bariloche, en Argentina. Se encuentra en la intersección de las calles Almirante O’Connor y Beschtedt, rodeada por dos plazas con hermosos jardines, y corresponde a la Diócesis de Bariloche, sufragánea de la Arquidiócesis de Bahía Blanca.
Para la construcción de la Catedral de Bariloche, el arquitecto Alejandro Bustillo ofreció su proyecto gratuitamente. Su sentimiento se orientó en un estilo neogótico con reminiscencias francesas. Un proyecto que incluía, buscado o no, algo de las herméticas ciencias medievales. El edificio tiene forma de cruz latina. Su cabecera está orientada exactamente al Este, de modo que el sol ilumina desde el comienzo del día. Así también se logra esfumar las diversas variaciones de la luz, al pasar por los vitrales. Vista desde el exterior, se generan planos de luz y sombra acentuando sus rasgos arquitectónicos ya mencionados.
El material usado para su edificación fue la “piedra blanca”. Es curioso notar, expresado por algunos feligreses, como el efecto que genera este mineral, puede transportarnos a un mundo interior de sensible austeridad. Impresión vinculada acaso con la grutas de los primeros cristianos, que encontraban en estos medios de construcción (piedra) los medios para edificar.
En el caso del techo, son de color negro y culminan en un campanario de 69 metros en forma de aguja.

Otros paseos en la ciudad de Bariloche

  • Museo Paleontológico El Museo Paleontológico fue creado por la Asociación Paleontológica de Bariloche. En él podrán observar restos fósiles de Dinosaurios, huevos encontrados en yacimientos y restos de árboles petrificados. 
  • Museo Ictícola Ubicado en el Club de Caza y Pesca de Bariloche, y donde podrán observar una exposición de truchas "trofeo" embalsamadas.
  • Galería del Cerro Otto Exposición de replicas de Miguel Ángel (tamaño natural). Si sube en auto deberá consultar el costo de la entrada al Complejo, que incluye la visita a la Galería.
  • Salón Cultural de Usos Múltiples Diferentes exposiciones de artistas y productores locales Datos: Moreno y Villegas
  • Feria Artesanal Municipal Exposición y venta de artesanos locales
  • Casa de Artesanías Mapuches Trabajos de las cooperativas de tejidos mapuches - Funciona el "Zuem Mapuche" (delegación de cooperativas mapuches). Datos: Moreno y Villegas
  • Asociación Artesanos de Bariloche  Salón de exposiciones de artistas y artesanos de Bariloche. Datos: Elflein 38
  • Centro de Salmonicultora Una excursión corta, entretenida, educativa y para toda la familia. Camino al Cerro Catedral y a muy pocos kilómetros del centro, se encuentra este lugar dedicado a la investigación y a la conservación de la Truchas que pueblan los lagos de la Patagonia. 

Paseos para realizar cerca de Bariloche

Turismo Aventura en Bariloche  Bariloche se ha convertido en la Meca del Turismo Aventura, con una geografía particular para cada deporte: rafting, canyoning, mountain bike, trekking, sky y snowboard entre otros.

Cerro Tronador y Cascada de los Alerces Saliendo de Bariloche por la ruta N° 258 y después de recorrer la costa sur del lago Gutiérrez y luego el lago Mascardi, llegamos hasta el Tronador y Cascada de los Alerces. El macizo está insertado junto al Lago de Todos los Santos, posee una altura superior a los 3300 metros y presenta 3 picos: uno intermedio que sirve de divisoria entre Argentina y Chile y luego uno a cada lado que pertenecen a estos países vecinos. El primer ascenso del lado argentino lo llevó a cabo Hermann Claussen en el año 1934. Después de disfrutar un excelente almuerzo en el marco más bello de la zona, continuamos nuestro viaje hasta los Ventisqueros Negros.

Circuito Chico de Bariloche Una forma organizada de conocer este hermoso lugar de la República Argentina es iniciar una primera aproximación recorriendo los distintos puntos que nos marca el llamado “Circuito Chico”, que mediante lugares emblemáticos nos pone en contacto con el Lago Nahuel Huapi, sus playas, sus penínsulas, los cerros que circundan a la ciudad y lagos anexos que son subsidiarios.

Circuito Grande desde Bariloche Es una excursión de todo el día, con un recorrido aprox. de 250 km y que nos acerca a geografías inolvidables, dignas de recordar en las fotos y cuyas formas dan rienda suelta a nuestra imaginación. En esta excursión podemos conocer los siguientes lugares Anfiteatro del Río Limay, Valle Encantado , Villa Traful y Villa La Angostura 

Circuito Lacustre de Bariloche  Bariloche se ha convertido en una ciudad lacustre por excelencia, partiendo desde Puerto Pañuelo salen cotidianamente embarcaciones de cierto porte, con todas las comodidades, que han hecho del Lago Nahuel Huapi uno de los más transitados del mundo. Una de las excursiones más reconocidas, es la que nos acerca a la Isla Victoria, recorriendo además el Bosque de Arrayanes.

Tren Histórico a Vapor La excursión del Tren Histórico a Vapor comienza en la Estación de Tren de Bariloche, donde ya se presiente una atmósfera antigua, que nos remonta a la década del ´10. La formación está compuesta por 5 coches y una locomotora a vapor, que pueden transportar hasta 250 pasajeros. El estilo inglés, el hierro y la madera se transforman en los elementos fuertes, que hacen del tren una reliquia histórica de nuestro país.
La formación cuenta con un siglo sobre sus espaldas y el año 2001 significó el resurgimiento como Tren Histórico a Vapor para las nuevas generaciones. La Empresa Trenes Especiales Argentinos S.A se encargó de refaccionar cada detalle del tren y mantener los elementos originales.

Parque Nacional Nahuel Huapi Caracterizado por una multitud de geografías, el Parque Nacional Nahuel Huapi nos brinda múltiples destinos para disfrutar de unas vacaciones inolvidables y querer volver siempre. La porción central de tierras en las que hoy se desarrolla el Parque fueron cedidas por el Perito Francisco Pascasio Moreno en el año 1903, a partir de ellas se sumaron más hectáreas y en el año 1934 por Ley 12.103 se constituyó formalmente el Parque Nacional Nahuel Huapi. En lengua araucana su nombre significa: isla de tigre.
Abarca 750.000 hectáreas, de las cuales 330.000 pertenecen a la Reserva Nacional propiamente dicha. Posee una longitud de 155 km en sentido Norte-Sur y 75 km en sentido Este-Oeste, comprendiendo parte de las provincias de Neuquén y Río Negro. Al norte, limita con el Parque Nacional Lanín.
Se encuentra enmarcado en un régimen de preservación que, junto a Parques Nacionales, vialidad, empresas privadas, el sector hotelero, particulares, habitantes de la zona y turistas, lo transforman en uno de los Parques más visitados de nuestro país y más reconocidos.
Su geografía, lagos, cerros, veranos e inviernos aprovechables, hicieron de este territorio un lugar propicio para el asentamiento de muchos europeos que, atraidos por las semejanzas con sus países de origen, decidieron instalarse aquí y conformar verdaderas comunidades de las cuales surgieron las localidades que hoy conocemos como grandes centros turísticos. 

Camino de los Siete Lagos desde Bariloche Es uno de los recorridos más bellos que se desarrollan entre las ciudades de San Carlos de Bariloche y San Martín de los Andes. Se trata de un corolario de lagos glaciarios que presentan bellas panorámicas de cada lugar. El estado de esta ruta es mejorado, pero en realidad se recomienda tomar una excursión o realizar el mismo teniendo en cuenta una velocidad prudencial.
Son lagos particulares que encierran en sí mismo características que los diferencian e identifican, aquí se reúnen dos parques nacionales, en un trayecto de un poco más de 110 kilómetros de las más bellas postales. Comenzamos nuestro recorrido desde Bariloche, tomando la Ruta principal n° 237, surcando el Lago Nahuel Huapi y pasando el límite interprovincial con Neuquén. A partir de ese punto la Ruta pasa a ser la RN 237.
Siguiendo el camino recorremos el Brazo Huemul del Lago Nahuel Huapi, desde la Ruta se podrá ver la Isla Victoria, la Península Quetrihué y continuamos camino hasta arribar a la Villa La Angostura. Continuamos por la RN 231, que luego toma el nombre de RN 234, un tramo de ripio mejorado que nos lleva a recorrer las márgenes de los Lagos Correntoso, Espejo y Espejo Chico. A partir de allí continuamos camino hasta la localidad de Pichi Traful, ubicada en el Brazo Norte del Lago Traful. Siguiendo por la Ruta 234 recorremos el Lago Villarino. En el medio de este bosque frondoso aparece la famosa cascada de Vullinanco, que tiene cerca de 30 metros de caída y que es dividida por una inmensa roca granítica en dos vertientes. Siguiendo la ruta nos encontramos con los lagos Villarino a la derecha y el Lago Falkner hacia la izquierda, ambas cuencas lacustre están separadas por un fino arroyo que las une. Continuamos nuestro trayecto visitando el Lago Hermoso y el Lago Machónico, para luego llegar a San Martín de los Andes.

Centro Cívico de San Carlos de Bariloche
Centro Cívico de San Carlos de Bariloche
El Centro Cívico posee características arquitectónicas particulares, signadas por un estilo que se apropia del de las regiones montañosas y boscosas de Europa y Estados Unidos.
Desde su comienzo el destino de la edificación fue el de concentrar la actividad cívica y social de la ciudad que se iniciaba: Municipio, Correo, Turismo, Policía Provincial, Aduana, Biblioteca, Teatro, Museo Regional y Juzgado de Paz.


Museo de la Patagonia -san carlos de bariloche - rio negro
Museo de la Patagonia
El Museo de la Patagonia fue inaugurado por la entonces Dirección de Parques Nacionales el 17 de marzo de 1940, simultáneamente con la inauguración del Complejo Edilicio Centro Cívico de San Carlos de Bariloche. El edificio ocupa el ala Este del Centro Cívico. complejo edilicio declarado Monumento Histórico Nacional por Resolución Nro. 1250/87, Decreto P. E. N. Nro. 325/89.
El primer director del Museo fue Enrique Amadeo Artayeta, a quien la Dirección de Parques Nacionales le adquirió la primer colección antropológica que se exhibió.
Hoy el Museo reúne una extensa colección etnográfica e histórica que ha ido creciendo con el transcurso del tiempo gracias a las donaciones, legados y como resultado de las investigaciones


Museo de Geología y Paleontología “Dr. Rosendo Pascual”
Museo de Geología y Paleontología “Dr. Rosendo Pascual”
A unos pocos kilómetros del camino que continúa en línea recta después del cruce que conduce al Cerro Catedral, se llega al Lago Gutiérrez. Doblando a la derecha un puente da la bienvenida a Villa Los Cohiues y sólo un poco más adelante, una casa pequeña anuncia al Museo Geológico y Paleontológico. El nombre del Dr. Rosendo Pascual es un claro agradecimiento a quien ofreciera su aliento para que el emprendimiento llegara a ser realidad y aún hoy continúa aportando su reconocida experiencia como profesor en la Universidad de la Plata y director del Departamento de Vertebrados del Museo de aquella ciudad.


museo del chocolate en Bariloche - Rio Negro

Instituto Balseiro

Centro de Salmonicultora

Catedral de San Carlos de Bariloche
Catedral de San Carlos de Bariloche
La Catedral de San Carlos de Bariloche, Nuestra Señora del Nahuel Huapi,  que es la virgen patrona de Bariloche.
Encontramos su imagen en el vitral de la parte alta del altar mayor, como así también en una escultura al ingresar al hall principal. Realizada con piedra, simboliza a la Virgen María con el niño Jesús en brazos y un niño aborigen parado a su lado.
También la figura de Ceferino Namuncurá en madera tallada con poncho pampa y crucifijo en la mano nos acompañó en el ingreso principal. Otro detalle intercultural que asumen las autoridades de esta iglesia y sus fieles.
Apreciamos que era parte de la historia de la evangelización del área y de la catedral misma. Nuestra Señora del Nahuel Huapi fue testigo de los primeros martirios, los laicos, poyas y los sacerdotes jesuitas.
Notamos que las imágenes mantenían cierta vinculación con los nativos y con la cultura de la isla Chiloé en Chile. Valdría la pena investigarlo y entender algo más que lo que la información “in situ” nos ofrecía.
Detalles destacados son sus coloridos vitraux, los altares laterales como el de Nuestra Señora de las Nieves protectora de los montañistas; su Via Crucis conformado por figuras ojivales hechas con arcilla.
La catedral de Bariloche fue inaugurada en 1946 y su arquitecto fue el reconocido Alejandro Bustillo, que también proyectó otras obras como el Hotel Llao Llao y el Hotel Isla Victoria.



Paseos para realizar cerca de Bariloche

El Bolson

Esta ciudad rionegrina está ubicada a casi 1800 kilómetros de la Capital Federal y a unos 120 kilómetros de San Carlos de Bariloche, ciudad a la que está unida por la Ruta Nacional 258.
De acuerdo a su ubicación en el sector meridional de la provincia de Río Negro, ha generado lazos muy fuertes con las localidades del norte de la provincia de Chubut. Creando una comunidad más amplia que se conoce como Comarca Andina del Paralelo 42°.

Los pueblos más reconocidos en esta zona son: El Maitén, El Bolsón, Lago Puelo , El Hoyo , Epuyén y Cholila . El Bolsón reconoce el año 1926 como fecha original de fundación pero debemos resaltar que recién en 1940 se construye su municipio y comienza a tomar forma su organización. En las primeras décadas del siglo XX era muy difícil llegar hasta esta zona, ya que los caminos eran un verdadero desastre y la mayor parte del tiempo se tornaban intransitables.

La llegada del tren de trocha angosta a la vecina localidad de El Maitén impulsó el crecimiento de esta comarca que, muy pronto, encontró en esta vía una posibilidad de hacerse conocer y sacar sus productos agrícolas. Hoy por el cuidado de su medio ambiente y la preservación de los recursos naturales ha sido declarado como “Municipio Ecológico”.
Muchos de los paseos de la Comarca del Paralelo 42° son retomados en los circuitos que ofrece la provincia vecina de Chubut. Te invitamos a recorrer esta zona llena de magia y de un poderoso misticismo que es tan propio de la Patagonia Argentina.

Museo de Piedras Patagónicas de El Bolsón

A 13 kilómetros del Bolsón se encuentra el Museo de Piedras Patagónicas. Está ubicado en la chacra "Laten k´Aike", que en idioma tehuelche significa "donde viven las piedras", sobre el circuito de Mallín Ahogado. Los minerales están exhibidos al natural y también cortados y pulidos para que el visitante pueda apreciar la belleza y singularidad de estas piedras. Eduardo e Isabel Lucio son quienes dieron vida al proyecto de tener un espacio para exhibir las piezas minerales. Son ellos quienes personalmente organizan los recorridos y explican sobre cada una de las piezas y cómo estas expresan cada etapa geológica.
Además de explicar el valor de las piedras desde una perspectiva mineralógica enfatizan en su importancia cultural, resaltando la importancia del cuidado y la relación con el Medio Ambiente.

Cerro Piltriquitrón

El cerro Piltriquitrón el nombre en lengua mapuche significa "cerro colgado de las nubes", también conocido como "el Piltri" por la gente del lugar, es una montaña ubicada en la cordillera de los Andes, al este de la comarca de El Bolsón en la Provincia de Río Negro, Argentina (la parte sur del cerro se ubica sobre la provincia del Chubut). Su cima se encuentra a 2.260 metros sobre el nivel del mar.
En sus faldeos crece un bosque de lengas, el cual sufrió un incendio a causa de la neglicencia humana en 1978.3​ En 1997, gracias a la iniciativa del escultor Marcelo López, se comenzó a tallar los restos del bosque, labrando los árboles y dando vida al Bosque Tallado, uno de los atractivos del lugar.
El cerro Piltriquitrón es uno de los mayores atractivos turísticos en la ciudad de El Bolsón, en el mismo se desarrollan actividades de turismo activo tales como recorridos en cuatriciclos, parapente, transfer 4x4, cabalgatas, actividades de montañismo entre otras. En sus faldeos posee bosques de cipreses y lengas.

Bosque Tallado

El bosque tallado se ubica en El Bolsón , sobre un bosque quemado por un incendio en la ladera del Cerro Piltriquitrón, a 1.400 msnm., se realizaron 5 encuentros de escultores, en los años 1998, 1999 , 2003, 2007 y 2010. En cada uno de ellos se realizaron tallas que hoy pueden verse en un paseo de dificultad moderada. En total son 50 esculturas. El organizador e ideologo de los encuentros fue el escultor Marcelo López.

Los objetivos principales de los mismos fueron:

  • Enriquecer el patrimonio artístico, cultural y turístico de la región.
  • Propiciar el intercambio de experiencias creadoras, debate de ideas, conceptos artísticos y todo aquello que fomente la creación, contemplación y demanda de obras de arte.
  • Fomentar el desarrollo de una industria cultural y turística que involucre a los intereses comerciales y turísticas de la región.
  • Promocionar a los artistas locales, regionales y nacionales.
  • Difundir el entorno paisajístico de nuestra Comarca, ofreciendo al visitante la posibilidad de disfrutar de un nuevo producto turístico - cultural en un medio natural.
  • Dar nueva vida a un bosque de lengas (Nothofagus pumilio) incendiado en el año 1978 por la negligencia humana.

El acceso tiene dos trayectos diferentes. El primero, de 11 km, que se puede transitar con auto y permite llegar a la plataforma, espacio donde se puede estacionar y se aprecia una vista del valle de El Bolsón. Luego se siguen unos 45/60 minutos de caminata, cuyos puntos panorámicos permiten ver el Lago Puelo, el Cordón Nevado y los bosques cercanos. En verano se cobra acceso, para encarar las tareas de mantenimiento del predio y de las obras.

Cascada Escondida 

Otro de los atractivos que posee la región es la Cascada Escondida que presenta un desnivel de unos 35 metros de altura y se ubica en la zona conocida como Mallín Ahogado.
Se trata del agua que aporta el Arroyo del Medio, que discurre entre enormes rocas de origen volcánico y se cuela entre ellas para luego descender abruptamente por el acantilado que le marca el granito.
Estamos dentro de una reserva forestal que se manifiesta con un bosque de coníferas de inigualable belleza, donde se destacan los coihues y los sauces.
Un sendero que atraviesa el impresionante bosque de cipreses nos acerca hasta una zona que se conoce como Loma del Medio , ya que separa el valle del río Azul del valle donde se localiza el Bolsón.
Aquí un promontorio rocoso, de forma muy caprichosa, adquiere la silueta del perfil de un aborigen; se lo conoce como la Cabeza de Indio.
Si deseamos llegar hasta aquí deberemos tener mucho cuidado ya que el recorrido es muy sinuoso, debe hacerse caminando y durante todo el trayecto se está casi en la corniza.

El Maitén

Se puede llegar a esta localidad, que conforma con otras la famosa Comarca del Paralelo 42°, por distintas rutas: todas ellas de ripio que nos permiten el acceso desde El Bolsón (Río Negro), Lago Puelo (Chubut) o Esquel (Chubut).
Ubicada en plena meseta patagónica, esta localidad tan particular se asienta en un pequeño valle glaciario surcado por el río Chubut, permitiéndole desarrollar su actividad económica. Su territorio marca la transición entre el bosque andino y la estepa patagónica.
Colonizado a fines del siglo XIX, fue un vecino, Don Abrahan Breide, el impulsor del poblamiento del lugar, organizando primero una escuela y más tarde una estafeta de correo y la comisaría.
En 1939 llega finalmente el tendido de la red ferroviaria con una innovación que es la llamada trochita, ya que la distancia entre rieles es de apenas unos 75 centímetros.
Muchos lugareños vivían gracias a los puestos de trabajo que produjo este ferrocarril, que tenía asentado en El Maitén sus talleres de reparación y acondicionamiento de sus vagones y locomotoras. Ha sta que en el año 1993 fue cerrado por considerarlo deficitario y todos sus empleados despedidos.
Gracias a la intervención del gobierno provincial, es reabierto en el año 1995 como el “Museo Viviente Expreso Patagónico La Trochita”.
Hoy se lo considera como un relicto de los medios de transporte en la Argentina y con su locomotora original y los vagones de madera con calefacción a leña, presta servicios entre las localidades de El Maitén y Esquel.
Hay un paseo que se realiza diariamente, preparado para los turistas y en el que se recrean viejas expectativas de un pasado que fue floreciente.

La Trochita

La locomotora es sacada del galpón, enganchada y finalmente puesta en el andén. Ruidosa máquina que nos transporta al siglo pasado y nos sumerge en las posibilidades de todos aquellos que hicieron grande este recóndito paraje de la provincia del Chubut.
Una vez que todos los turistas se embarcan en esta aventura, la locomotora emprende un camino inverso que nos lleva unos cuantos metros hasta el puente que cruza el río Chubut, descenso obligado para obtener la fotografía casi cinematográfica.
Luego, todos de vuelta en el tren nos sumergimos en la meseta patagónica que va cambiando paulatinamente sus colores, sus tonalidades, sus olores.
En invierno el paisaje se torna espectacular, ya que el tren atraviesa la meseta totalmente nevada y se tiene una idea acabada de la inmensa Patagonia, que resalta en cada uno de sus lugares. Los asientos de madera, la chimenea alimentada a leña, la ronda de mate que no reconoce fronteras, idiomas distintos, tonadas locales y la calidez de un pueblo que aunó esfuerzos para recuperar este hito de tradición e historia.
Los talleres en el Maitén encierran verdaderas joyas de museo donde los expertos maquinistas conocen las locomotoras y cada una de las piezas que las componen. Se aferran a un trabajo casi artesanal que les propone enseñar este pequeño pueblo al mundo.



El Bolsón

El Bolsón
El Bolsón, en plena Cordillera de los Andes y formando parte de nuestra Patagonia, nos invita a recorrer cada uno de sus rincones llenos de naturaleza, secretos, historias en  un valle de origen glaciario que alberga un destino turístico digno de visitar.   



Bosque Tallado
Bosque Tallado
El bosque tallado, una de las maravillas que ofrece El Bolsón, brinda una aventura para toda la familia con un marco de naturaleza cautivante.
Este desafío es una agradable propuesta de aventura familiar, para poder apreciar las tallas escupidas en los troncos muertos que dejó un pavoroso incendio ocurrido en la década del 80.
Entre la naturaleza y la creación del talento de artistas talladores, se logró desarrollar una galería de arte a cielo abierto en los más altos faldeo del cerro Piltriquitrón, elevación del cordón montañoso de la precordillera de Los Andes que se eleva hacia el Este, obligando al  pueblo a crecer en forma alargada en el valle, formado entre los cerros y el río Azul.
Desde lo alto, se aprecia el valle de El Bolsón en toda su extensión, también se visualiza el lago Puelo y, como fondo, el cerro Tres Picos, en Chubut.
El Bosque Tallado es un lugar imponente y natural, ideal para el turismo, a tan solo 1400 metros de altura y a unos pocos minutos de la Plaza Pagano, el centro de la ciudad.




El maiten - la trochita - turismo desde el bolson en Rio negro